BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • La lealtad al pacto matrimonial mueve a Dios a mostrar misericordia
    La Atalaya 1976 | 15 de agosto
    • La lealtad al pacto matrimonial mueve a Dios a mostrar misericordia

      “Y de veras te comprometeré conmigo en justicia y en derecho y en bondad amorosa [amor leal] y en misericordias. Y de veras te comprometeré conmigo en fidelidad; y ciertamente conocerás a Jehová.”—Ose. 2:19, 20, lectura marginal, “New World Translation.”

      1. En nuestro siglo veinte, ¿qué preguntas surgen en cuanto a la acción de un esposo para con una esposa culpable de actos de adulterio?

      UNA esposa infiel, culpable de actos de adulterio, tiene poca razón para esperar misericordia de su esposo legal. No tiene razón sólida para sentir seguridad al depender de que sus amantes de fuera del matrimonio le provean lo necesario siempre. Después de un prolongado período de satisfacción sexual, hasta amantes apasionados se pueden cansar de tan lasciva adúltera e ir tras carne diferente. Si eso sucede, ¿adónde puede ir ella? La lealtad a su contrato matrimonial debería hacer que volviera a su esposo legal. Pero ¿mostrará él misericordia y acogerá de vuelta a su esposa adulterina? ¿Con cuánta frecuencia sucede tal cosa en este mundo sin misericordia, en nuestro siglo veinte?

      2. ¿El pensar y obrar de quién son superiores a los de nosotros los individuos humanos, y por eso qué hizo Él en 537 a. de la E.C. para Su pueblo en pacto con él?

      2 Sin embargo, hay una persona que dice a las criaturas humanas: “Los pensamientos de ustedes no son mis pensamientos, ni son mis caminos los caminos de ustedes . . . Porque como los cielos son más altos que la tierra, así mis caminos son más altos que los caminos de ustedes, y mis pensamientos que los pensamientos de ustedes.” ¿Quién es esa persona de pensar y obras tan superiores? Es Aquel que está arriba en el cielo sobre nosotros los individuos humanos. Éste, el que dijo esas palabras, se identifica llamándose Jehová, y lo hace por medio de su profeta de la antigüedad Isaías hijo de Amoz. (Isa. 55:8, 9; 1:1) Jehová dijo esas palabras al predecir que restauraría al pueblo en pacto con él que se hallaba en el destierro en la tierra pagana de Babilonia por medio de hacerlo regresar de allí a la tierra que Dios les había dado en el Oriente Medio. De manera contraria a todo pensamiento o razonamiento humano, este Dios de misericordia produjo aquella restauración en el año 537 a. de la E.C.

      3. Esta restauración aconteció con relación al manejo de ¿qué clase de problema? ¿y cómo estuvo enlazado con esto el monte Sinaí en Arabia?

      3 Este restaurar a un pueblo exiliado a su país lejano después que este país hubo estado deshabitado por setenta años aconteció con relación a un problema matrimonial que Jehová tuvo que manejar. Casi mil años antes él se había comprometido en matrimonio con aquel pueblo que ahora estaba en el destierro, la antigua nación de Israel. El lugar del casamiento fue las inmediaciones del monte Sinaí al extremo inferior occidental de la península arábiga. El hombre que ofició entre las partes del matrimonio fue el profeta Moisés, quien actuó como mediador entre Dios y los hombres. Como colección de reglas fundamentales que gobernarían la relación matrimonial, Dios proclamó los Diez Mandamientos, el primer mandamiento de los cuales dice: “Yo soy Jehová tu Dios, que te he sacado de la tierra de Egipto, de la casa de esclavos. No debes tener otros dioses contra mi rostro.”—Éxo. 20:1-3.

      4. ¿A quién pertenecían en realidad aquellas doce tribus de Israel liberadas, y en qué relación optaron por entrar ellas, y cómo?

      4 Al libertar de opresión y detención injustas en el Egipto de la antigüedad a las doce tribus de Israel, Jehová en realidad había comprado y redimido para sí a esta “esposa” nacional. (Isa. 63:7-9) Correctamente ella le pertenecía a él. Por eso él, como Dueño Marital, optó por introducir a esta nación semejante a esposa en un contrato matrimonial consigo. Aquel contrato era el contrato solemne que se basaba en el código de leyes de Dios y por lo general se le llama el pacto de la Ley mosaica. A fin de obtener bendiciones y seguridad por tener a Dios como su Dueño Celestial, los israelitas entraron en aquella relación matrimonial. Prometieron lealtad a su contrato matrimonial, el pacto de la Ley mosaica. Llegaron a ser el único pueblo en pacto con Dios en la Tierra. De modo que Jehová dijo: “Yo mismo los poseía como dueño marital.”—Jer. 31:31, 32.

      5. En un mundo inmoral, a la nación de Israel se le hizo difícil ser fiel a ¿qué? ¿y como ilustración del derrotero de quiénes se empleó a Gomer la esposa de Oseas?

      5 En medio de un mundo inmoral que se había apegado a Baal y a muchos otros dioses falsos, a la nación de Israel se le hizo muy difícil ser fiel a su pacto matrimonial, su contrato con Jehová como Dios y Dueño Marital. De modo que la nación en general cedió al adulterio espiritual para con Jehová. (Sant. 4:4) En 997 a. de la E.C. ocurrió una división dentro del reino de doce tribus de Israel. El proceder de adulterio de la sección llamada el reino de diez tribus de Israel fue ilustrado por la esposa del profeta Oseas, llamada Gomer.

      6, 7. (a) ¿De qué manera llegó a tener Jehová una causa judicial contra el reino de diez tribus de Israel? (b) ¿Tras de quiénes corrió sin buen éxito aquel reino de Israel, y a quién querría volver?

      6 Gomer resultó ser una “esposa de fornicación.” Llegó a tener “hijos de fornicación.” (Ose. 1:1-3) Esto ilustró el hecho de que el reino de diez tribus de Israel entró en alianzas políticas con las naciones idólatras. La nación de Israel, asemejada a una esposa, empezó a depender de aquellas naciones paganas en vez de depender de su Dueño Marital, Jehová. El bienestar económico de que disfrutaba lo atribuyó ahora a aquellas naciones paganas en vez de a Jehová. Abrazó la adoración de los dioses de aquellas naciones y violó notoriamente su pacto matrimonial con su Redentor y Dueño Marital, Jehová. Por esta razón Él tenía una causa judicial contra este reino de Israel que espiritualmente era adulterino. En armonía con las estipulaciones del pacto matrimonial, él tenía el derecho legal y la obligación de actuar contra la apóstata Israel. Finalmente lo hizo. Le dijo a ella:

      7 “Por lo tanto aquí estoy cercando tu camino con espinos; y ciertamente amontonaré un muro de piedra contra ella, de modo que sus propias veredas no hallará. Y ella realmente correrá tras sus apasionados amantes, pero no los alcanzará; y ciertamente los buscará, pero no los hallará. Y tendrá que decir: ‘Quiero ir y volver a mi esposo, el primero, porque mejor me iba en aquel tiempo que ahora.’ Pero ella misma no reconoció que era yo quien le había dado el grano y el vino dulce y el aceite, y que yo había hecho que la plata misma abundara para ella, y oro, el cual hicieron que les sirviera para Baal [o, del cual hicieron una imagen de Baal, lectura marginal, New World Translation].”—Ose. 2:6-8.

      8. Por consiguiente, ¿a quién se propuso disciplinar Jehová, pero sin cambiar qué decisión suya?

      8 Según esas palabras, Jehová se propuso disciplinar al pueblo del reino de diez tribus de Israel. Pero esto no salvaría a la gobernación real de la nación, pues Jehová no iba a cambiar lo que había dicho antes en la profecía de Oseas: “Tengo que hacer que el gobierno real de la casa de Israel cese. Y tiene que ocurrir en aquel día que tengo que quebrar el arco de Israel en la llanura baja de Jezreel.”—Ose. 1:4, 5.

      9. (a) ¿Quiénes podían beneficiarse de la acción disciplinaria contra el reino de Israel? (b) ¿En qué acontecimiento terminó el pacto matrimonial entre Israel y Jehová?

      9 Sin embargo, había individuos israelitas que podían sacar provecho del trato disciplinario que se le daría a la nación apóstata. Considere, por ejemplo, a los siete mil israelitas que no habían doblado la rodilla a Baal. (1 Rey. 19:18; Rom. 11:1-5) No pasemos por alto este hecho: Cuando Jehová hizo que el reino de Israel cesara y permitió que los israelitas sobrevivientes fuesen deportados a Asiria en 740 a. de la E.C., él no canceló su pacto matrimonial con la entera nación de Israel. Cuando, en 607 a. de la E.C., Jehová permitió que Jerusalén fuera destruida y que los judíos sobrevivientes fuesen llevados al destierro o exilio en Babilonia, él no abolió el pacto de la Ley mosaica por medio del cual el Israel de doce tribus había entrado en relación matrimonial con él como Esposo Celestial. La relación matrimonial legal entre Jehová y todo Israel no fue borrada sino hasta cuando los líderes judíos hicieron que Jesucristo fuera ejecutado en 33 E.C.—Col. 2:14.

      10. ¿De qué manera le fallaron sus “amantes apasionados” al reino de Israel, pero quiénes pudieron beneficiarse de la acción disciplinaria de Jehová?

      10 Aunque el reino de diez tribus de Israel buscó ayuda de naciones mundanas que habían sido sus amantes apasionados, el tiempo de Jehová en que había de pedirle cuentas a Israel le llegó a la nación, sin misericordia. No pudo recibir ayuda de ninguno de sus “amantes” a quienes ansiosamente buscaba. Se le cercó como por un impenetrable matorral de espinos que impidió que recibiera ayuda eficaz. A los amantes de otro tiempo se les hizo imposible llevarle la ayuda necesaria a Israel, aunque hubieran querido hacerlo. Después de tres años de sitio por los asirios, la ciudad capital de Israel, Samaria, cayó en 740 a. de la E.C. Los israelitas sobrevivientes fueron deportados a la tierra de sus aprehensores. Aquel reino de diez tribus israelitas jamás fue restaurado en la tierra que Dios les había dado. ¿Quiénes, pues, pudieron beneficiarse de la acción disciplinaria de Jehová? Solo individuos de entre los que estuvieron en el destierro en Asiria. Reflexionarían sobre los asuntos. Se acordarían de lo buenas que habían sido las cosas cuando sus antepasados servían a Jehová como Esposo Celestial y Dios. Dándose cuenta ahora de cuál condición era mejor, se apartarían de adorar a Baal y buscarían renovar su relación de pacto con Jehová.

      11, 12. ¿Cuándo se les ofreció a los exiliados israelitas en Asiria la oportunidad de volver a la adoración de Jehová en Jerusalén, y cómo sucedió esto?

      11 ¿Cuándo se les ofreció a aquellos exiliados israelitas en Asiria la oportunidad de volver unidamente a la adoración de Jehová en Su lugar asignado? Por primera vez en 537 a. de la E.C., bajo una nueva potencia mundial. ¿Cómo fue eso? Bueno, aproximadamente en el año 632 a. de la E.C., Nínive la capital de Asiria cayó ante los babilonios, y la Potencia Mundial Babilónica obtuvo la posición dominante. Así, las provincias de Asiria con sus exiliados israelitas llegaron a ser provincias del Imperio Babilónico. Unos veinticinco años después Jehová ejecutó juicio penal en el reino de Judá, que para este tiempo se había hecho rebelde. Por consiguiente, en 607 a. de la E.C. él permitió que Jerusalén y su templo de adoración fueran destruidos. Millares de judíos sobrevivientes fueron deportados a Babilonia, y se unieron a los exiliados israelitas en las provincias que anteriormente habían sido asirias.

      12 En el septuagésimo año después de aquello, Jehová vio que se había administrado suficiente disciplina a su descarriada organización semejante a esposa en la Tierra. En su misericordia, Jehová había levantado al predicho Ciro el Persa para derribar a Babilonia en 539 a. de la E.C. Poco después de eso, en 537 a. de la E.C., Jehová hizo que este Ciro el Grande declarara una liberación para que los israelitas arrepentidos regresaran a su amado país.

      13. ¿Por qué, a la luz de Deuteronomio 24:1-4, fue ésta una misericordia excepcional por parte de Dios para con el pueblo semejante a esposa en pacto con él?

      13 ¿No fue ése un excepcional acto de misericordia por parte del Esposo Celestial para con el pueblo en pacto con él, las doce tribus de Israel? Sí; pues según el pacto de la Ley mosaica esto no había de esperarse. En la Ley, leemos: “En caso de que un hombre tome a una mujer y de veras la haga su posesión como esposa, entonces tiene que suceder que si ella no hallare favor a sus ojos por haber hallado él algo indecente de parte de ella, entonces él tendrá que escribirle un certificado de divorcio y ponérselo en la mano y despedirla de su casa. Y ella tendrá que salir de su casa e ir y llegar a ser de otro hombre. Si este último hombre le ha cobrado odio y le ha escrito un certificado de divorcio y se lo ha puesto en la mano y la ha despedido de su casa, o en caso de que muriere el último hombre que la tomó por esposa, no se le permitirá al primer dueño de ella que la despidió tomarla de nuevo para que llegue a ser su esposa después que ella ha sido contaminada; porque eso es cosa detestable ante Jehová, y no debes conducir al pecado la tierra que Jehová tu Dios te está dando como herencia.”—Deu. 24:1-4.

      14. En Jeremías 3:1, ¿cómo dijo Jehová que tenía base para divorciarse permanentemente de Israel?

      14 En el día del profeta Jeremías, Jehová enfatizó esa ley a los judíos del reino de Judá, que habían quebrantado el pacto. Recalcando el hecho de que tenía base para divorciarse permanentemente de Israel, Jehová hizo que Jeremías dijera por inspiración: “Hay un dicho: ‘Si un hombre despidiera a su esposa y ella realmente se fuera de él y llegara a ser de otro hombre, ¿debiera él volver más a ella?’ ¿Acaso esa tierra [de Judá] no se ha contaminado positivamente? ‘Y tú misma has cometido prostitución con muchos compañeros; y ¿debe haber un volver a mí?’ es la expresión de Jehová.”—Jer. 3:1.

      15. ¿Cuándo y cómo vino el rompimiento que disolvió la relación matrimonial, y cómo se expresó la misericordia de Jehová para con individuos judíos?

      15 Ante eso, solo la misericordia sumamente sobresaliente de Jehová permitió que su pacto matrimonial con todo Israel continuara por siglos después que Jerusalén fue destruida en 607 a. de la E.C. Pero el punto del rompimiento vino en 33 E.C., cuando la nación rechazó a Jesús el Mesías e hizo que se le diera muerte fuera de los muros de Jerusalén. Entonces la nación quedó divorciada de la relación matrimonial con Jehová Dios. ¿Muestra eso la historia judía desde entonces? Sí. No obstante, misericordiosamente Jehová permitió que individuos judíos que creyeron en Jesús el Mesías renovaran su relación con él en un nuevo pacto, el pacto del cual Jesús el Mesías fue mediador.

      16. ¿Por qué escapa el resto de israelitas espirituales de ser destruido con la cristiandad, y quiénes más se aprovechan de la misericordia de Jehová?

      16 Hoy la cristiandad alega que está en ese nuevo pacto. Sin embargo, a pesar de su alegación, a pesar del Año Santo de 1975 de la Iglesia Católica Romana, a pesar de otros despertamientos religiosos, la cristiandad está condenada a la destrucción durante la inminente “grande tribulación” que le vendrá a este mundo impío. Sin embargo, en su amorosa misericordia, Jehová ha llamado a un resto arrepentido de israelitas espirituales para que salga de la cristiandad babilónica. De esta manera escapan de ser destruidos con ella. (Rev. 18:4) Pero no ha sido solo un resto de israelitas espirituales quienes han salido de ella. Una “grande muchedumbre” de otras personas con disposición de oveja se han aprovechado de la misericordia ensanchada de Jehová desde el año 1935 E.C. Se han salido de todas partes de Babilonia la Grande y se han unido al resto en dar devoción exclusiva a Jehová.—Rev. 7:9-17; Juan 10:16.

      PENAS IMPUESTAS DEBIDO A ADULTERIO ESPIRITUAL

      17, 18. (a) ¿Por qué se verá obligada la cristiandad a sufrir las maldiciones de Dios? (b) Advirtiendo sobre esto, ¿qué dijo Jehová en Oseas 2:9-13?

      17 Porque alegan que están en relación de pacto con el Dios de la Biblia, las organizaciones religiosas de la cristiandad tienen que sufrir las penas en que incurren por prostituirse por medio de entrar en amistad con los políticos y militaristas. Que recuerden que la nación de Israel de antaño se vio obligada a sufrir las maldiciones de Dios como penas impuestas por violar el pacto de la Ley mosaica entre ella y Jehová como Esposo Celestial de su organización semejante a esposa. Advirtiendo sobre esto, Jehová dijo además por medio de Oseas:

      18 “‘Por lo tanto volveré atrás y ciertamente quitaré mi grano en su tiempo y mi vino dulce en su sazón, y ciertamente arrebataré mi lana y mi lino que son para cubrir su desnudez. Y ahora descubriré sus partes naturales a los ojos de sus amantes apasionados, y no habrá hombre que la arrebate de mi mano. Y ciertamente haré que cese todo el alborozo de ella, su fiesta, su luna nueva y su sábado y todo período de fiesta de ella. Y ciertamente haré desolada su vid y su higuera, de las cuales ella ha dicho: “Son un regalo a mí, que mis amantes apasionados me han dado”; y ciertamente las pondré como bosque, y la bestia salvaje del campo ciertamente las devorará. Y ciertamente le pediré cuentas a ella por todos los días de las imágenes de Baal a las cuales ella siguió haciendo humo de sacrificio, cuando siguió engalanándose con su anillo y su adorno y siguió yendo tras sus amantes apasionados, y a mí fue que olvidó,’ es la expresión de Jehová.”—Ose. 2:9-13.

      19. Según el pacto de la Ley, ¿cuáles eran las obligaciones de Jehová para con una nación adulterina?

      19 Notemos que Israel olvidó a Jehová. ¿Qué trato merecía debido a esto? Según las advertencias sin ambages de Jehová en su pacto matrimonial con Israel, él se veía obligado a retirar de ella Sus bendiciones materiales debido a la infidelidad de ella a Él como Esposo Celestial. Él no estaba obligado a proveerle lo necesario a una adúltera, una nación que violaba su pacto y se ponía a adorar imágenes de Baal y a tener relaciones adulterinas con amantes mundanos. Jehová podía poner al descubierto apropiadamente a la vista pública lo indigno de confianza y el relajamiento moral de aquella nación, a fin de que hasta sus aliados mundanos se volvieran contra ella desdeñosamente.

      20. ¿Cómo pondría Jehová a la nación adúltera como un bosque, y de qué manera ningún hombre podría arrebatarla de la mano ejecutora de Jehová?

      20 Jehová la haría como un bosque silvestre que no ofreciera ninguna protección a nadie contra las bestias salvajes, ninguna seguridad. La nación no podía reclamar que no podía ser castigada porque había descendido de los fieles patriarcas Abrahán, Isaac, Jacob (Israel) y los doce cabezas tribuales que fueron los hijos de Jacob. El parentesco carnal con esos hombres no será de ninguna fuerza o mérito para arrebatar a la nación de la mano de Jehová cuando él ejecute juicio adverso.

      21. A pesar de su línea de descendencia natural, Israel demostró que no era digna de participar en cumplir ¿qué pacto anterior de Jehová?

      21 Esto no quería decir que Jehová no recordaría el pacto que había hecho con su amigo Abrahán allá en 1943 a. de la E.C. ni se adheriría a él. Jehová juró por sí mismo con relación a ese pacto y jamás lo quebrará, pero la adulterina Israel no demostró ser digna de participar en el cumplimiento de aquel pacto aunque era descendencia natural de Abrahán. A Abrahán el antepasado de ellos, Jehová dijo: “Resulta ser una bendición. Y ciertamente bendeciré a los que te bendigan, y al que invoque mal sobre ti lo maldeciré, y ciertamente se bendecirán por medio de ti todas las familias del suelo.” (Gén. 12:2, 3) “Yo seguramente te bendeciré y seguramente multiplicaré tu descendencia como las estrellas de los cielos y como los granos de arena que hay en la orilla del mar; y tu descendencia tomará posesión de la puerta de sus enemigos. Y por medio de tu descendencia ciertamente se bendecirán todas las naciones de la tierra.”—Gén. 22:17, 18.

      22. A pesar de que permitió que los reinos de Israel y de Judá fuesen derribados, ¿por qué preservó Jehová a la descendencia de Abrahán, y qué le hizo Él a un resto de ella?

      22 El principal de la descendencia de Abrahán, a saber, el Mesías, no había llegado para el tiempo de la destrucción de Samaria en 740 a. de la E.C. ni para el tiempo de la destrucción de Jerusalén en 607 a. de la E.C. Y sin embargo el Descendiente Mesiánico de Abrahán tenía que venir por medio de su línea de descendencia natural, carnal. Es verdad que Jehová sí permitió que los enemigos derribaran el reino de Israel y el reino de Judá, pero, aun así, tenía que preservar la descendencia natural de Abrahán. ¿Por qué? Porque de esa línea tenía que venir el Mesías para la bendición de todas las naciones de la Tierra. (Mat. 1:1-3; Gál. 3:8-29) Con ese fin Jehová preservó misericordiosamente a un resto de israelitas arrepentidos a través de los setenta años de exilio que transcurrieron tras el derribo del reino de Judá en Jerusalén. Lealmente se adhirió a su pacto matrimonial con el resto fiel. Entonces levantó al que prefiguró al Mesías, a saber, a Ciro el conquistador de Babilonia. Por medio de este liberador Jehová restauró al resto de la descendencia de Abrahán a la tierra de Judá.

      23. Para predecir que se reconciliaría con su pueblo en pacto con él y asemejado a una esposa, ¿qué dijo Jehová en Oseas 2:14-16?

      23 De modo que, para predecir esta reconciliación Suya con el pueblo en pacto con él y asemejado a una esposa, Jehová hizo que su profeta Oseas dijera además, por inspiración: “‘Por lo tanto aquí estoy prevaleciendo sobre ella, y ciertamente haré que entre en el desierto, y ciertamente hablaré a su corazón. Y de veras le daré sus viñas desde entonces en adelante, y la llanura baja de Acor como entrada a la esperanza; y ciertamente responderá allí como en los días de su juventud y como en el día de subir ella de la tierra de Egipto. Y tiene que ocurrir en aquel día,’ es la expresión de Jehová, ‘que me llamarás Mi esposo [hebreo: ishi], y ya no me llamarás Mi dueño [baali].’” (Ose. 2:14-16) O, citando la traducción de Leeser del versículo dieciséis: “Y sucederá en aquel día, dice el Señor, que me llamarás Ishi [mi esposo], y ya no me llamarás Báali [mi señor].”—Ose. 2:18; Leeser; Rotherham.

      24. ¿Cómo habló Jehová a su organización semejante a esposa en “el desierto,” y qué quiso decir el que él le daría “sus viñas”?

      24 Mientras los israelitas estuvieron en el exilio en la tierra de Babilonia, estuvieron como en “el desierto.” Allí Jehová misericordiosamente ‘prevaleció sobre’ el resto arrepentido y ‘habló a su corazón.’ Lo hizo por medio de la disciplina amorosa y por medio de los profetas Ezequiel y Daniel. Jehová había prometido dar a su organización disciplinada semejante a esposa “sus viñas desde entonces en adelante.” Esto quiso decir que la sacaría del “desierto” babilónico, y la restauraría a la tierra de Judá y Jerusalén que había estado desolada por largo tiempo.

      25. El que Jehová le diera a su organización semejante a esposa “la llanura baja de Acor como entrada a la esperanza” ¿qué quería decir para ella?

      25 Cuando Jehová habló acerca de “la llanura baja de Acor,” lo que se recordaba era lo siguiente: Después que los israelitas invasores destruyeron la ciudad cananea de Jericó, el avariento Acán fue lapidado, junto con su familia, por haber violado el mandato de Jehová. Así Acán le causó dificultad a Israel por su desobediencia egoísta al tomar despojo. Apropiadamente, el valle donde Acán fue lapidado recibió el nombre de “la Llanura Baja de Acor,” pues el nombre Acor significa “Dificultad.” (Jos. 7:10-26) En armonía con ello, la promesa de Jehová de dar a su organización semejante a esposa la “llanura baja de Acor como entrada a la esperanza” quería decir que ella sería restaurada a su país donde estaba ubicada la llanura baja.

      26. ¿Cómo respondió a Jehová la organización semejante a esposa que estaba en “el desierto,” y cómo dio prueba Él de que se renovaba la relación matrimonial?

      26 Pues bien, ¿qué hubo del resto arrepentido de la organización semejante a esposa de Jehová? ¿‘Respondieron’ o contestaron con aprecio a Su trato persuasivo y a Su hablar “a su corazón”? La historia bíblica contesta: ¡Sí! Allá en los días de su “juventud” como la nación de Israel, ella había ‘respondido’ o contestado de manera sincera. Había aceptado cuando Jehová la invitó a llegar a ser su organización semejante a esposa por medio de celebrar el pacto de la Ley mosaica con Él. De modo similar a esto, el resto arrepentido en la Babilonia de antaño respondió a favor de un renovamiento de los vínculos matrimoniales entre Israel y su Esposo Celestial, Jehová. En prueba de que se renovaba esta relación matrimonial, Jehová usó al Mesías típico, Ciro el Grande, y devolvió al resto israelita fiel a la tierra de Judá y Jerusalén.

      27. ¿Qué derrotero emprendió el resto ahora para con la adoración de Baal, y qué manifestó la organización semejante a esposa al llamar a Jehová “Mi esposo”?

      27 Nunca volvió el pueblo restaurado de Jehová en pacto con él a la adoración de Baal u otras formas de idolatría. El resto restablecido restauró celosamente la adoración del Esposo Celestial de Israel como su Dios en la tierra que él les había dado. Sintieron profunda gratitud y aprecio tal como lo habían hecho sus antepasados cuando fueron librados de Egipto y de sus huestes militares. El Esposo Celestial de Israel les parecía más cerca, más íntimo. Espontáneamente la organización semejante a esposa se dirigió a Jehová en términos más íntimos y cariñosos. De modo que la organización lo llamó, hablando espiritualmente, “Mi esposo,” más bien que “Mi dueño.” Ya no quería sentirse simplemente “poseída,” como si perteneciera a un amo de esclavos. Quería sentirse como una ayudante de él, como se suponía que fuera la primera mujer Eva para con su esposo, Adán. (Gén. 2:19-24) ¡Qué hermoso era todo aquello!

      28. ¿Qué cosa semejante a aquel antiguo despliegue de misericordia divina es tan hermosa hoy día?

      28 Hermoso, también, es el paralelo moderno de eso en nuestro siglo veinte. ¡Qué maravillosos efectos produce aun hoy la misericordia de Jehová, a la cual lo mueve su lealtad a su pacto de matrimonio espiritual! ¡Felices son los que ahora experimentan Su misericordia!

  • Reconciliación por medio de la misericordia de Dios antes de Har-Magedón
    La Atalaya 1976 | 15 de agosto
    • Reconciliación por medio de la misericordia de Dios antes de Har-Magedón

      1. ¿De qué manera se pueden ilustrar los resultados de la reconciliación de Jehová con el resto de israelitas espirituales desde 1919 E.C.?

      CUANDO el esposo legal de una esposa que se ha descarriado y alejado la acoge de regreso a él misericordiosamente, ¿qué clase de actitud debería tener ella para con él? Y cuando, después que él la acoge de vuelta, él le otorga toda clase de expresiones amorosas, ¿cómo debería considerarlo ella a él, cómo debería sentirse para con él? Debería tenerlo en alta estima por su bondad inmerecida. Ella tiene razón para acercarse más a él que nunca antes. Hay base para respetarlo más elevadamente y para que ella haga inviolables, inquebrantables, los vínculos matrimoniales renovados con él. Hubo respuestas de esa clase, como de una esposa, como resultado de la reconciliación de Jehová con su pueblo en pacto con él en la Tierra. Y ahora, desde el año 1919 E.C., los resultados han sido los mismos respecto al resto reconciliado de israelitas espirituales.

      2. El cambio desde llamar a su esposo “Báali” a llamarlo “Ishi” ¿qué indicaría con relación a la esposa, y cómo llegó a ser cierto esto tocante al resto israelita después de 537 a. de la E.C.?

      2 El que durante los tiempos bíblicos de antaño una esposa llamara a su cónyuge “Mi esposo” en vez de “Mi dueño,” ciertamente requería que en ella aconteciera un cambio de actitud, que el aprecio de ella se hubiera profundizado. En hebreo ella lo llamaría “Ishi” en vez de “Báali.” (Ose. 2:18, Leeser) En tiempos primitivos Sara mostró respeto al patriarca Abrahán al llamarlo “Mi señor,” o, en hebreo, Adoní. Ella era su esposa legal, y honraba a Abrahán como esposo de ella. No se consideraba esclava de él, una esclava como Agar, su sierva egipcia comprada, que tuvo que ser despedida de la casa de Abrahán. (Gén. 18:12; 1 Ped. 3:6) Por lo devotamente que Sara cooperó con su esposo temeroso de Dios, Jehová la remuneró milagrosamente con el único hijo que ella tuvo, a los noventa años de edad. (Gén. 21:1-7) Respeto como el de Sara para con Abrahán fue lo que los del resto reconciliado de israelitas mostraron para con Jehová después que él los libró de Babilonia en 537 a. de la E.C. El resto se sintió nuevamente como una verdadera esposa-organización de Jehová. La misericordia de Jehová impelió al resto a llamarlo Ishi, “Mi esposo.”

      3, 4. (a) Desde 1919 E.C., el resto del Israel espiritual mostró más aprecio por ¿qué relación? ¿y qué pacto habían entendido mal por largo tiempo? (b) ¿Qué artículo publicó The Watchtower en 1934?

      3 En el paralelo de esto en el siglo veinte, el resto arrepentido de israelitas espirituales fue librado de Babilonia la Grande en 1919 E.C. Hasta entonces, estos israelitas espirituales habían dado importancia fuera de equilibrio al Mesías Jesús y su Novia, la congregación cristiana. Pero ahora empezaron a mostrar más aprecio al Padre celestial del Mesías, Jehová Dios. Su relación de Esposo Celestial para con el Israel espiritual había sido dejada fuera del cuadro, en particular desde 1892 E.C. ¡Su nuevo pacto se entendía mal!

      4 “¿Quién quiere honrar a Jehová?” Ese fue el título del artículo sobresaliente que se publicó en el número del 1 de enero de 1926 de The Watch Tower. Desde entonces en adelante, se intensificó el interés en el Dios del Israel espiritual. Llegó el año de 1934 y, con él, la publicación en las columnas de The Watchtower de un artículo en forma de serie intitulado “Sus pactos.” Del 1 de abril al 15 de julio de 1934 se sirvieron las ocho partes de este artículo a los lectores de The Watchtower. Notablemente, este artículo en forma de serie le recordó al resto del Israel espiritual que el nuevo pacto de Jehová del cual el Mesías Jesús fue mediador les aplicaba a ellos.

      5. (a) Más tarde en 1934, ¿qué libro se publicó que reprodujo el material del artículo “Sus pactos”? (b) La misericordia de Jehová movió a los recibientes de ella a llamarlo ¿qué, con relación a Su organización?

      5 Poco después de eso, el 15 de noviembre de 1934, de la prensa de la Sociedad Watch Tower Bible and Tract en Brooklyn, Nueva York, salió el libro intitulado “Jehová.” En sus capítulos 4 al 11 se reprodujo el artículo “Sus pactos,” que se había publicado meses antes en The Watchtower. ¡Sí, el resto del Israel espiritual estaba en el nuevo pacto con Jehová! Gradualmente después de eso la relación marital de Jehová con el Israel espiritual siguió llamando atención. Como respuesta a todo el trato misericordioso que él le había mostrado al resto libertado y reconciliado del Israel espiritual la organización semejante a esposa se sintió movida a llamarlo Ishi, “Mi esposo.” La organización de él, no la organización de Satanás, era la única organización a la cual propiamente se debía pertenecer. La devoción exclusiva pertenecía a Jehová como el Soberano Universal. El resto reconoció esto.

      PROSPERIDAD Y SEGURIDAD ESPIRITUAL

      6. El apego devoto del resto a Jehová como Esposo Celestial resultó en ¿qué bendiciones, como se detalla en Oseas 2:17-20?

      6 El apego devoto del resto reconciliado a Jehová el Esposo Celestial resultó en magníficas bendiciones. Las palabras adicionales de Jehová por medio de su profeta Oseas predijeron esto: “Y ciertamente removeré de la boca de ella los nombres de las imágenes de Baal, y [los israelitas recobrados] no las recordarán más por su nombre. Y para ellos ciertamente celebraré un pacto en aquel día en conexión con la bestia salvaje del campo y con la criatura volátil de los cielos y la cosa que se arrastra del suelo, y el arco y la espada y la guerra quebraré de la tierra, y sí haré que se acuesten en seguridad. Y de veras te comprometeré conmigo para tiempo indefinido, y de veras te comprometeré conmigo en justicia y en derecho y en bondad amorosa y en misericordias. Y de veras te comprometeré conmigo en fidelidad; y ciertamente conocerás a Jehová.”—Ose. 2:17-20.

      7. ¿Por qué ya no optó por llamar “Báali” al Esposo Celestial de Israel el resto restaurado, y a qué adoración jamás regresaron?

      7 Si el resto restaurado, después de regresar del exilio en Babilonia, fuese a continuar llamando a Jehová Báali, “Mi dueño,” aquello les recordaría su propio pecado o el de sus antepasados al adorar las imágenes de Baal. Los tratos de Jehová con el resto arrepentido crearon en ellos una repugnancia a los Baales, y por lo tanto él removió de la boca de ellos los nombres de las imágenes de Baal. Ya no optaron por acordarse de ellas por sus nombres sucios. Lógicamente optaron por no llamar al Esposo Celestial de la nación israelita con la designación “Mi Baal,” “Baal mío,” o Báali. (Ose. 2:16, Straubinger; Moderna; Leeser) En armonía con esa aversión a Baal, jamás volvieron a la adoración de imágenes materialistas, hechas por el hombre.

      8. ¿Cómo mostró oposición a la adoración de Baal el resto judío que aceptó al Mesías, y cómo evita hoy el resto del Israel espiritual el participar con la cristiandad en la rendición de cuentas que le pide Dios?

      8 El resto judío que aceptó a Jesús como el Mesías expresó oposición similar a idolatría de toda clase. Ese resto fue admitido en el nuevo pacto del cual Jesucristo fue mediador. En tiempos modernos, el resto de los israelitas espirituales, para librar a los cuales de Babilonia la Grande en 1919 E.C. Jehová usó a Jesús Su Mesías, demostró que se oponía a adorar todo lo idolátrico. Se han esforzado por dar devoción exclusiva a Jehová como Dios de ellos, hasta el mismo punto de negarse a saludar la bandera de toda nación. (Éxo. 20:1-6; 2 Cor. 6:15 a 7:1) Sencillamente no se van a contaminar con nada que se asemeje a la adoración de Baal. No toleran rivalidad alguna de dioses idolátricos contra Jehová. Así evitan el participar en rendir cuentas junto con la cristiandad a Jehová. Dice él: “Ciertamente le pediré cuentas a ella por todos los días de las imágenes de Baal a las cuales ella siguió haciendo humo de sacrificio, cuando siguió engalanándose con su anillo y su adorno y siguió yendo tras sus amantes apasionados, y a mí fue que olvidó.”—Ose. 2:13, 8 también versículo 8.

      9. ¿Como a qué reino de antaño tratará Dios a la cristiandad en la “grande tribulación,” pero, según Oseas 2:18, qué promete Él para el resto que suprime el baalismo?

      9 “Grande tribulación” le espera en el futuro cercano a la cristiandad, el antitipo moderno del reino de diez tribus de Israel. (Mat. 24:21, 22) Dios le pedirá cuentas y le hará lo mismo que le hizo a Israel: “Tengo que hacer que el gobierno real de la casa de Israel cese. Y tiene que ocurrir en aquel día que tengo que quebrar el arco [de batalla] de Israel en la llanura baja de Jezreel.” (Ose. 1:4, 5) Ella no participa en ninguna reconciliación con Dios. ¿Qué hay, sin embargo, del resto arrepentido que suprime la adoración de Baal? A ellos les aplican estas palabras de Jehová en Oseas 2:18: “Para ellos ciertamente celebraré un pacto en aquel día en conexión con la bestia salvaje del campo y con la criatura volátil de los cielos y la cosa que se arrastra del suelo, y el arco y la espada y la guerra quebraré de la tierra, y sí haré que se acuesten en seguridad.” ¡Qué promesa de seguridad!

      EL PACTO DE DIOS RESPECTO A LOS ANIMALES

      10. ¿Cómo ha sido cierto que Jehová ha quebrado el arco de batalla, la espada y la guerra de la “tierra” del Israel espiritual desde 1919 E.C., así como en el primer siglo?

      10 Unos ocho siglos después de haberse hecho esa promesa, un resto del Israel natural aceptó a Jesús como el Mesías. Entraron en el cumplimiento de esa promesa divina. Habían sido sacados de entre las doce tribus de Israel, como Judá, Benjamín, Leví y Aser. Y sin embargo no estalló guerra intertribual entre aquellos discípulos israelitas de Jesucristo. Lo mismo ha sido cierto del resto de israelitas espirituales a quienes Jehová ha librado de Babilonia la Grande desde 1919 E.C. Aunque este resto moderno ha sido sacado de gente de todas las naciones, nunca ha habido ninguna guerra internacional entre ellos en este mundo enloquecido por la guerra. (Mat. 28:19) De hecho, Jehová ha quebrado de su “tierra” o heredad espiritual en la Tierra “el arco y la espada y la guerra.” (Ose. 2:18) Como miembros del Israel espiritual del cual Jehová es el Esposo Celestial, persisten en mantener paz entre sí.—Mar. 9:50.

      11. ¿Cómo le ha sido posible a Dios romper el arco, la espada y la guerra de la heredad espiritual de su pueblo en pacto con él en la Tierra?

      11 ¿Cómo ha sido posible esto? Ha sido posible porque han cambiado su personalidad para que sea semejante a la de su Caudillo Mesiánico, el Príncipe de Paz. (Isa. 9:6, 7) Jehová, por su espíritu santo y su Palabra escrita, ha transformado la personalidad de ellos y ha removido tendencias feroces, perjudiciales, semejantes a las de los animales salvajes de la Tierra. (Rom. 12:1, 2) En sentido figurado Jehová ha cumplido lo que dijo respecto a su resto reconciliado: “Para ellos ciertamente celebraré un pacto en aquel día en conexión con la bestia salvaje del campo y con la criatura volátil de los cielos y la cosa que se arrastra del suelo, . . . y sí haré que se acuesten en seguridad.” (Ose. 2:18) Desde la I Guerra Mundial de 1914-1918 E.C., el mundo en general se ha hecho cada vez más animal, peor que las bestias salvajes. Pero Jehová ha introducido a su resto reconciliado en un paraíso espiritual de relación aprobada con él. Para asegurarse de ese hecho, lo único que tiene que hacer cualquier persona que dude es ir a un Salón del Reino de los testigos cristianos de Jehová y observar el espíritu de paz de Dios que hay allí.

      12. ¿De qué manera resalta la heredad terrestre religiosa de la cristiandad en contraste con la del resto reconciliado?

      12 En contraste claro con ese paraíso de prosperidad y seguridad espirituales está la heredad terrestre religiosa de la cristiandad, que alega estar en relación de pacto con Jehová Dios. En ella se están cumpliendo Sus palabras devastadoras de Oseas 2:12: “Ciertamente las pondré como bosque, y la bestia salvaje del campo ciertamente las devorará.” La cristiandad espiritualmente adulterina ha llegado a ser como bosque silvestre que no ofrece ningún sentido de seguridad, ninguna protección de peligros espirituales o de naciones semejantes a bestias que afirman que son cristianas. A los miembros de sus iglesias se les deja víctimas de la sabiduría mundana que “es la terrenal, animal, demoníaca.” (Sant. 3:15) Son devorados espiritualmente. Para la cristiandad Jehová no ha hecho ninguna promesa de pacto con respecto a las bestias y las aves salvajes. Él no hace que ella ‘se acueste en seguridad.’

      UN COMPROMISO MATRIMONIAL RENOVADO SOBRE BASE DURADERA

      13. ¿Con estima a qué cualidades nobles dijo Jehová que comprometería nuevamente consigo a su “esposa”-organización?

      13 Jehová, como Esposo Celestial del Israel espiritual, ha demostrado misericordias extraordinarias al resto de israelitas espirituales. Continúa exhibiendo amor leal y fidelidad a ese resto. Con espíritu tan noble dijo proféticamente a su “esposa”-organización de la cual el resto es el representante: “Y de veras te comprometeré conmigo para tiempo indefinido, y de veras te comprometeré conmigo en justicia y en derecho y en bondad amorosa [o, amor leal, lectura marginal, New World Translation] y en misericordias. Y de veras te comprometeré conmigo en fidelidad; y ciertamente conocerás a Jehová.”—Ose. 2:19, 20.

      14. (a) ¿Qué se indica por el hecho de que tres veces dice Jehová: “Te comprometeré conmigo”? (b) ¿De qué manera es la renovación de la relación de matrimonio de Jehová con el Israel espiritual no solo misericordiosa, sino también justa y recta, y no en vano?

      14 Tres veces le dice Jehová al resto arrepentido: “Te comprometeré conmigo.” Esto hace muy enfática su declaración. Muestra que su amor es tan intenso que lo lleva a desplegar misericordias divinas de manera sobresaliente. Su renovación de la relación de matrimonio por pacto no es solo misericordiosa, sino también justa y recta. ¿Por qué? Es porque él renueva el compromiso usando como base para ello el sacrificio propiciatorio que ofreció el Mesías Jesús, un sacrificio que satisface los requisitos del derecho o la rectitud. (1 Juan 1:7 a 2:1) De modo que el que él resto de israelitas espirituales fuera establecido de nuevo en una relación aprobada con Jehová demuestra la realidad de su fidelidad y amor leal. También, cuando compromete al resto consigo en justicia, rectitud, bondad amorosa, misericordias y fidelidad, esto no resulta en vano. ¡Todos los leales responden con fidelidad y devoción exclusiva a tan misericordioso y leal Dios, aun hasta tiempo indefinido, para siempre! Esto significa hasta la venidera “grande tribulación” que acaba en Har-Magedón.—Rev. 16:14, 16.

      15, 16. (a) El conocer a Jehová por parte del resto reconciliado se debe a ¿qué factores? (b) En Oseas 2:21-23, ¿qué dice Jehová para mostrar que Él es el Proveedor de todo lo que necesitamos para vivir?

      15 Al resto arrepentido que ahora Jehová compromete consigo, él dice: “Y ciertamente conocerás a Jehová.” (Ose. 2:20) Esto quiso decir conocerlo no solo por la reconciliación misericordiosa que él ha producido, sino también por lo que se proponía hacer después de eso. El que se hiciera que el resto llegara a conocerlo como nunca antes hizo que éste tuviera un más agudo discernimiento de él como la Fuente de todas las bendiciones que descienden sobre ellos continuamente. De modo que notemos cómo Jehová, como Proveedor de todo lo que necesitamos para vivir, amorosa y gozosamente agrega estas palabras poéticas:

      16 “‘Y tiene que ocurrir en aquel día que yo responderé,’ es la expresión de Jehová, ‘responderé a los cielos, y ellos, por su parte, responderán a la tierra; y la tierra, por su parte, responderá al grano y al vino dulce y al aceite; y ellos, por su parte, responderán a Jezreel [=Dios sembrará semilla]. Y ciertamente la sembraré como semilla para mí en la tierra, y ciertamente mostraré misericordia a aquella a quien no se le había mostrado misericordia [hebreo: a Lo-ruhama], y ciertamente diré a los que no son mi pueblo [hebreo: a Lo-ammí]: “Tú eres mi pueblo”; y ellos, por su parte, dirán: “Tú eres mi Dios.”’”—Ose. 2:21, 23, y lectura marginal, NW; Valera.

      17. ¿Cómo se desenvuelve este encadenamiento de respuestas o contestaciones, hasta acabar finalmente en Jehová el Creador?

      17 Consideremos cómo se desenvuelve este encadenamiento conectado de respuestas o contestaciones: En tiempos antiguos, el resto reconciliado a quienes Jehová sembró como semilla en el país de éstos, la tierra de Judá, necesitaban grano, vino dulce y aceite. La fuente directa de estas cosas buenas de la vida está en la tierra. A favor del resto necesitado, el grano y el vino dulce y el aceite piden que la tierra suelte sus minerales a los tallos de grano y a las vides que llevan uvas y a los olivos que suministran aceite. Por eso, la tierra ahora pide a los cielos lluvia para que no se sequen debido a sequía las plantas en desarrollo. De modo que ahora la tierra suplica a los cielos que envíen su lluvia a su debido tiempo. Los cielos no se cierran, sino que responden a la petición de la tierra. Pero ¿qué pueden hacer los cielos por sí mismos? Dependen de que el Creador produzca nubes de lluvia que puedan arrojar humedad sobre la tierra. Él es el gran Hacedor de lluvia.—Jer. 10:12, 13.

      18. De modo que, ¿qué respuesta o contestación principal pone en marcha el entero ciclo de operaciones que termina en una respuesta a Jezreel?

      18 De modo que, finalmente, los cielos piden que Jehová forme las nubes de lluvia y que las vacíe de su contenido acuoso. A favor de su pueblo reconciliado semejante a esposa, que ahora se encuentra en el suelo de su propio país, Jehová responde a los cielos. Inmediatamente el entero ciclo de operaciones se pone en marcha y resulta en grano, vino dulce y aceite para Su pueblo. Así estos productos de la tierra dan su respuesta a Jezreel, el resto a quienes Jehová siembra en su propio país.

      19. Así, el resto restaurado llega a conocer a Jehová ¿en qué sentido, para no dar más mérito al baalismo?

      19 De esta manera el resto restaurado de Jehová llega a saber que todas las operaciones provechosas de su ambiente natural se producen por arreglo de Él. No se deben a un Baal imaginado o a unos Baales que sean adorados anualmente por devotos idólatras con ritos de fertilidad vergonzosos, repugnantes. De modo que ahora el resto, iluminado con conocimiento exacto, ofreció devoción exclusiva al Dios verdadero.

      20. (a) ¿A quién conoce hoy el resto del Israel espiritual como Responsable de su paraíso espiritual? (b) ¿Cómo ha entrado en el paraíso espiritual una “grande muchedumbre” de otras personas para disfrutar de él junto con el resto?

      20 Y ahora ¿qué hay del resto restaurado de israelitas espirituales de hoy día? Ellos también han llegado a reconocer que el Dios que los libró de Babilonia la Grande es responsable del paraíso espiritual de abundancia, paz y seguridad en el cual los ha introducido desde 1919 E.C. Centenares de miles de personas temerosas de Dios han tomado nota de este paraíso espiritual del resto de israelitas espirituales, como predijeron las palabras de Ezequiel 36:35, 36: “La gente ciertamente dirá: ‘Esa tierra de allí que había estado desolada ha llegado a ser como el jardín de Edén, . . ’ Y las naciones que quedarán alrededor de ustedes tendrán que saber que yo mismo, Jehová, he edificado las cosas demolidas, he plantado lo que ha estado desolado.” De modo que una “grande muchedumbre” de observadores honrados ha entrado en el paraíso espiritual para disfrutar de su abundancia, paz y seguridad espirituales junto con el resto reconciliado.

      21. (a) ¿A quiénes declara Jehová así su pueblo, y quiénes se unen a éstos en hacer declaración pública de que Él es su Dios? (b) ¿Cómo cumple Jehová el significado del nombre Jezreel aquí?

      21 De esta manera espiritualmente provechosa Jehová muestra misericordia al resto que había sido privado de su misericordia mientras estaban en el destierro o exilio en Babilonia la Grande durante la I Guerra Mundial. A los que no eran pueblo de Él, ahora Jehová dice: “Tú eres mi pueblo.” En respuesta sincera el resto dice: “Tú eres mi Dios.” (Ose. 2:23) La “grande muchedumbre” de compañeros de disposición de oveja que también están residiendo ahora en el paraíso espiritual se unen al resto en hacer declaración pública de que Jehová es su Dios. (Rev. 7:9-17; Juan 10:16) Todo esto acontece en la heredad terrestre restaurada en la cual Jehová ha sembrado como semilla al resto de israelitas espirituales, para cumplir el significado del nombre Jezreel: “Dios sembrará semilla.”

      UNA ILUSTRACIÓN DE LA MISERICORDIA DE DIOS SACADA DE LA VIDA REAL

      22, 23. Según el capítulo tres de Oseas, ¿qué se le mandó a Oseas que hiciera, y con qué propósito?

      22 Con un despliegue de misericordia agradablemente conmovedor Jehová resuelve con buen éxito el problema matrimonial que ha tenido con el pueblo en pacto con él. Para ilustrar vívidamente esto, Jehová hizo que su profeta Oseas desempeñara un drama de la vida real. En el capítulo tres de su profecía, Oseas nos lo cuenta, diciendo:

      23 “Y Jehová pasó a decirme: ‘Ve de nuevo, ama a una mujer amada por un compañero y que comete adulterio, como en el caso del amor de Jehová a los hijos de Israel mientras ellos se vuelven a otros dioses y están amando las [asociadas] tortas de pasas.’ Y procedí a comprarla para mí por quince monedas de plata y una medida de homer de cebada y medio homer de cebada. Entonces le dije: ‘Por muchos días morarás como mía. No debes cometer fornicación, y no debes llegar a pertenecer a otro hombre; y yo también ciertamente seré para ti.’ Es porque por muchos días los hijos de Israel morarán sin rey y sin príncipe y sin sacrificio y sin columna y sin efod y terafim. Después los hijos de Israel volverán y ciertamente buscarán a Jehová su Dios, y a David su rey; y ciertamente vendrán retemblando a Jehová y a su bondad en la parte final de los días.”—Ose. 3:1-5.

      24. (a) ¿A quién compró entonces Oseas, de quién, y por cuánto? (b) ¿De qué manera cumplió Jehová este drama profético en 537 a. de la E.C. y en 1919 E.C.?

      24 En el drama profético que Oseas desempeñó obedientemente, él representó a Jehová. Oseas compró de vuelta a su esposa legal Gomer del hombre innominado con quien ella había estado viviendo adulterinamente y para quien ella había llegado a ser esclava. A fin de recomprarla, Oseas pagó el equivalente de treinta siclos de plata, el precio de un esclavo. (Éxo. 21:32) En fidelidad a este cuadro, en 537 a. de la E.C. Jehová recompró a los esclavizados israelitas que estaban en el exilio en la tierra de Babilonia. Él dio el precio de la redención al conquistador de Babilonia, el persa Ciro el Grande, como se indica en Isaías 43:1-4. (Isa. 44:26 a 45:4) De modo similar, en 1919 E.C., Jehová como Esposo Celestial recompró al resto del Israel espiritual de esclavitud en Babilonia la Grande y a sus asociados políticos mundanos. Misericordiosamente Jehová libró al resto por medio de su Ciro Mayor, a saber, Jesucristo, a quien dio ‘las naciones por su herencia y los cabos de la tierra por posesión suya.’—Sal. 2:8, 9.

      25. (a) Como ilustró Oseas, ¿cómo disciplinó Jehová al pueblo en pacto con él en tiempos antiguos? (b) ¿Cómo fue buscado “David su rey,” y a qué buscadores se les mostró la misericordia de Jehová?

      25 Después que Oseas acogió de vuelta amorosamente a su esposa legal Gomer, la disciplinó con restricciones sexuales, incluso, evidentemente, el retraerse él mismo de darle atenciones maritales. Igualmente, también, los israelitas exiliados fueron disciplinados, al no permitírseles tener reyes israelitas ni príncipes reales ni sacerdotes idólatras ni otros avíos de la adoración idólatra. (Ose. 13:11) Amorosamente, en 537 a. de la E.C. Jehová acogió de vuelta a su resto disciplinado, arrepentido, que se apartó de la religión apóstata para volverse a él. Estos se pusieron a buscar y esperar a su Libertador Mesiánico que los libraría del control gentil. Este Mesías era el Rey que vendría en el linaje real de David. (Dan. 9:24-27) Al debido tiempo de Dios sí vino. En 33 E.C. Jehová glorificó al Mesías Jesús como Rey en el cielo. Un resto de israelitas creyentes lo siguió como Rey Mesiánico celestial de ellos. (Col. 1:13) Estos obtuvieron la misericordia de Jehová.—Rom. 9:24-26; 1 Ped. 2:9, 10.

      26. En aquel tiempo, ¿quién resultó ser Lo-ruhama (A Quien No Se Le Muestra Compasión)?

      26 La nación de Israel en incredulidad llegó a ser como Lo-ruhama (A Quien No Se Le Muestra Compasión). La Jerusalén que no quiso arrepentirse fue destruida por los romanos en 70 E.C., y los judíos sobrevivientes fueron esparcidos por todo el mundo.—Mat. 24:15-22; Luc. 21:20-24.

      27. (a) En este “tiempo del fin,” ¿cómo ha venido retemblando el resto a Jehová, y, después de hallar a “David su rey,” ¿qué han estado haciendo? (b) Esto ha resultado en que la misericordia de Jehová se haya extendido ¿a quiénes más?

      27 Ya han pasado diecinueve siglos. Desde 1914 E.C. este mundo sin misericordia, incluso la cristiandad, ha estado en su “tiempo del fin.” (Dan. 12:4) Después de la I Guerra Mundial un resto arrepentido de israelitas espirituales verdaderos que estaban en el nuevo pacto empezaron a buscar a Jehová su Dios. Temblando, retemblando, vinieron a él buscando una relación de pacto con Él que disfrutara de Su aprobación. (Sal. 50:5) Hallaron a “David su rey,” a saber, Jesucristo ahora entronizado, reinando como el Rey autorizado en los cielos desde el fin de los Tiempos de los Gentiles en 1914. Con entusiasmo santo se pusieron a cumplir su profecía oportuna de Mateo 24:14. Por eso, ¿qué han estado haciendo desde entonces? Esto: Predicar “estas buenas nuevas del reino” en toda la Tierra “para testimonio a todas las naciones” antes de que estalle la “grande tribulación” que alcanza su grandioso final en Har-Magedón. Esto ha resultado en que la misericordia de Dios se haya extendido a una “grande muchedumbre” de personas de cualidades de oveja que también están buscando al único Dios verdadero, Jehová, y a su Rey Mesiánico, el David Mayor, en particular desde 1935.

      28. ¿Cuándo alcanzará su mayor brillo la misericordia de Jehová que ya está funcionando para con el resto y la “grande muchedumbre”? Y ¿cómo?

      28 Ya, hasta ahora, la misericordia de Jehová ha sido grande y maravillosa para con su resto reconciliado y la “grande muchedumbre” de súbditos de cualidades de oveja del Mesías. Pero su misericordia alcanzará su mayor brillo cuando él salve al resto y la “grande muchedumbre” a través de la “grande tribulación” global hasta su conclusión en Har-Magedón. ¡Como recibidores de Su misericordia sin paralelo desplegada ante todo el universo, los introducirá en su Nuevo Orden de después de Har-Magedón! “Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, el Padre de tiernas misericordias y el Dios de todo consuelo.”—2 Cor. 1:3.

  • Nínive... orgullosa capital Asiria
    La Atalaya 1976 | 15 de agosto
    • Nínive... orgullosa capital Asiria

      COMO capital del inmenso y despiadado Imperio Asirio, Nínive era odiada entre los pueblos subyugados. Estos anhelaban el día en que el poder de Nínive fuese desbaratado, de modo que nunca jamás impusiera su yugo opresivo sobre otros.

      Hoy dos montículos que se levantan en la margen oriental del río Tigris, los de Quyunjiq y Nebi Yunus, señalan el sitio donde estuvo lo que en otro tiempo fue la poderosa Nínive. Una aldea moderna ocupa Nebi Yunus, en pie, por decirlo así, encima de la tumba de la antigua Nínive. En el montículo más grande, Quyunjiq, hay unas cuantas fajas de tierra cultivada y alguna yerba, en la cual se pueden ver rebaños paciendo en la primavera. Se han cumplido las palabras del profeta hebreo Sofonías respecto a Nínive: “En medio de ella, hatos ciertamente se echarán estirados. . . . Esta es la ciudad de tanto alborozo que estaba sentada en seguridad, que decía en su corazón: ‘Yo soy, y no hay nadie más.’ ¡Oh cómo ha llegado a ser un objeto de pasmo!”—Sof. 2:14, 15.

      Poco se imaginaron monarcas asirios tan arrogantes como Senaquerib, Esar-hadón y Asurbanipal que la poderosa Nínive quedaría en nada. Cuando se considera lo que las excavaciones arqueológicas han sacado a luz acerca de esa ciudad, nosotros, también, no podemos evitar el asombro ante el hecho de que Nínive ya no exista.

      En su apogeo, Nínive fue imponente e impresionante. Su voluminosa muralla de doce kilómetros de largo se elevaba a una altura de probablemente treinta metros. En algunos lugares, el muro medía hasta 45 metros de espesor. Quince puertas grandes suministraban acceso a la ciudad. Una ciudad con tan tremendas fortificaciones no habría sido fácil de conquistar.

      Durante el reinado de Senaquerib, su palacio debe haber sido una de las más admirables estructuras de Nínive. Aquel palacio, con medidas de unos 180 por 190 metros, tenía por lo menos ochenta habitaciones. Muchas de estas habitaciones estaban decoradas pródigamente con escenas de batallas, asedios, victorias, hazañas de

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir