-
El Reino... ¿es una realidad para usted?La Atalaya 1981 | 1 de septiembre
-
-
El Reino... ¿es una realidad para usted?
“Mi reino no es parte de este mundo. Si mi reino fuera parte de este mundo, mis servidores habrían peleado para que yo no fuera entregado a los judíos. Pero, como es el caso, mi reino no es de esta fuente.”—Juan 18:36.
1. (a) ¿Cómo se enlazan reino y gobierno en Isaías 9:6, 7? (b) Anteriormente, ¿dónde se había hecho referencia de modo figurativo a reino y gobierno?
HACE más de 2.600 años Isaías, con vista profética, dijo lo siguiente respecto al asunto de gobierno y reino:
“Porque un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado; y el gobierno principesco vendrá a estar sobre su hombro. Y por nombre se le llamará Maravilloso Consejero, Dios Poderoso, Padre Eterno, Príncipe de Paz. De la abundancia del gobierno principesco y de la paz no habrá fin, sobre el trono de David y sobre su reino a fin de establecerlo firmemente y sustentarlo por medio del derecho y por medio de la justicia, desde ahora en adelante y hasta tiempo indefinido. El mismísimo celo de Jehová de los ejércitos hará esto.” (Isa. 9:6, 7)
Siglos antes de que Isaías escribiera eso, nuestro Padre celestial habló figurativamente de este mismo reino y gobierno y de cómo entraría en acción. Encabezado por la ‘descendencia de Su mujer,’ habría de dar un golpe de muerte al archienemigo del gobierno del Reino.—Gén. 3:15.
2. ¿Cómo demostró Abrahán su fe en la promesa del gobierno del Reino?
2 El Creador del cielo y la Tierra no dejó que esa promesa original muriera. Años después, Jehová dijo a su amigo Abrahán:
“Ciertamente bendeciré a los que te bendigan, y al que invoque mal sobre ti lo maldeciré, y ciertamente se bendecirán por medio de ti todas las familias del suelo.” (Gén. 12:3)
La bendición para “todas las familias del suelo” se realizaría únicamente por medio del cumplimiento de aquella primera promesa, y Abrahán reconoció esto. Por eso, el apóstol cristiano Pablo informa: “Por fe [Abrahán] residió como forastero en la tierra de la promesa como en tierra extranjera, y moró en tiendas con Isaac y Jacob, herederos con él de la mismísima promesa. Porque esperaba la ciudad [reino] que tiene fundamentos verdaderos, cuyo edificador y hacedor es Dios.” (Heb. 11:9, 10) Abrahán estaba tan absorto en su esperanza en el gobierno de ese Reino que actuó como extranjero y como residente forastero, aunque estaba residiendo en la Tierra Prometida.
3. ¿Qué preguntas pudiéramos hacernos nosotros mismos acerca de nuestra fe en el gobierno del Reino?
3 ¿Qué punto de vista adoptamos nosotros personalmente acerca de este mundo? ¿Nos vemos como ‘extranjeros’ y ‘forasteros,’ aunque quizás estemos morando en la tierra de nuestro nacimiento con nuestra propia raza? ¿Nos consideran diferentes de otras personas los de nuestra comunidad? ¿Nos ven como personas separadas de las demás? Si no, ¿cuán fuerte es nuestra fe en el gobierno del Reino? ¿Estamos simplemente ‘entremezclándonos’ con nuestra comunidad, o somos amigos de Dios, como lo fue Abrahán?—Sant. 2:23.
4. ¿Quiénes pueden beneficiarse por medio de reconocer a la “descendencia” del gobierno celestial, y qué tienen que hacer para beneficiarse?
4 Jehová mantuvo viva aquella esperanza dentro de Abrahán por medio de recordarle mucho más tarde:
“Seguramente te bendeciré y seguramente multiplicaré tu descendencia como las estrellas de los cielos y como los granos de arena que hay en la orilla del mar; y tu descendencia tomará posesión de la puerta de sus enemigos. Y por medio de tu descendencia ciertamente se bendecirán todas las naciones de la tierra debido a que has escuchado mi voz.” (Gén. 22:17, 18)
En realidad, por medio de la misma “descendencia” que se menciona en Génesis 3:15 se bendecirían, no solo algunas, sino todas las naciones de la tierra. Sí, y también lo haría todo individuo de esas naciones, sin importar de qué raza fuera, ni si fuera rico o pobre, con tal que reconociera y confesara la importancia de aquella “descendencia.” En realidad, en conformidad con el resultado de las cosas, “todo el que ejerce fe en él no [será] destruido, sino que [tendrá] vida eterna.” Hay oportunidad para que muchos sean súbditos de ese gobierno, si ejercen fe.—Juan 3:16; Hech. 10:34, 35.
5. ¿Qué se logrará por medio de Cristo en calidad de prometida “Descendencia” y Rey?
5 ¿Cómo sabemos que Jesucristo fue verdaderamente aquella “descendencia” principal de Abrahán? Con franqueza sorprendente, Pablo dice: “Ahora bien, las promesas se hablaron a Abrahán y a su descendencia. No dice: ‘Y a descendencias,’ como si se tratara de muchos, sino como tratándose de uno solo: ‘Y a tu descendencia,’ que es Cristo.” (Gál. 3:16) Entonces, al escribir a los cristianos efesios, el apóstol señala a cómo Jehová maneja los asuntos respecto a la unificación de los discípulos de Jesús bajo Cristo, la prometida “Descendencia” y Rey, y a poner al resto de la humanidad en la Tierra en armonía con Dios mediante Su Hijo. Pablo escribió:
“Es según su beneplácito que él se propuso en sí mismo para una administración al límite cabal de los tiempos señalados, a saber, de reunir todas las cosas de nuevo en el Cristo, las cosas que están en los cielos y las cosas que están sobre la tierra.”—Efe. 1:8-10.
EL GOBIERNO DEL REINO LLEGA A SER LA CUESTIÓN
6. ¿Por qué estaba Jesús al tanto del papel que desempeñaría en el gobierno del Reino?
6 Antes de residir temporáneamente en la Tierra, “el Cristo” había actuado como la Palabra, Verbo (o Logos), el vocero de nuestro Padre celestial. (Juan 1:1) De modo que Jesús estaba enterado de las profecías registradas en Génesis 3:15 e Isaías 9:6, 7. Estaba al tanto de las palabras dirigidas a Abrahán. (Gén. 12:3; 22:17, 18) Adicionalmente, estaba consciente del hecho de que él sería el que cumpliría las maravillosas promesas relacionadas con la descendencia prometida y con el gobierno del Reino.
7. ¿Cómo llamó Jesús atención a su papel real?
7 Durante la residencia temporal de Jesús en la Tierra y especialmente los tres años y medio de su ministerio, Jesús llamó atención al papel de rey que desempeñaría. De sus labios se oyeron tales expresiones como “el reino de Dios en medio de ustedes está” y “el reino de Dios se ha acercado.” Por medio de sus muchas ilustraciones y parábolas, Jesús llamó atención a ese reino.—Mat. 13:1-52; Mar. 1:14, 15; Luc. 17:21.
8. ¿Qué cosas milagrosas hizo Jesús?
8 Como la persona designada para ser Rey, Jesús también hizo muchas cosas milagrosas. Por medio del poder del espíritu santo, anduvo sobre el agua. Dio vista a los ciegos y oído a los sordos. Jesús sanó a los enfermos y cojos, y devolvió la vida a los muertos. Si tal hombre estuviera hoy día ante un entrevistador de la televisión, ¡imagínese las preguntas que probablemente le dirigirían! ‘¿Es usted el hombre que anduvo sobre el agua? ¿Cómo pudo usted dar vista a los ciegos, oído a los sordos y vida a los muertos? ¿Cómo es posible eso?’ Bueno, cuando se halló ante el “entrevistador” Poncio Pilato, ¿qué hizo Jesucristo?
9. Cuando Jesús estuvo ante Pilato, ¿qué recibió prominencia de modo sobresaliente?
9 Sobresalientemente Jesús hizo del Reino la cuestión de importancia. Por decirlo así, Pilato siguió dócilmente a Cristo en esto al continuar con el tema del gobierno del reino y enfatizarlo. Por supuesto, Pilato no pudo hacer otra cosa, debido a la manera diestra en que Jesús manejó los asuntos en aquellas últimas horas de su vida terrestre. Tomemos nuestras Biblias y dirijámonos al Jn capítulo 18, versículo 33, del Evangelio de Juan.
10. ¿Cuál fue la primera pregunta que Pilato le hizo a Jesús, y por qué fue tan apropiada?
10 La primera pregunta que Pilato le dirigió a Jesús fue: “¿Eres tú el rey de los judíos?” De modo que, en la mente del gobernador romano, ya se había fijado el tema. Era precisamente el tema con el cual era necesario proseguir aquel día, porque cuando Pilato había preguntado a los judíos qué acusación presentaban contra Jesús, habían dicho: “A este hombre lo hallamos subvirtiendo a nuestra nación y prohibiendo pagar impuestos a César y diciendo que él mismo es Cristo, un rey.” Fue propio, pues, que Pilato preguntara a Jesús: “¿Eres tú el rey de los judíos?”—Luc. 23:1-3.
11. (a) Para contestar la pregunta que Pilato le hizo entonces, ¿qué pudiera haber hecho Jesús? (b) ¿Cuál ha sido siempre la cuestión principal para con el pueblo de Dios?
11 Si usted hubiese estado en el lugar de Jesús y se le hubiese hecho la misma pregunta, ¿qué respuesta habría dado? En un esfuerzo por conseguir un juicio más ligero, y así posiblemente evitar una sentencia de muerte, ¿habría usted relatado todo lo que hubiera o no hubiera hecho? Para la mayoría de las personas, ése hubiese sido el modo normal de responder, pero no lo fue para Jesús. Él pudiera haber desviado a Pilato del tema del Reino. Pero el gobierno del Reino realmente era el punto en cuestión. A través de las décadas el Reino siempre ha sido la cuestión, y ahora, con el pueblo de Dios del día moderno, la cuestión todavía es el Reino. Lo fue durante la II Guerra Mundial en la Alemania nazi, la Italia fascista, los Estados Unidos, Australia, Canadá y otras partes de la Tierra. La cuestión ha sido: ¿Qué gobierno es supremo en la vida de la persona?... ¿el del hombre, o el de Dios? En los últimos tiempos, también, la cuestión sigue siendo la misma, sea en Malawi, China, la Unión Soviética, o en cualquier otro país. El principal punto en cuestión no es uno que tenga que ver con transfusiones de sangre ni con ninguna otra prohibición, sino que siempre la cuestión es al fin: ¿Qué gobierno es esencialmente superior en la vida de la persona?
12. ¿Cómo, además, llamó Jesús atención al Reino, y qué pregunta hizo esto que Pilato hiciera?
12 Jesús no contestó directamente la pregunta que le hizo Pilato, sino que respondió:
“Mi reino no es parte de este mundo. Si mi reino fuera parte de este mundo, mis servidores habrían peleado para que yo no fuera entregado a los judíos. Pero, como es el caso, mi reino no es de esta fuente.”
Note que en su breve respuesta Jesús mencionó el Reino tres veces. Esto hizo que Pilato y todos los que estaban escuchando volvieran al tema del gobierno del Reino, puesto que Pilato entonces dijo: “Bueno, pues, ¿eres tú rey?” (Juan 18:36, 37) La escena ya se había fijado firmemente en aquel escenario dramático, y nadie podría pasar por alto la razón por la cual Cristo se hallaba sometido a juicio. Note la sucesión de acontecimientos. Jesús respondió y dijo:
“Tú mismo dices que yo soy rey. Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio a la verdad. Todo el que está de parte de la verdad escucha mi voz.”—Juan 18:37.
13. ¿Cómo recibió más énfasis la cuestión del Reino en la reunión de Herodes con Jesús?
13 A estas alturas Pilato dijo a los líderes religiosos y a la chusma judía: “No hallo ningún crimen en este hombre.” Sin embargo, la muchedumbre insistió y le dijo a Pilato que la enseñanza de Jesús acerca del Reino se había esparcido por toda Judea, empezando desde Galilea. En aquel tiempo Herodes Antipas era tetrarca de Galilea y aspiraba al puesto de rey de los judíos. Según el parecer de Pilato, ¿qué pudiera ser más apropiado que el confrontar a Jesús con Herodes, ya que Herodes estaba en Jerusalén en aquella ocasión? De modo que envió a Jesús a Herodes, quien le interrogó extensamente con la esperanza de que Jesús ejecutara alguna señal. Pero Jesús, el Rey ungido de Jehová, no tuvo el menor deseo de rebajar su dignidad real simplemente para satisfacer la curiosidad de Herodes. Permaneció callado. Sintiéndose frustrado, Herodes, el aspirante a rey, se burló de la dignidad real de Jesús e hizo que sus soldados vistieran a Jesús con una prenda de vestir regia y lo envió de nuevo a Pilato.—Luc. 23:4-11.
14. Respecto a dignidad real, ¿cuál sería el resultado final para Herodes y para Jesús?
14 Aunque Pilato se hizo amigo de Herodes desde aquel día, eso no benefició a Herodes de modo alguno. De paso, podemos notar el contraste entre el resultado final del asunto de la dignidad real en el caso de Herodes y el de Jesús. La historia relata que, algunos años después, el ambicioso Herodes, al ser incitado por su adúltera esposa, Herodías, fue a Roma y le pidió dignidad real, el puesto de rey, al emperador Calígula. Pero esto airó a César, quien desterró a Herodes a Galia. Herodes perdió su puesto y también sus riquezas. Jesús, por su parte, había rehusado dejar que lo hicieran rey terrestre. Se había despojado de todo lo que pudiera haber poseído aquí en la Tierra. (Mat. 8:20; Juan 6:15) Se humilló, haciéndose completamente sumiso a la voluntad de Jehová. Le ocasionó gozo cumplir con aquella voluntad y hacer del reino celestial su meta. “Por el gozo que fue puesto delante de él” aguantó toda la indignidad y el tormento que le pudieron imponer sus enemigos, pues sabía que su integridad hasta la muerte lo capacitaría para la gloriosa dignidad real que le esperaba.—Heb. 12:2; Mat. 25:31.
15. ¿Cómo dio realce a la cuestión de dignidad real la discusión que tuvo lugar cuando Jesús estuvo ante Pilato?
15 De nuevo Jesús se halló delante de Pilato. Y de nuevo se destacó la cuestión del Reino, puesto que Pilato preguntó a la chusma judía: “¿Desean . . . que les ponga en libertad al rey de los judíos?” Pero el asunto no terminó allí. Los soldados romanos captaron el tema de que había dignidad real y gobierno como cuestión. En burla, hicieron una corona de espinas y tomaron una prenda de vestir exterior de color púrpura y se las pusieron a Jesús. Lo abofetearon a la vez que lo llamaron rey de los judíos. (Juan 18:39-19:3) No hay nada que indique que Jesús haya tratado de quitarse aquella corona de espinas. Esta permaneció sobre su cabeza, y eso sirvió para hacer resaltar la cuestión de que se trataba. Nadie había de quedar en dudas. Cuando Pilato sugirió a los judíos que ellos mismos tomaran a Jesús y lo fijaran en un madero, ellos, muy astutamente, pero con falsedad, enfocaron el asunto como una infracción de la autoridad gubernamental de Roma, diciendo: “Si pones en libertad a éste no eres amigo de César. Todo el que se hace rey habla contra César.”—Juan 19:12.
16. ¿Cómo dieron testimonio respecto a la cuestión por la cual Cristo estaba a punto de ser muerto los que estuvieron presentes en el juicio de Jesús?
16 Parecía que Pilato estaba sirviendo para el propósito de Dios en aquel día, como Ciro el persa lo había hecho en el pasado. (Compare con Isaías 45:1-7.) Luego Pilato empezó a llevar los asuntos a su culminación al decir: “¡Miren! ¡Su rey!” Ante eso, los judíos insistieron en que Jesús fuera fijado al madero, por lo cual Pilato preguntó: “¿A su rey fijo en un madero?” ¿Cómo respondieron? “No tenemos más rey que César.” (Juan 19:14, 15) En esencia, estas personas mismas estaban testificando acerca de la cuestión por la cual Cristo estaba a punto de ser muerto, y no fue necesario que Jesús dijera una sola palabra. Por boca de la chusma el asunto se estaba enfatizando muy bien.
17. ¿Cómo subrayó la cuestión del gobierno del Reino la acción final de Pilato respecto a Jesús?
17 Finalmente el énfasis sobre la cuestión del gobierno del Reino resaltó cuando Pilato hizo que en el madero de tormento de Jesús se colocara un título escrito en hebreo, latín y griego. Todos los que estaban presentes allí aquel día podían leerlo y no quedarían en duda en cuanto a por qué había acontecido la ejecución en el madero. Este título decía: “Jesús el nazareno el rey de los judíos.” Cuando los sacerdotes principales de los judíos vieron el título, se indignaron y dijeron a Pilato: “No escribas ‘El rey de los judíos,’ sino que él dijo: ‘Soy rey de los judíos.’” No obstante, Pilato respondió: “Lo que he escrito, he escrito.”—Juan 19:19-22.
18. (a) ¿Alrededor de qué como centro debe girar nuestra vida hoy día? (b) ¿Qué preguntas debemos hacernos?
18 Los acontecimientos dramáticos de aquel día penoso deberían hacer muy claro a todos los cristianos en qué asunto debería estar concentrada su vida hoy día. Todo siervo dedicado de Jehová debería hacer un examen para determinar cuán real es el Reino para él o para ella ¿Nos vemos como súbditos futuros de ese gobierno? ¿Qué esfuerzos estamos haciendo como apoyadores del gobierno del Reino? ¿Cuán celosa es nuestra actividad en apoyo de ese gobierno? En el artículo que sigue, hallaremos buena razón para estar intensamente interesados en la cuestión del Reino. Y notaremos que es necesario tener un sentido de urgencia al manifestar este interés. ¡‘Que el Señor esté con el espíritu que manifestemos’ al apoyar el Reino!—2 Tim. 4:22.
-
-
¡Tenga fe en el Reino!La Atalaya 1981 | 1 de septiembre
-
-
¡Tenga fe en el Reino!
“Ahora bien, en cuanto a los tiempos y a las sazones, hermanos, no tienen necesidad de que se les escriba nada. Porque ustedes mismos saben bastante bien que el día de Jehová viene exactamente como ladrón en la noche.”—1 Tesalonicenses 5:1, 2.
1, 2. ¿Cómo ha continuado utilizando Jehová al resucitado Jesucristo?
EN SU calidad de la “Palabra,” “Verbo” o Logos, Jesucristo sirvió extensamente a nuestro Padre celestial. (Juan 1:1-3; Col. 1:16) Pero Jehová Dios continuó utilizando a Jesús aun después de la muerte y resurrección de su Hijo. Los comentarios esclarecedores del apóstol Pablo enfatizan bien la realidad de esto.
2 El apóstol manifestó claramente que Dios se ha propuesto reconciliar consigo todo lo que está en el cielo y en la Tierra, haciéndolo por medio de la sangre derramada de Jesucristo. (Col. 1:19, 20) Esto concuerda con la declaración de Pablo en el sentido de que Jehová ha hecho arreglos para ‘reunir de nuevo en Cristo todo lo que hay en el cielo y sobre la tierra.’ (Efe. 1:10; Fili. 2:9-11) Pero entre los acontecimientos culminantes que se desarrollarían al respecto estaría el establecimiento del reino mesiánico de Dios y la llegada dramática del “día de Jehová.” (1 Tes. 5:1, 2) Las Escrituras aclaran abundantemente el papel que Cristo ha desempeñado desde su ascensión al cielo hace más de 1.900 años. Nos conviene prestar atención profunda al puesto significativo que el ocupa en el arreglo de Jehová.
3. ¿Por qué estaba Jesús al tanto de las palabras proféticas que se habían hablado acerca del gobierno del Reino?
3 Debido al papel que desempeñó como Logos, o “Palabra,” antes de venir a la Tierra, Jesús estaba bien al tanto de las palabras proféticas que se habían hablado respecto al gobierno del Reino. Por consiguiente, como hombre Jesús invitó al lector a usar discernimiento al meditar en las palabras de Daniel relacionadas con “el tiempo del fin.” (Dan. 12:4; Mat. 24:15-22) Por lo tanto, dirijámonos al libro de Daniel y consideremos algunas cosas que Jesús como Logos, o “Palabra,” sin duda percibió. Pues parece que mediante él nuestro Padre celestial hizo que los profetas de la antigüedad escribieran como lo hicieron.
4. En cuanto al gobierno del Reino, ¿qué se nos dice en Daniel 2:44; 7:13, 14 y Dan. 12:1?
4 A medida que examinamos el libro de Daniel con ojo discernidor, tres expresiones interesantes captan nuestra atención de modo especial. La primera expresión se halla en Daniel 2:44:
“En los días de aquellos reyes el Dios del cielo establecerá un reino que nunca será reducido a ruinas. Y el reino mismo no será pasado a ningún otro pueblo. Triturará y pondrá fin a todos estos reinos, y él mismo subsistirá hasta tiempos indefinidos.”
Una expresión relacionada con ésta se halla en Daniel 7:13, 14, y dice:
“Seguí contemplando en las visiones de la noche, y, ¡pues vea! con las nubes de los cielos sucedía que venía alguien como un hijo del hombre; y al Anciano de Días obtuvo acceso, y lo presentaron cerca, aun delante, de Aquél. Y a él fueron dados gobernación y dignidad y reino, para que los pueblos, grupos nacionales y lenguajes todos le sirvieran aun a él. Su gobernación es una gobernación indefinidamente duradera que no pasará, y su reino uno que no será reducido a ruinas.”
Finalmente, Daniel 12:1 dice lo siguiente:
“Durante aquel tiempo se pondrá de pie Miguel, el gran príncipe que está plantado a favor de los hijos de tu pueblo. Y ciertamente ocurrirá un tiempo de angustia como el cual no se ha hecho que ocurra uno desde que hubo nación hasta aquel tiempo.”
Aquí, en tres pasajes de su profecía, Daniel hace referencia al establecimiento del gobierno del Reino, y éste en las manos de nadie sino ‘el hijo del hombre,’ o Miguel. Está claro que estas expresiones se refieren a Cristo Jesús en poder del Reino.—Rev. 12:7-10.
5. ¿Es bíblico el que se esté consciente de un elemento de tiempo en relación con la toma de poder por el gobierno del Reino?
5 Se notará que en las expresiones ya citadas de Pablo y Daniel se menciona un elemento de tiempo para la aparición del gobierno celestial y su toma de poder. Si estamos conscientes de ese elemento de tiempo, entonces ciertamente aplica a nosotros 1 Tesalonicenses 5:1 cuando dice:
“Ahora bien, en cuanto a los tiempos y a las sazones, hermanos, no tienen necesidad de que se les escriba nada.”
Si verdaderamente discernimos la plena importancia de la Palabra de Dios, especialmente a medida que nos adentramos profundamente en “el tiempo del fin,” no se nos sorprenderá desprevenidos. Ciertamente seremos personas de discernimiento respecto a los acontecimientos que tienen que ver con el tiempo de la “conclusión del sistema de cosas.” (Mat. 24:3) Por lo tanto, examinemos el marco de circunstancias de las tres expresiones que Daniel hizo con respecto al establecimiento del gobierno del Reino.
PALABRAS DE ADVERTENCIA DE DANIEL
6. En Daniel 2:40, ¿qué se dice acerca del “cuarto reino”?
6 Muchos de nosotros estamos familiarizados con la imagen del sueño que se describe en el capítulo dos de Daniel y sabemos que, con la ayuda del espíritu santo de Jehová, el profeta le dijo al rey Nabucodonosor lo que significaba esta imagen. Representaba una sucesión de reinos mundiales, empezando con Babilonia. Nosotros estamos especialmente interesados en el “cuarto reino,” acerca del cual Daniel dijo:
“En cuanto al cuarto reino, resultará ser fuerte como el hierro. Puesto que el hierro está triturando y moliendo todo lo demás, así, como el hierro que desbarata, triturará y desbaratará aun a todos éstos.”—Dan. 2:40.
7. ¿Qué es este “cuarto reino”?
7 ¿Qué reino resulta ser éste que se parece al hierro? En la historia bíblica, el “cuarto reino” o potencia mundial contando desde Babilonia es el Imperio Romano, que se presentó después de Medopersia y Grecia, que ocuparon el lugar entre los dos. Andando el tiempo, con el propósito de lograr una mejor administración, el Imperio Romano fue subdividido en un imperio oriental y un imperio occidental. Fue de este imperio occidental de donde surgió el Imperio Británico. Como resultado de la revolución de las colonias norteamericanas, se establecieron los Estados Unidos de América. Por razones vitales y fundamentales estos dos países hallaron que les convenía cooperar juntos en sentido militar y de otros modos para formar en efecto la Potencia Mundial Angloamericana.
8, 9. ¿Qué semejanzas hay entre Daniel 2:40 y Daniel 7:7?
8 Sin embargo, respecto a aquel “cuarto reino” —en su identidad original como el Imperio Romano— Daniel nos dice en otra profecía suya:
“Después de esto seguí contemplando en las visiones de la noche, y, ¡pues vea! una cuarta bestia, espantosa y terrible y extraordinariamente fuerte. Y tenía dientes de hierro, grandes. Estaba devorando y triturando, y lo que quedaba lo estaba pisoteando con sus pies. Y era una cosa diferente de todas las otras bestias que fueron antes de ella, y tenía diez cuernos.”—Dan. 7:7.
9 Al examinar el capítulo siete de Daniel, se notará que el profeta está esbozando en líneas generales los mismos cuatro reinos, o potencias mundiales, que se presentaron en el capítulo dos. Pero en vez de describir a estas potencias como partes de una imagen, empezando con la cabeza de oro, las describe como bestias. En el capítulo séptimo, empieza con un león (Babilonia) y concluye con la cuarta bestia de fuerza extraordinaria que tenía dientes de hierro. Por lo tanto, no es casualidad que Daniel 7:7 esté en muy estrecha correspondencia con Daniel 2:40. Se ve claramente que en ambos textos el moler, el triturar y la espantosa fuerza como de hierro están asociados con este reino de Roma. Pero queda la pregunta: ¿Cómo llega a representar dos potencias mundiales este “cuarto reino”?
10. ¿Qué origen tiene el ‘cuerno pequeño’?
10 Sigamos leyendo, en Daniel 7:8:
“Seguí considerando los cuernos” y, ¡mire! otro cuerno, uno pequeño, salió entre ellos, y hubo tres de los primeros cuernos que fueron arrancados de delante de él. Y, ¡mire! había ojos como los ojos de un hombre en este cuerno, y había una boca que estaba hablando cosas grandiosas.”
¡Qué interesante! A este cuarto reino, la Potencia Mundial Romana, le comienza a crecer otro cuerno de su cabeza simbólica como de bestia. Y tres de los cuernos que ya existían son arrancados para hacer lugar para este nuevo brote. ¿Qué significa todo esto? Consideremos los hechos de la historia.
LA HISTORIA CONFIRMA LA ADVERTENCIA DE DANIEL
11. ¿Por qué es de interés notar la manera en que el Imperio Romano cumplió en detalle sucesos descritos por Daniel?
11 Realmente ‘no tenemos necesidad de que se nos escriba nada más’ porque todo ya está escrito en la Palabra inspirada de Dios. Además, si verdaderamente somos perspicaces en sentido espiritual, los acontecimientos universales no nos sorprenderán como un ladrón pudiera sorprender al que estuviera desprevenido. Pero sí es preciso que estemos bien enterados de lo que la Biblia dice, y es de interés notar la manera en que el Imperio Romano cumplió en detalle los acontecimientos descritos en las visiones proféticas de Daniel.
12. ¿A qué grado afectó la dominación de Roma a las Islas Británicas?
12 Desde su principio Roma fue en gran manera una potencia militar, y extendió su influencia y control a gran distancia. Inglaterra, que en aquel tiempo estaba básicamente bajo la influencia de reinados tribuales, llegó a ser parte del Imperio Romano, y por todas partes de las Islas Británicas hay muchas evidencias de tal dominación. Una de estas evidencias es el muro que el emperador Adriano construyó a través de la parte norteña de Inglaterra.
13, 14. (a) Al principio, el poder de Roma fue ¿de qué clase? (b) Pero, ¿qué se desarrolló en los siglos tercero y cuarto?
13 A medida que Roma se fue haciendo más acaudalada y cada vez más decadente debido al modo de vivir licencioso de su clase gobernante, fue menguando como potencia militar. Para el tiempo de Nerón y emperadores sucesivos, el debilitamiento de la fuerza militar de Roma se había hecho muy patente. Pero los que se interesaban en la perpetuación de este imperio concibieron un plan por el cual el imperio pudiera seguir como factor dominante en los asuntos mundiales por siglos venideros, aunque no pudiera seguir como potencia militar. ¿Cómo se logró esto?
14 Pasando adelante a los siglos tercero y cuarto E.C., parece que Roma se hizo señaladamente una potencia religiosa y política, además de ser una potencia militar. Astutamente, se concibió una idea por medio de la cual la autoridad papal situada en Roma pudo mantener control de amplio alcance sobre gran parte de la tierra habitada que entonces se conocía. Este arreglo fue conocido por el nombre de sistema feudal y, con la ayuda del Santo Imperio Romano que tenía a la Roma Papal como punto focal, dictó el proceder de los asuntos mundiales durante por lo menos 1.000 años.
15. ¿Cómo se mantuvo el papado en control por varios centenares de años?
15 Bajo el sistema feudal, el grueso de las personas se ganó la vida a duras penas como campesinos que vivían en ignorancia y pobreza humillantes. Se exigía que de su escaso sustento mantuvieran a los indolentes señores de las casas solariegas y castillos a través de Europa, incluso las Islas Británicas. A su vez, estos señores feudales se veían obligados a pagar tributo, o impuesto, al rey en cuyo dominio se hallaban. Entonces cada uno de los reyes, cuya existencia era básicamente como la de vasallos, tenía que pagar derechos o tributo feudal al papado de Roma, fuera que vivieran en Inglaterra, Sajonia u otras partes de Europa. Por lo tanto, el papado se hizo rico, tanto en posesiones materiales como en autoridad, durante todo aquel largo período al cual frecuentemente se llama la Edad del Oscurantismo.
16. (a) ¿Qué descripción atinada dio Daniel del Santo Imperio Romano? (b) ¿Qué se ve crecer de la cabeza de la “cuarta bestia,” Roma?
16 Con estos datos históricos como trasfondo, ¡qué atinada nos parece la descripción profética que dio Daniel de un reino representado por las piernas de hierro de aquella “imagen inmensa”! (Dan. 2:31) ¡Y qué apropiada la espantosa bestia trituradora y devoradora, de dientes de hierro, que se representa en el capítulo siete de Daniel! Primero ésta se comportó violentamente por toda Europa, donde utilizó su fuerza militar para subyugar todo cuanto halló a su paso. Entonces mantuvo y consolidó aún más su poder por iniciativa política, religiosa y comercial y por subterfugio. Pero, ¿qué hay de este brote, este ‘cuerno pequeño,’ que se ve crecer de la cabeza de la espantosa “cuarta bestia” que representaba a Roma? ¿Cuándo acontece esto?
APARECE EL ‘CUERNO PEQUEÑO’
17. ¿Cómo empezó el crecimiento del ‘cuerno pequeño’?
17 Hasta el año de 1533 E.C., la estructura del reinado británico siguió siendo como de vasallo, pues el rey estaba sujeto al papado. Sin embargo, al año siguiente el rey Enrique VIII llegó a ser jefe supremo de la Iglesia Católica de Inglaterra. Él rompió con Roma y Roma con él. Entonces las riquezas de las Islas Británicas, gran parte de las cuales la Iglesia Católica Romana anteriormente había hecho pasar a ella, estuvieron siendo acumuladas bajo la jefatura del rey de Inglaterra, que encabezaba la Iglesia Católica Inglesa. (La Iglesia Católica de Inglaterra retuvo la misma estructura general que tenía la Iglesia Católica Romana y, en gran manera, la retiene hasta el día de hoy.) El poder del Santo Imperio Romano empezaba a menguar, pero de él estaba creciendo un ‘cuerno pequeño.’
18. ¿En qué posición se hallaba Inglaterra para el tiempo de la reina Isabel I, y qué significó esto para Francia, los Países Bajos y España?
18 Pasan unas cuantas décadas e Inglaterra se halla bajo la gobernación de la reina Isabel I. Para este tiempo las riquezas acumuladas del sistema feudal dentro de las Islas Británicas están teniendo su efecto. Han dado por resultado una armada que cuenta con cierta aptitud y valor. Dentro de poco tiempo, bajo la dirección de hombres de fama como Drake, Raleigh y Hawkins, la armada británica se hace sentir en conflicto con las potencias navales de España, los Países Bajos y Francia (todos todavía bajo la dominación ritual de Roma), y las derrota a todas, incluso a la Armada Española. Como resultado de esto, Inglaterra domina los mares y se jacta de ello.
19. Al comparar los capítulos dos y siete de Daniel, ¿respecto a qué vemos un gran cumplimiento?
19 ¿Qué dice Daniel 7:8? Sí, tres “cuernos” serían arrancados de delante de este brote, el ‘cuerno pequeño,’ y éste hablaría “cosas grandiosas.” De modo que aquí, con la aparición de la Potencia Mundial Británica, a la cual más tarde se unieron los Estados Unidos, tenemos el cumplimiento absoluto de esta gran profecía. La Potencia Mundial Angloamericana es un brote del Imperio Romano. Es el “bebé” de Roma. Por eso, se le representa proféticamente como creciendo de la “cabeza” de Roma, la “cuarta bestia,” que tiene dientes de hierro. Por medio de comparar los capítulos dos y siete de Daniel, se puede ver fácilmente que las ‘piernas de hierro’ representan dos potencias mundiales sucesivas y no solo una.—Dan. 2:32, 33.
¿DÓNDE ESTAMOS EN LA CORRIENTE DEL TIEMPO?
20. ¿Cómo podemos reconstruir el desarrollo de las ‘piernas de hierro’ hasta el tiempo actual de nuestro siglo veinte?
20 Según Daniel 2:41-43, notamos que iban a pasar reinos mundiales que serían claramente identificables. Entonces, ¿representa cada una de las dos ‘piernas de hierro’ una potencia mundial separada? No, no es así, tal como los dos ‘brazos de plata’ en la parte superior de la imagen no representan dos potencias mundiales en el auge de Medopersia. Esas dos piernas y el hierro de los pies se desarrollan juntos, procedentes del Imperio Romano, y especialmente desde el siglo cuarto, cuando Constantino deja su capital occidental en Roma para establecer una capital oriental en Constantinopla. Varias naciones dependientes descienden de este imperio dividido, y por fin la Potencia Mundial Angloamericana consigue el predominio. Durante las dos guerras mundiales de nuestro siglo, esas “piernas” ciertamente demostraron ser como “hierro” cuando la fuerza militar de la Potencia Mundial Angloamericana aplastó a los ejércitos contrarios y usó por primera vez en guerra armamentos nucleares.
21. ¿Qué debilidad aparece finalmente al extremo de la imagen?
21 En este punto llegamos al extremo de esta inmensa imagen. Todavía representa a la Potencia Mundial Angloamericana. Pero ahora tiene una debilidad. Los pies y los dedos de los pies de la imagen han perdido la plena fuerza como de hierro de las piernas. Pues los pies y los dedos de los pies están hechos “en parte de hierro y en parte de barro moldeado.” Daniel interpreta esto, diciendo:
“Como contemplaste hierro mezclado con barro húmedo, llegarán a estar mezclados con la prole de la humanidad; pero no resultará que se mantengan pegados, éste a aquél, tal como el hierro no se mezcla con barro moldeado.”—Dan. 2:33, 43.
22. (a) ¿Por qué no entran en la escena los gobernantes socialistas y comunistas? (b) ¿Quién es, pues, “la prole de la humanidad”? (c) ¿Qué resultado ha habido respecto al “hierro” y el “barro”?
22 ¿Significa esto que los gobernantes modernos socialistas y comunistas llega a ser una potencia mundial? No, porque la profecía bíblica indica que esos elementos políticos de índole popular nunca lograrán el dominio mundial. La última parte de la imagen terrible, a medida que ésta llega a su extremo en el paso del tiempo, todavía está hecha principalmente de hierro. Todavía es la potencia mundial que creció del Santo Imperio Romano. Pero esta potencia parecida a hierro queda debilitada al final de la era por introducirse en ella un elemento blando, parecido a barro... un movimiento que insiste en que la gente tenga más voz en los asuntos, como por medio de sindicatos, actividades de protesta y cosas parecidas. “La prole de la humanidad,” el llamado hombre común, se esfuerza por tener derecho a “expresarse” en cuanto a la manera en que deben hacerse las cosas. Observamos esta tendencia hoy día, no solo en los países de Europa occidental que en un tiempo formaban parte del Santo Imperio Romano, sino sobresalientemente en la esfera de la Potencia Mundial Angloamericana. Aquí es donde los retrasos laborales, las huelgas y la agitación obrera han debilitado en gran manera la autoridad gubernamental que en un tiempo fue como “hierro.” A medida que la clase obrera pelea contra el capital, “la prole de la humanidad” trata de dictar cómo quiere trabajar y vivir. ¿Ha producido esto una condición estable entre el obrero y el gobierno? La Palabra de Dios simplemente dice: “No resultará que se mantengan pegados.”
23. (a) ¿Qué significa el hecho de que ya hayamos llegado a los “dedos de los pies” de la imagen? (b) ¿Qué podemos esperar enseguida? (c) En este “tiempo del fin,” ¿qué debemos sentirnos movidos a hacer?
23 ¿Dónde, pues, estamos en la corriente del tiempo? Al fin del Da 2 versículo 43 ya no queda nada más de la “imagen.” ¡Hemos llegado a los mismísimos “dedos de los pies”! Estamos viviendo en ese tiempo en que el desarrollo del gobierno hecho por el hombre alcanza su fin funesto. ¡El punto culminante de las edades está sobre nosotros! Daniel nos ha dicho lo que debemos esperar. Sí, el reino de Cristo que ha de gobernar a todos los pueblos, la “piedra” cortada de la “montaña” de la soberanía universal de Jehová, está a punto de lanzarse contra los pies de la imagen terrible, y derribar y demoler a la entera estructura de gobernación opresiva por el hombre. Eso señalará al “tiempo de angustia como el cual no se ha hecho que ocurra uno desde que hubo nación hasta aquel tiempo.” Pero será seguido rápidamente por el período más maravilloso de toda la historia humana, el reinado de 1.000 años de Cristo. ¿Puede cualquier cristiano verdadero permanecer inmóvil y apático, observando con placidez los sucesos de este “tiempo del fin” sin sentirse movido a apoyar el gobierno del Reino? ¡Este es el tiempo en que debemos manifestar de parte de quién estamos, si de Jehová o de Satanás!—Dan. 2:44, 45; 7:14; Dan. 12:1, 4.
24. ¿Qué clase de personas continuaremos siendo, y por qué?
24 ¡Tal como dice 1 Tesalonicenses 5:1, no necesitamos que se nos escriba nada respecto a los tiempos y las sazones! Todo está allí en la Palabra de Dios. Se trata simplemente de que estudiemos con empeño su contenido. Por eso, hagamos lo que se sugiere en Hebreos 10:35-39: “Por lo tanto, no desechen su franqueza de expresión, la cual tiene un gran galardón que se le ha de pagar. Porque ustedes tienen necesidad de perseverancia, para que, después que hayan hecho la voluntad de Dios, reciban el cumplimiento de la promesa. Porque aún ‘un poquito de tiempo,’ y ‘el que viene llegará y no tardará.’ ‘Pero mi justo vivirá a causa de la fe,’ y, ‘si se retrae, mi alma no se complace en él.’ Ahora bien, nosotros no somos de la clase que se retrae para destrucción, sino de la clase que tiene fe que resulta en conservar viva el alma.” ¡Tengamos fe permanente, motivadora, en el Reino!
[Tabla/Ilustraciones en la página 25]
SIMBOLISMOS EN LAS PROFECÍAS DE DANIEL SOBRE EL REINO
La imagen inmensa
Las cuatro enormes bestias
BABILONIA
desde 625 a.E.C.
MEDOPERSIA
desde 539 a.E.C.
GRECIA
desde 331 a.E.C.
ROMA
desde 30 a.E.C.
GRAN BRETAÑA Y E.U.A.
desde 1763 E.C.
MOVIMIENTOS POPULARES DE CARÁCTER RADICAL
Aparece el cuerno pequeño
El emperador Constantino (312-337 E.C.) establece una capital oriental además de Roma; de Roma desciende la Potencia Angloamericana
Enrique VIII rompe con Roma (1534 E.C.)
Desde el tiempo de Isabel I (1558-1603 E.C.), Inglaterra procede a ‘arrancar los tres cuernos’ de España, los Países Bajos y finalmente Francia
-
-
La mayoría favorece una “práctica inmoral”La Atalaya 1981 | 1 de septiembre
-
-
La mayoría favorece una “práctica inmoral”
Cuando los miembros de una iglesia ortodoxa griega de Schenectady, Nueva York, votaron 43 a 13 a favor de que se comenzara a jugar bingo en la iglesia, el párroco se opuso y dijo: “Opino que la iglesia no debe introducir ninguna forma de juego por dinero para sobrevivir.” De modo que renunció y dio la siguiente razón para ello: “No cabe duda de que nuestro salón se llenaría de gente que viniera a jugar bingo. El salón no se llena para una conferencia o instrucción religiosa. Si tengo una iglesia a la que asisten 30 personas para rendir adoración y 500 para jugar bingo, ¿para qué sirve la iglesia? Sería sencillamente un club social.”
La renuncia hizo que el arzobispo de la ciudad de Nueva York escribiera una carta, con palabras firmes, al cuerpo civil administrativo de la parroquia local. “Paternalmente les recomendamos y exhortamos a no introducir el juego de bingo en su parroquia,” decía la carta. “Es una práctica inmoral.” ¿Cuál fue la respuesta del consejo? “La arquidiócesis vuelve la cara. Dice que no se debería hacer, pero las iglesias lo hacen.” El hecho es que en los Estados Unidos unas 50 de las 500 parroquias de la Iglesia Ortodoxa Griega efectúan la “práctica inmoral.”
-