-
El 14 de Nisán... un día para recordarLa Atalaya 1985 | 15 de febrero
-
-
El 14 de Nisán... un día para recordar
“Sigan haciendo esto en memoria de mí.” (1 CORINTIOS 11:24.)
1. ¿Cómo venció Jesús al mundo?
“¡COBREN ánimo! yo he vencido al mundo.” Con estas palabras de ánimo y estímulo, Jesús fortaleció a sus 11 apóstoles fieles la noche antes de que él muriera. ¡Jesús había resultado ser vencedor del mundo! Había logrado oponer resistencia a todo intento de su Adversario, Satanás el Diablo, por quebrantar su lealtad a Jehová. Y ahora que se encaraba a la muerte en un madero de tormento dentro de unas cuantas horas, tenía confianza en que mantendría su derrotero de integridad fiel hasta lo último. (Juan 16:33; Hebreos 12:2.)
2. ¿Por qué instituyó Jesús “la cena del Señor”?
2 Este acontecimiento de importancia universal tuvo lugar hace mil novecientos cincuenta y dos años, el día 14 de Nisán, el primer mes lunar del calendario sagrado judío. Los devotos seguidores de las pisadas de Jesús nunca habrían de olvidar aquel día. Para asegurarse de que sus seguidores leales nunca pasaran por alto el significado de lo que entonces iba a suceder, Jesús instituyó una cena conmemorativa especial, que el apóstol Pablo describió como “la cena del Señor”. Bajo inspiración divina, Pablo relata que en aquella ocasión Jesús mandó a sus discípulos que entonces estaban presentes: “Sigan haciendo esto en memoria de mí” (1 Corintios 11:20, 24). Si usted tiene interés en ser uno de los seguidores de Jesús, ¿comprende usted por qué dio él ese mandato, qué obligación pone éste sobre sus hombros, y qué puede significar para su porvenir?
Un día memorable
3. ¿Por qué se apartó por primera vez el 14 de Nisán como día para recordar, y en medio de qué circunstancias se hizo esto?
3 Aquélla no era la primera vez en la historia de la humanidad que el 14 de Nisán se había apartado como un día para recordar. En 1513 a. de la E.C., Jehová, mediante su siervo Moisés, mandó a los israelitas: “Este día [14 de Nisán] tiene que servirles de memorial, y tienen que celebrarlo como fiesta a Jehová durante todas sus generaciones”. ¿Qué dio origen a la celebración de aquel entonces? Jehová mismo respondió: “Es el sacrificio de la pascua a Jehová, que pasó por alto las casas de los hijos de Israel en Egipto cuando plagó a los egipcios”. (Éxodo 12:14, 27.)
4. ¿Qué cuestiones importantes estaban envueltas en que Israel fuera liberado de Egipto?
4 Aquella impresionante liberación en Egipto de todo primogénito israelita, tanto de hombre como de bestia, tuvo lugar aquella noche del 14 de Nisán. Era la culminación de nueve golpes anteriores contra los dioses demoníacos que adoraban los egipcios, y recalcó el propósito que Jehová había declarado anteriormente al altanero Faraón: “En realidad, por esta causa te he mantenido en existencia, a fin de mostrarte mi poder y para que mi nombre sea declarado en toda la tierra”. Algunos días después, el nombre y el poder de Jehová se manifestaron a un grado mayor cuando él liberó a millones de israelitas y a una gran compañía mixta en el mar Rojo, mientras ahogó a la flor y nata de los ejércitos de Faraón. ¡No es de extrañar que Moisés y los hijos de Israel hayan cantado: “Cante yo a Jehová, porque se ha ensalzado soberanamente”! (Éxodo 9:16; 15:1.)
5. ¿Cuál era el propósito de la celebración de la Pascua?
5 Después que se establecieran en la tierra prometida a su antepasado Abrahán, los israelitas habían de celebrar la Pascua en escala nacional una vez al año en Jerusalén, conforme al mandato de Deuteronomio 16:1-8. Así, Jehová hizo arreglos para que el 14 de Nisán siempre sobresaliera en la mente de su pueblo típico. ¿Cuál sería el propósito? El 14 de Nisán había de ser un día para ensalzar el nombre de Jehová, para recordar sus grandes actos de liberación. De modo que, siglos después, el significado de la Pascua estaría en primer lugar en el corazón y el pensamiento de los padres de Jesús, quienes —se nos dice—, “acostumbraban ir de año en año a Jerusalén para la fiesta de la pascua”. Según la costumbre judía, su hijo Jesús estaría con ellos. (Lucas 2:41, 42.)
6. ¿Qué razones tenía Jesús para estar deseoso de observar la Pascua de 33 E.C. con sus apóstoles fieles?
6 Después del bautismo de Jesús en el Jordán y el comienzo de su ministerio, él probablemente continuaría celebrando la Pascua con María, su madre terrestre, y los hijos de ella, sus medio hermanos. Sin embargo, para el 14 de Nisán de 33 E.C., Jesús hizo arreglos para celebrar la fiesta con sus 12 apóstoles. El registro de Lucas nos dice cuál era el parecer de Jesús respecto a aquella ocasión: “¡Cuánto he querido celebrar con ustedes esta cena de Pascua antes de mi muerte!” (Lucas 22:15, Versión Popular). ¿Por qué tenía Jesús tantos deseos de celebrarla? Debido a que sabía el significado de los acontecimientos que iban a tener lugar dentro de poco en aquel día memorable que había comenzado con la puesta del Sol. Jesús también sabía que aquellos acontecimientos eclipsarían por mucho a los que habían sucedido allá en 1513 a. de la E.C. Ensalzarían el nombre de Jehová más que nunca antes y colocarían el fundamento para la bendición final de todas las familias de la Tierra. Además, él tenía mucho que decir a sus discípulos antes de morir, a fin de infundirles ánimo para que siguieran siendo sus seguidores leales. Los registros detallados de los Evangelios nos permiten escuchar, por decirlo así, lo que Jesús dijo y presenciar lo que hizo. (Juan 12:31; 17:26.)
¿Qué sucedió? ¿Qué significó?
7. a) Durante la última cena de la Pascua de Jesús, ¿qué acontecimientos llevaron a que él instituyera la Conmemoración de su muerte? (Juan 13:1-30.) b) Describa el procedimiento que siguió Jesús al establecer la Cena del Señor.
7 Mientras la cena estaba en progreso, Jesús se levantó y lavó los pies de sus discípulos; así dio un ejemplo perfecto de humildad. Entonces Jesús dijo: “Uno de ustedes me traicionará”. Poco después se volvió a Judas y dijo: “Lo que haces hazlo más pronto”. El registro de Juan relata: “[Él] salió inmediatamente. Y era de noche” (Juan 13:21, 27, 30). Fue después de esto cuando Jesús instituyó la Conmemoración de su muerte. Oigamos cómo Mateo, testigo ocular, describe lo que sucedió: “Mientras todavía comían, Jesús tomó un pan y, después de decir una bendición, lo partió y, dándoselo a los discípulos, dijo: ‘Tomen, coman. Esto significa mi cuerpo.’ También, tomó una copa y, habiendo dado gracias, se la dio a ellos, diciendo: ‘Beban de ella, todos ustedes; porque esto significa mi “sangre del pacto,” que ha de ser derramada a favor de muchos para perdón de pecados. Pero les digo, que de aquí en adelante de ningún modo beberé yo de este producto de la vid hasta aquel día en que lo beba nuevo con ustedes en el reino de mi Padre.’ Por último, después de cantar alabanzas, salieron al monte de los Olivos”. (Mateo 26:26-30; véase también Marcos 14:22-26; Lucas 22:19, 20, y 1 Corintios 11:23-26.)
8. ¿Por qué es muy importante entender el significado de las palabras y acciones de Jesús cuando instituyó la Conmemoración?
8 ¿Cuál fue el significado cabal de lo que Jesús dijo e hizo en aquella ocasión? Pablo dio énfasis a la importancia de que todos los seguidores ungidos de Cristo comprendieran esto, cuando dijo: “Por consiguiente, cualquiera que coma el pan o beba la copa del Señor indignamente será culpable con respecto al cuerpo y la sangre del Señor”. Sin duda, ninguno de los ungidos querría ser ‘indigno’ a los ojos de Jehová, lo cual resultaría en recibir Su juicio adverso. Además, los de la “grande muchedumbre” deberían querer que se les considere dignos compañeros del resto ungido. Así, puesto que se acerca otra celebración de la Conmemoración el jueves 4 de abril de 1985, es oportuno que todos juntos examinemos de nuevo este asunto detalladamente. (1 Corintios 11:27.)
9. a) ¿Por qué es más correcto que las palabras de Jesús se traduzcan: “Esto significa mi cuerpo”, y no: “Esto [o, “éste”] es mi cuerpo”? (Véase la nota al calce.) b) ¿Qué significado especial dio Jesús al pan? c) ¿Cuál dio al vino?
9 Jesús dijo: “Esto significa mi cuerpo”a. Al decir estas palabras, Jesús dio un significado especial al pan... éste era símbolo del propio cuerpo carnal sin pecado que Jesús dio “a favor de la vida del mundo” (Juan 6:51). De igual manera, cuando dijo respecto a la copa de vino: “Esto significa mi ‘sangre del pacto,’ [...] derramada [...] para perdón de pecados”, estaba utilizando el vino fermentado de la copa como símbolo de su propia sangre. Esta sangre iba a ser la base para poner en vigor “un nuevo pacto”. Su sangre derramada iba a ser también un medio de proveer “perdón de pecados”. (Mateo 26:28; Jeremías 31:31-33; Hebreos 9:22.)
10. ¿Qué da a entender el comer del pan y beber del vino?
10 ¿Qué dan a entender, pues, los que comen del pan y beben del vino durante la celebración de la Conmemoración? La acción misma demuestra a los participantes, y a los observadores, que los participantes ya se han beneficiado del sacrificio de rescate de Cristo Jesús, pero de modo especial y con un propósito especial. ¿Cómo se efectúa esto? Sobre la base de la fe de ellos en el sacrificio de Cristo y la dedicación que hacen a Jehová, Dios les concede el mérito del sacrificio humano de Jesús. ¿Con qué propósito? Para que a ellos se les pueda atribuir perfección humana y así tengan una posición justa ante Dios. Jehová entonces los engendra mediante su espíritu santo, y ellos llegan a ser hijos espirituales de él. Ellos están entonces en condición de sacrificar su derecho a la vida en la Tierra a cambio de una herencia celestial. Todo esto ha tenido lugar antes que ellos participen en la Cena del Señor. (Romanos 5:1, 2, 8; 8:15-17; Santiago 1:18.)
11, 12. a) ¿Qué otras dos cosas indica el beber del vino? b) Explique el pacto que Jesús hace con los que participan.
11 Considere ahora qué más se da a entender al beber del vino. Aunque Jehová ha atribuido justicia a sus hijos espirituales y los ha adoptado como hijos, ellos todavía están en la carne imperfecta. Todavía son propensos a pecar y reconocen esto. Al beber del vino, admiten así que dependen a diario de la sangre de Cristo Jesús, que ha sido “derramada a favor de muchos para perdón de pecados”. (1 Juan 1:9, 10; 2:1.)
12 Sin embargo, todavía hay algo más que se da a entender al beber del vino. Los participantes testifican que se les ha introducido en el “nuevo pacto” que Jehová predijo hace mucho tiempo mediante el profeta Jeremías. Este pacto entró en vigor por medio de la sangre de Jesús. Las partes de ese pacto son Jehová Dios y sus hijos espirituales, quienes colectivamente componen el Israel espiritual. Dios escoge a cada miembro. Jesús es el Mediador del pacto, mediante el cual él ayuda a los 144.000 miembros del pacto a llegar a ser parte de la descendencia de Abrahán (Jeremías 31:31-34; 2 Tesalonicenses 2:13; Hebreos 8:10, 12; 12:22-24; Gálatas 3:29). Éstos son también los que Jesús introduce en un ‘pacto para un reino’. En consecuencia, con el tiempo se les utilizará junto con su Rey Jesucristo para encauzar las bendiciones de vida que Jehová derramará sobre todas las familias de la Tierra. (Lucas 22:28-30; Juan 6:53; Revelación 5:9, 10; Génesis 22:15-18.)
13. ¿Qué cosas debemos recordar el 14 de Nisán?
13 En realidad, a medida que examinamos el significado cabal de las palabras que Jesús dijo en aquel memorable día, se nos recuerda enérgicamente el amor de Jehová al proveer a su amado Hijo. También se nos recuerda el amor de Jesús al dar su vida como rescate para toda la humanidad creyente (Juan 3:16; Romanos 5:8; 1 Timoteo 2:5, 6). No obstante, hay otras verdades preciadas que Jesús consideró con sus seguidores aquella noche. De los escritores de la Biblia, solo el apóstol Juan registra esta conversación muy íntima.
Gloria, amor y unidad
14. a) ¿Cómo es glorificado Jehová mediante cada celebración de la Conmemoración? b) ¿Qué papel desempeña el amor en recordar a Jesús, y qué examen de conciencia debería inducir esto en la mente de todos los participantes?
14 Jesús dijo: “Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado con respecto a él” (Juan 13:31). Desde que Israel fue liberado de Egipto, el 14 de Nisán ha estado relacionado con la vindicación del nombre de Dios, Su soberanía y Su poder. Ahora, después que Jesús había probado su fidelidad hasta la muerte y, subsiguientemente, había experimentado una resurrección gloriosa mediante el poder de Dios, se estaba dando aún más honra y gloria al nombre de Dios. (Compárese con Proverbios 27:11.) Jesús dijo a sus discípulos que ellos darían prueba de que eran sus discípulos si guardaban “un nuevo mandamiento”, el de ‘amarse unos a otros tal como él los había amado’ (Juan 13:34, 35). La profundidad de nuestro amor fraternal es un reflejo de nuestro aprecio por el amor que Jesús expresó para con nosotros en aquel entonces. (1 Juan 4:19.)
15. a) ¿Qué esperanza de vida se pone delante de todos los que participan dignamente? b) ¿Cómo se demuestra amor a Jesús?
15 La esperanza de algún día vivir en un hogar celestial es parte del gozo que se pone delante de los que han sido escogidos para ser cogobernantes con Cristo (Revelación 20:6). Jesús presenta esta esperanza al decir: “Voy a preparar un lugar para ustedes. [...] Vengo otra vez y los recibiré en casa a mí mismo” (Juan 14:2-4). ¡Qué acogida les espera en su hogar a todos los que permanezcan fieles hasta el fin! Por consiguiente, Jesús aconseja: “Si ustedes me aman, observarán mis mandamientos”. Esto significa todos sus mandamientos, incluso el mandato de enseñar y hacer discípulos. (Juan 14:15, 21; Mateo 28:19, 20.)
16. a) ¿Cómo subrayó Jesús la necesidad de unidad entre sus seguidores, y por qué es tan importante esta unidad? b) ¿A qué tienen que encararse todos los seguidores de Jesús, pero qué los ayuda a hacerlo?
16 ¡Cuán importante es que los seguidores de Jesús estén unidos con él y entre sí! Jesús utiliza la ilustración de una vid y sus ramas para subrayar este hecho. La unidad resulta en que se lleve fruto, y esto, a su vez, glorifica al Padre (1 Corintios 1:10; Juan 15:1, 5, 8). Todos los seguidores de Jesús se encaran a persecución y oposición. Pero ¡cuánto fortalece la fe el saber que Jesús mantuvo su integridad como vencedor del mundo a pesar de todos los ataques de Satanás! (Juan 15:18-20; 16:2, 33.)
17. Considere algunas de las peticiones que Jesús hizo en su oración registrada en el capítulo 17 de Juan.
17 Jesús termina la noche con una oración sincera a su Padre. La glorificación de su Padre ocupa el primer lugar en su petición. Él ora para que sus seguidores sean protegidos del inicuo, Satanás, mientras permanecen separados del mundo. Y también ora para que la misma unidad amorosa que existe entre él y el Padre pueda continuar creciendo entre los cada vez más numerosos seguidores de sus pisadas. (Juan, capítulo 17.)
18. En vista de la asistencia total a la Conmemoración de 1984, ¿por qué participaron de los emblemas tan pocas personas?
18 Hemos considerado solo unas cuantas de las verdades y los pensamientos preciados que Jesús compartió con sus discípulos aquella noche hace 1.952 años, pero no hay duda de que nos ayudan a entender por qué el 14 de Nisán es ciertamente un día para recordar. No es de extrañar, pues, que el año pasado 7.416.974 testigos de Jehová y sus amistades hayan visto la importancia de reunirse para observar la Cena del Señor. Y no obstante, de esa vasta multitud, hubo solo 9.081 que participaron de los emblemas. ¿Por qué? Porque la vasta mayoría de los testigos de Jehová hoy día se consideran parte de la “grande muchedumbre” que está de pie “delante del trono y delante del Cordero”. Esperan con anhelo vivir en el planeta Tierra como su hogar eterno, y no en los cielos, donde los 144.000 “gobernarán como reyes con [Cristo] por los mil años”. (Revelación 7:9; 20:6; Salmo 37:11.)
19. ¿Qué sirve de base al estudio de la semana siguiente, y por qué es importante que todos estemos presentes?
19 Sin embargo, han surgido algunas preguntas respecto a la relación entre la Cena del Señor y la “grande muchedumbre” de “otras ovejas” (Juan 10:16). Parece apropiado, pues, que estos asuntos se consideren en el siguiente artículo, de modo que no haya ningún malentendido por parte de nadie, a medida que se acerca otra celebración de la Conmemoración. (1 Tesalonicenses 5:21.)
-
-
Las “otras ovejas” y la Cena del SeñorLa Atalaya 1985 | 15 de febrero
-
-
Las “otras ovejas” y la Cena del Señor
“[Jesús] es un sacrificio propiciatorio por nuestros pecados, empero no solo por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.” (1 JUAN 2:2.)
1. ¿Qué resultados positivos se han obtenido de ‘predicar las buenas nuevas del reino’?
JESÚS dijo: “Estas buenas nuevas del reino se predicarán en toda la tierra habitada para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin” (Mateo 24:14). Todavía quedan personas de la generación de 1914 que dan testimonio de que los testigos de Jehová han cumplido fielmente con este mandato. Como resultado, cientos de miles de personas de corazón honrado que están desilusionadas por los fracasos de este mundo han respondido de manera positiva a las buenas nuevas. Se han dedicado a Jehová Dios y han dado su lealtad a Su Reino, habiendo dado a conocer esta dedicación mediante el bautismo en agua. Un total de 179.421 personas emprendieron este derrotero de sabiduría durante 1984. De hecho, dijeron al pueblo que lleva el nombre de Dios: “Ciertamente iremos con ustedes, porque hemos oído que Dios está con ustedes”. (Zacarías 8:23.)
2. ¿Qué factor ha determinado cuál es el tiempo oportuno para que Jesús reúna a sus “otras ovejas”?
2 Esta “grande muchedumbre” de adoradores, que va creciendo constantemente, forma parte de los que Jesús describió como sus “otras ovejas” (Revelación 7:9, 15; Juan 10:16). Tienen la magnífica esperanza de vivir para siempre en un paraíso terrestre (Salmo 37:29). Jesús predijo que reuniría a éstos, sus seguidores fieles, después de haber dado atención indivisa como pastor a reunir al “rebaño pequeño” de personas mansas como ovejas para quienes él sirve de mediador del nuevo pacto (Lucas 12:32; Hebreos 9:15). Al tener presente este reunir en “un solo rebaño” a estas dos clases de personas mansas como ovejas, podemos entender por qué el apóstol Juan declaró que Jesucristo “es un sacrificio propiciatorio por nuestros pecados, empero no solo por los nuestros, sino también por los de todo el mundo”. (1 Juan 2:1, 2.)
Cambios de punto de vista
3, 4. a) ¿Qué punto de vista diferente han tenido muchos respecto a la celebración de la Cena del Señor? b) ¿Qué quiso decir Pablo con las palabras: “Porque cuantas veces coman [...] y beban”?
3 Muchas de las “otras ovejas” que han sido recogidas recientemente solían ir a misa o hacer la comunión, cuya frecuencia y manera de celebrarlas están regidas por las creencias de la organización religiosa a la que pertenecían. Sin embargo, ahora ellas han comprendido que la Cena del Señor se debe celebrar solamente una vez al año. ¿Por qué? Pues, la Pascua judía se celebraba solamente una vez al año, y Jesús comenzó a celebrar la Conmemoración la misma noche de la Pascua, el 14 de Nisán. Aquella noche él dijo a sus discípulos: “Sigan haciendo esto en memoria de mí”. Pablo añade: “Porque cuantas veces coman este pan y beban esta copa, siguen proclamando la muerte del Señor, hasta que él llegue” (1 Corintios 11:24-26). Está claro que Jesucristo quiso decir que sus discípulos debían observar la celebración de su muerte en el Día de la Pascua, la cual se celebraba una vez al año. Por lo tanto, se ha celebrado “a menudo” durante el tiempo en que ha existido la congregación cristiana. En efecto, la Conmemoración ya se ha celebrado 1.952 veces.
4 Hay otra importante diferencia en punto de vista que los de la clase de las “otras ovejas” han llegado a comprender. En vez de participar del pan y del vino, como muchos de ellos lo hacían antes en la iglesia a la que pertenecían, han ‘reajustado’ su posición de modo que ahora solo observan. ¿Por qué es esto así?, y ¿tenemos apoyo bíblico para emplear un procedimiento que permita que haya personas que solo observen y personas que participen de los emblemas? (2 Corintios 13:11; 2 Timoteo 3:16, 17.)
5. a) Describa los pasos fundamentales que tiene que dar una persona para beneficiarse del sacrificio de Jesús. b) ¿Por qué ha obrado Dios especialmente a favor de los 144.000 seguidores de Cristo Jesús?
5 Para que alguien se beneficie del “sacrificio propiciatorio” de Cristo Jesús, hay ciertos pasos que tiene que dar, prescindiendo de que la persona tenga la esperanza de vivir en el cielo o la esperanza de vivir en el Paraíso terrestre. Estos pasos fundamentales son los siguientes: 1) adquirir conocimiento exacto de la Palabra de Dios (Romanos 10:13-15); 2) ejercer fe (Hebreos 11:6); 3) arrepentimiento (Mateo 4:17); 4) conversión (Hechos 3:19); 5) dedicación (Lucas 9:23); y 6) bautismo (Mateo 28:19). Es después que se han dado estos pasos que Dios obra de manera especial para con la persona que él escoge para que sea uno de los 144.000, o del “rebaño pequeño”. ¿Con qué propósito? Para que la persona llegue a ser hijo espiritual de Dios con la perspectiva de ser sacerdote y rey con Cristo Jesús (Revelación 20:4, 6). Actualmente solo queda vivo un resto de estos hijos espirituales, y éstos son los que, apropiadamente, participan de los emblemas. Por eso, esto explica por qué la gran mayoría de los testigos de Jehová son observadores y no participantes.
La Pascua y la Conmemoración
6. ¿Por qué han alegado algunos que las “otras ovejas” deberían participar de los emblemas, y qué pregunta hace surgir esto?
6 Algunos han sugerido que las “otras ovejas”, quienes van aumentando en gran medida, deberían participar de los emblemas. Su razonamiento es el siguiente: Puesto que “la Ley tiene una sombra de las buenas cosas por venir”, y puesto que uno de los requisitos de la Ley era el que tanto los israelitas como los residentes forasteros circuncisos celebraran la Pascua, esto daría a entender que ambas clases de personas mansas, que forman “un solo rebaño” bajo el “un solo pastor”, deberían participar de los emblemas en la Conmemoración (Hebreos 10:1; Juan 10:16; Números 9:14). Esto hace surgir una pregunta importante: ¿Era la Pascua un tipo de la Conmemoración?
7. ¿En qué respectos era la Pascua “una sombra de las buenas cosas por venir”?
7 Es cierto que algunos rasgos de la Pascua que se celebró en Egipto se cumplieron, sin lugar a dudas, en Jesús. Pablo asemeja a Jesús al cordero pascual, al decir: “Cristo nuestra Pascua ha sido sacrificado” (1 Corintios 5:7). El salpicar la sangre del cordero pascual sobre los postes y los dinteles de las puertas garantizaba la salvación del primogénito de cada hogar israelita. De manera similar, es mediante el rociar la sangre de Cristo que los de “la congregación de los primogénitos que han sido matriculados en los cielos” reciben salvación o “liberación por rescate” (Hebreos 12:23, 24; Efesios 1:3, 7). Además, no se había de quebrar ni un solo hueso del cordero pascual, y esto también se cumplió en el caso de Cristo Jesús (Éxodo 12:46; Salmo 34:20; Juan 19:36). Por lo tanto, es correcto decir que, en ciertos aspectos, la Pascua era uno de los muchos rasgos de la Ley que suministraba “una sombra de las buenas cosas por venir”. Todos estos rasgos señalaban a Cristo Jesús, “el Cordero de Dios”. (Juan 1:29.)
8-10. a) ¿En qué importante aspecto concerniente a la sangre diferían la Pascua y la Conmemoración? b) ¿Cómo destacan otra diferencia los pactos asociados con la Conmemoración? c) ¿A qué conclusión nos lleva esto?
8 No obstante, la Pascua no era estrictamente un tipo de la Cena del Señor. ¿Por qué no? Cuando la Pascua se instituyó en Egipto, la carne del cordero asado había de comerse, pero no había de comerse la sangre del cordero pascual. Sin embargo, en contraste con esto, cuando Jesús instituyó la Conmemoración de su muerte, él dio instrucciones específicas a los que estuvieron presentes en aquella celebración de que comieran su carne y bebieran su sangre, simbolizadas por el pan y el vino (Éxodo 12:7, 8; Mateo 26:27, 28). En este importantísimo rasgo —la sangre— la Pascua no fue tipo de la Cena del Señor.
9 Hay algo más que no se debe pasar por alto. Jesús consideró con sus discípulos dos pactos relacionados, “el nuevo pacto” y ‘un pacto para un reino’ (Lucas 22:20, 28-30). Ambos pactos tenían que ver con el que los participantes estuvieran encaminados a participar como sacerdotes y reyes con Cristo Jesús. Pero en Israel ningún residente forastero circuncidado podía llegar a ser sacerdote ni rey. En este aspecto, también, hallamos otra diferencia entre la fiesta de la Pascua en Israel y la Cena del Señor.
10 Por eso, ¿a qué conclusión llegamos? El hecho de que los residentes forasteros circuncisos comieran del pan sin levadura, las yerbas amargas y del cordero pascual no establece que los que hoy día forman parte de las “otras ovejas” del Señor y que están presentes en la Conmemoración deberían participar del pan y del vino.
La importancia de asistir a la Conmemoración
11. ¿Por qué razones importantes deberían asistir a la Conmemoración las “otras ovejas”?
11 Pero ¿indica esto que no es importante para la clase de las “otras ovejas” estar presentes en la celebración de la Conmemoración? ¡De ningún modo! Ésta es una ocasión para que todos los seguidores de Jesús que son mansos como ovejas recuerden a Jesús de manera muy especial. En esta ocasión las “otras ovejas” rememoran que ellas ya se han beneficiado por haber ejercido fe en la sangre derramada de Cristo, hasta el grado que ahora Jehová considera que han “lavado sus ropas largas y las han emblanquecido en la sangre del Cordero”. Por eso pueden rendir “servicio sagrado día y noche en [el] templo” de Dios (Revelación 7:14, 15). También pueden recordar que tienen que seguir ‘buscando a Jehová, justicia y mansedumbre’ con la esperanza de salir con vida durante “el día de la cólera de Jehová”, para después tener el gozo de alcanzar la perfección humana. Finalmente, Jehová puede declararlos verdaderamente justos, lo cual acontecerá después que Jesús entregue el Reino a su Padre. (Sofonías 2:2, 3; 1 Corintios 15:24; Revelación 20:5.)
12. ¿Qué beneficios se derivan de escuchar el discurso de la Conmemoración?
12 Otra razón importante para asistir es el hecho de que las verdades que se consideran durante el discurso de la Conmemoración están entre “las cosas profundas de Dios”, el ‘alimento sólido que pertenece a personas maduras’, no solo la leche de la “doctrina primaria” (1 Corintios 2:10; Hebreos 5:13–6:1). El discurso bíblico hará que aumente nuestro aprecio por el amor que Jehová ha desplegado al hacer estos excelentes arreglos relacionados con el Reino a fin de bendecir a la familia humana. También suministra la oportunidad para ‘mirar más atentamente al Agente Principal y Perfeccionador de nuestra fe, Jesús’. Nunca debemos dar por sentado el amor que Jesús ha mostrado para con nosotros ni los sufrimientos por los que él pasó (Hebreos 12:2, 3). Además, todos podemos concordar en que muchos de los preciados pensamientos que Jesús compartió con sus apóstoles al instituir la Conmemoración —pensamientos respecto a la unidad, el amor y la glorificación del nombre de Jehová— pueden ser útiles tanto para las “otras ovejas” como para los del “rebaño pequeño”.
Muestre interés amoroso para con todos
13. ¿Por qué es importante hacer que los emblemas se pasen a todos los que asistan a la celebración?
13 Es importante hacer un recordatorio del procedimiento que Jesús instituyó para la celebración, para beneficio de todos los que estén presentes en la Cena del Señor. El que unos a otros se pasen el pan y el vino les ayuda a tener mayor aprecio por las cosas sagradas que se han considerado esa noche. También permite que se sepa qué esperanza tienen los que asisten... si celestial o terrenala. El seguir el procedimiento apropiado hace que la congregación celebre la ocasión en armonía con lo que se está haciendo por toda la Tierra esa noche. (1 Corintios 14:40.)
14. ¿Cómo pueden los ancianos mostrar interés amoroso para con alguno de los ungidos que esté enfermo la noche de la Conmemoración?
14 Suponga que uno de los ungidos de una congregación esté enfermo y no pueda asistir a la Conmemoración. ¿Qué se puede hacer? Se debe hacer todo esfuerzo para que uno de los ancianos lleve los emblemas a dicho cristiano enfermo y, si es conveniente, el anciano puede hacer algunos comentarios apropiados antes de ofrecerle los emblemas y terminar con una oración que esté de acuerdo con la ocasión. ¡Qué animada se sentirá la persona enferma! Obras como éstas, que muestran interés amoroso, promueven un espíritu de amor en la congregación. (Véase también la página 31.) (Salmo 133:1.)
15. Describa otras maneras en que se puede mostrar respeto por la Cena del Señor.
15 Se han hecho otras preguntas interesantes respecto al procedimiento y el tipo de emblemas que se han de usar en la Conmemoración. Se pueden hallar las respuestas a estas preguntas en la página 19 bajo “Cómo mostrar respeto por la Cena del Señor”. Sería provechoso que los ancianos responsables siguieran cuidadosamente lo que se bosqueja allí.
Es necesario un autoexamen
16, 17. a) ¿Qué preguntas se han hecho algunos respecto a participar de los emblemas en la Conmemoración, y quién únicamente puede dar la contestación? b) ¿Cómo provee Dios prueba convincente a los ungidos de que los ha engendrado con Su espíritu?
16 Hay algunos que se sienten perturbados debido a que tienen dudas respecto a si tienen el derecho de participar de los emblemas. Este asunto surge a veces durante las semanas que preceden a la celebración de la Cena del Señor. A menudo los que hacen estas preguntas son personas que se han asociado recientemente con los testigos de Jehová. ¿Han pasado por la mente de usted dudas como ésta? ¿Cómo puede usted determinar cuál es el proceder correcto?
17 Pablo recomendó lo siguiente respecto a la Cena del Señor: “Primero apruébese el hombre a sí mismo después de escrutinio, y así coma del pan y beba de la copa” (1 Corintios 11:28, 29). ¿Notó usted que Pablo dice que es usted quien debe hacer la ‘aprobación después de escrutinio’? Por supuesto, no es incorrecto considerar este serio asunto con un cristiano maduro, pero usted mismo tiene que determinar cuál será su relación personal con Jehová y su Hijo. Dios no deja en duda a ninguno de los 144.000. Se nos asegura lo siguiente: “El espíritu mismo da testimonio con nuestro espíritu de que somos hijos de Dios”. Es el espíritu de Dios el que aviva en el corazón de todo miembro del cuerpo de Cristo la convicción de que es uno de los hijos espirituales de Dios. El escogido sabe esto y no tiene que pedirle a otra persona de la congregación que se lo confirme. (Romanos 8:15, 16.)
18. ¿Qué hechos históricos respecto a las “otras ovejas” son de nuestro interés?
18 La historia moderna de los testigos de Jehová muestra que desde 1931 se empezó a dar más atención a las “otras ovejas” mediante el mensaje del Reino. Entonces, el 31 de mayo de 1935, cuando se pronunció el discurso “La gran multitud”b, la “grande muchedumbre” que el apóstol Juan vio en visión fue identificada claramente con las “otras ovejas”. ¿Qué indicó este nuevo énfasis? Que de seguro el recogimiento del “rebaño pequeño” estaba acercándose a su fin y que había llegado el tiempo para que Jesús, mediante la administración del “esclavo fiel y discreto”, dirigiera su atención a reunir a las “otras ovejas”. (Mateo 24:45-47.)
19. ¿Qué examen personal sería aconsejable que se hicieran los más nuevos que han afirmado ser de los ungidos?
19 Teniendo presente lo que se ha dicho, decimos a todos los que se han asociado recientemente con el pueblo de Jehová y que tal vez hayan hecho alguna afirmación de que pertenecen a la clase ungida: Examine cuidadosamente su relación con Jehová. Pregúntese: ¿Es de algún modo la esperanza celestial que afirmo tener un vestigio de alguna enseñanza religiosa, en la que creía antes, que diga que todo miembro de la iglesia va al cielo? ¿Está mi esperanza relacionada de algún modo con algún deseo egoísta o sentimientos emocionales? Pablo dijo: “Es imposible que Dios mienta” (Hebreos 6:18). Tampoco puede mentir el espíritu santo de adopción. Por lo tanto, toda persona que haya sido genuinamente engendrada por el espíritu de Dios no se siente perturbada constantemente por las dudas, sino que puede testificar con toda buena conciencia que es uno de los hijos de Dios.
Celebración de 1985
20. ¿Cuán importante es la Conmemoración para los testigos de Jehová?
20 La Cena del Señor es, sin lugar a dudas, la celebración más importante del año para todos los cristianos verdaderos. No hay ningún otro acontecimiento como éste en lo que tiene que ver con importancia, propósito o procedimiento. Por eso, a medida que la Tierra gire sobre su eje y el Sol vaya poniéndose en el horizonte por toda la Tierra, todas las congregaciones de los testigos de Jehová, sean grandes o pequeñas, y todo grupo aislado se reunirán en obediencia al mandato del Amo.
21. ¿Qué actitud y expectativas debería hacer surgir en el corazón del pueblo de Dios la Conmemoración de 1985?
21 Por lo tanto, todos los discípulos que son mansos como ovejas se regocijan muchísimo por la perspectiva de celebrar juntos otra Conmemoración. Que la celebración de este año resulte ser un tiempo de estímulo edificante para todos los siervos de Jehová. Que infunda en ellos el mismo espíritu de confianza que tenía su Dechado, Jesucristo, quien dijo: “¡Cobren ánimo! yo he vencido al mundo”. (Juan 16:33.)
-