-
¿Es Gabón de veras “el país de amistad”?La Atalaya 1971 | 15 de junio
-
-
USTED PUEDE AYUDAR
Aunque el gobierno ha rehusado aceptar de los Testigos una explicación, usted puede ayudar. Si no está de acuerdo con esa negación de la libertad de cultos, con la confiscación de Biblias y otros actos hostiles para con cristianos pacíficos, ¿por qué no escribe a uno o más de los funcionarios gubernamentales alistados aquí y explica cómo usted ve el asunto? Ínsteles a mostrar respeto a su propia Constitución y a las personas que se esfuerzan por hacer la voluntad de Dios.
Si usted lo hace, puede que esto haga que el gobierno de Gabón reconsidere el asunto y se esfuerce, mediante un cambio en su proceder, por mostrar que Gabón es “el país de amistad” que afirma ser.
-
-
Sus esfuerzos por asistir a una asambleaLa Atalaya 1971 | 15 de junio
-
-
Sus esfuerzos por asistir a una asamblea
● Un muchacho de quince años que es testigo de Jehová en el Canadá quería asistir a la Asamblea “Paz en la Tierra” de 1969. Pero su familia no podía costear su viaje. Estando resuelto a asistir a la asamblea, decidió ganar él mismo el dinero que se necesitaba. Por eso, con tres meses de anticipación comenzó su proyecto para asistir a la asamblea... recoger hierro viejo y venderlo. De modo que durante todo su tiempo libre, después de la escuela y en los fines de semana, estuvo ocupado buscando hierro viejo, limpiándolo y luego transportándolo en su carrito al comerciante local de hierro viejo.
Aunque esto requirió mucho de su tiempo, jamás desatendió su estudio de la Biblia ni dejó de salir a la predicación con regularidad. Al fin de los tres meses, este Testigo de quince años había vendido 320 kilos de aluminio, 85 kilos de metal antifricción, 64 kilos de cobre, 111 kilos de acero inoxidable y 12 kilos de otro metal misceláneo.
De la venta de todo este hierro viejo ganó más que suficiente dinero para costear su viaje a la asamblea. Y generosamente ayudó a algunos Testigos que son predicadores de tiempo cabal de su localidad. Su actitud excelente, altruista, fue bendecida en gran manera por Jehová Dios y él disfrutó cabalmente de la asamblea.
-
-
Preguntas de los lectoresLa Atalaya 1971 | 15 de junio
-
-
Preguntas de los lectores
● ¿Cómo hemos de entender Mateo 1:17, que habla de tres grupos de generaciones (catorce en cada grupo) desde Abrahán hasta Jesucristo, aunque los versículos previos alistan solo cuarenta y una generaciones?—Bélgica.
Hay una explicación sencilla para esta aparente dificultad. Es evidente que Mateo contó dos veces a David, no considerando el total sino solo la uniformidad de los tres grupos de catorce nombres o generaciones como ayuda para la memoria. Como Mateo mismo lo expresa: “Todas las generaciones, pues, desde Abrahán hasta David fueron catorce generaciones, y desde David hasta la deportación a Babilonia, catorce generaciones, y desde la deportación a Babilonia hasta el Cristo, catorce generaciones.”
Cuando se consideran listas genealógicas como la que se encuentra en 1 Crónicas, capítulos 1 al 3, parece que hubo por lo menos cuarenta y seis generaciones desde Abrahán hasta Jesucristo. Mateo abrevió la lista omitiendo tres reyes de Judá que fueron prole del rey Joram y la reina asesina Atalía. Ella fue hija de la inicua reina Jezabel y usurpó el trono de Judá durante siete años. Después de anotar a Joram omite las siguientes tres generaciones o frutos de esta alianza inicua, a saber, Ocozías (que solo reinó un año), Joás (que comenzó a reinar a los siete años de edad) y Amasías (que reinó por veintinueve años). En cambio, él nombra enseguida a Uzías, que tuvo un reinado largo y próspero hasta que se atrevió a tomar el lugar de un sacerdote y ofrecer incienso en el templo y fue herido de lepra. Mateo también omitió de su genealogía el nombre de Joaquim hijo de Josías así como el de Hananías hijo de Zorobabel que a su vez llegó a ser el padre de Abiud.
Sin embargo, no deben asombrarnos estas omisiones de parte de Mateo, pues a veces las listas genealógicas se abreviaban. Por ejemplo, Esdras alista veintitrés nombres en su genealogía sacerdotal en 1 Crónicas 6:3-14 pero solo alista dieciséis para el mismo período cuando da su propia genealogía en Esdras 7:1-5.
Al considerar listas bíblicas de genealogías hay varias cosas que han de tenerse presentes. Ante todo, es bueno notar que las variaciones no se debieron a descuido. Los israelitas se interesaban mucho en la historia y eran muy cuidadosos al llevar los registros. Así, pues, en cuanto a la Tabla de las Naciones de Génesis (Gén. 10:1-32) se nos dice que es “singular en la literatura antigua. Este interés en las naciones refleja con exactitud el énfasis que da la Biblia a la historia. . . . Preocupación como ésta con la historia no se puede hallar en ninguna otra literatura sagrada del mundo.”—The Interpreter’s Dictionary of the Bible, tomo 3, pág. 515.
Además nótese que todos los escritores de la Biblia eran hombres honrados, guiados por la elevada norma de moralidad que se manifiesta en la Biblia. Y, más que eso, escribían bajo la influencia del espíritu santo de Jehová.—2 Tim. 3:16; 2 Ped. 1:21.
Es bueno recordar también que la manera en que los hombres registraban las cosas en tiempos antiguos era diferente de la manera en que se hacen esas cosas hoy. Por ejemplo, ciertos términos encerraban más significado que hoy. Así sucede que Abrahán habló a Lot diciendo: “Nosotros somos hermanos.” (Gén. 13:8) Sin embargo, Abrahán realmente era tío de Lot. Igualmente la reina de Babilonia se refirió a Nabucodonosor como padre de Belsasar, cuando Nabonido evidentemente era su padre y Nabucodonosor era su abuelo. (Dan. 5:11) De hecho, a menudo “padre” se usa para referirse a un antepasado más remoto. Por eso repetidas veces en las Escrituras Griegas Cristianas se llama a Abrahán “el padre de nosotros,” cuando realmente era un antepasado lejano.—Hech. 7:2; Rom. 4:12; Sant. 2:21, Kingdom Interlinear Translation.
El considerar esos factores nos ayuda a entender por qué los escritores de la Biblia se expresaron como lo hicieron al registrar ciertas listas genealógicas y así se remueven dificultades aparentes.
-
-
AnunciosLa Atalaya 1971 | 15 de junio
-
-
Anuncios
NOTICIAS QUE SE PUEDEN CREER
Mucho se ha escrito en años recientes sobre la “brecha en la credibilidad.” Esto se debe a que funcionarios de gobierno han dicho cosas que no han estado de acuerdo con la realidad. También existe una “brecha en la credibilidad” con respecto a muchas publicaciones noticieras, y por la misma razón. A menudo deforman la verdad porque quieren quedar bien con los intereses políticos o industriales. Eso no sucede, sin embargo, en el caso de la revista ¡Despertad! No la afectan la influencia y la propaganda políticas. Como no tiene anunciantes, no se halla bajo presión que pueda obligarla a tergiversar los hechos. No vacila en cuanto a decir la verdad. ¡Despertad! no está encadenada. Reconoce los hechos, se enfrenta a los hechos y tiene la libertad para publicarlos. Recíbala con regularidad en su hogar. Se publica dos veces al mes y puede recibirse por el correo durante un año por solo un dólar. Por suscribirse recibirá como regalo los siguientes folletos: Cuando Dios sea Rey sobre toda la Tierra, “Estas buenas del reino” y “¡Mira! estoy haciendo nuevas todas las cosas.”
ESTUDIOS DE “LA ATALAYA” PARA LAS SEMANAS
11 de julio: ¿Cree usted en la evolución, o en la creación? Página 360. Cánticos que se usarán: 91, 100.
18 de julio: La evolución socava la fe. Página 366. Cánticos que se usarán: 70, 71.
25 de julio: Beneficios que acompañan a la fe en el Creador. Página 372. Cánticos que se usarán: 104, 110.
-