BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Libro bíblico número 6: Josué
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Isaías con el hecho de que Jehová se levantará con agitación para este exterminio, “para hacer su hecho —su hecho es extraño— y para obrar su obra —su obra es extraordinaria—”. (Isa. 28:21, 22.)

      24. ¿Qué relación hay entre el libro de Josué y las promesas del Reino, y qué seguridad da el libro de que ‘todas se realizarán’?

      24 ¿Señalan al Reino de Dios los sucesos de Josué? ¡Por supuesto que sí! El hecho de que la conquista de la Tierra Prometida y el establecerse en ella han de enlazarse con algo mucho mayor lo indicó el apóstol Pablo: “Porque si Josué los hubiera conducido a un lugar de descanso, Dios no habría hablado después de otro día. De modo que queda un descanso sabático para el pueblo de Dios”. (Heb. 4:1, 8, 9.) Ellos adelantan con firmeza para asegurarse de su “entrada en el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo”. (2 Ped. 1:10, 11.) Como muestra Mateo 1:5, Rahab llegó a ser antepasada de Jesucristo. Así el libro de Josué suministra otro eslabón vital en el registro que conduce a la producción de la Descendencia relacionada con el Reino. Provee una garantía firme de que el cumplimiento de las promesas del Reino de Jehová es seguro. Al hablar de la promesa que Dios les hizo a Abrahán, Isaac y Jacob, y que se repitió a los israelitas, sus descendientes, el registro declara en cuanto al tiempo de Josué: “No falló ni una promesa de toda la buena promesa que Jehová había hecho a la casa de Israel; todo se realizó”. (Jos. 21:45; Gén. 13:14-17.) Lo mismo sucederá con “la buena promesa” de Jehová sobre el justo Reino del cielo... ¡todo se realizará!

  • Libro bíblico número 7: Jueces
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 7: Jueces

      Escritor: Samuel

      Dónde se escribió: Israel

      Cuándo se completó: c. 1100 a.E.C.

      Tiempo que abarca: c. 1450–c. 1120 a.E.C.

      1. ¿De qué maneras fue notable el período de los jueces?

      AQUÍ hay una página de la historia de Israel que está repleta de acción, con alternaciones entre enredos desastrosos con la religión demoníaca y liberaciones misericordiosas por Jehová para su pueblo arrepentido mediante jueces nombrados por Él. Son inspiradores de fe los poderosos hechos de Otniel, Ehúd, Samgar y los demás jueces que vinieron después. Como dijo el escritor de Hebreos: “Me faltará tiempo si sigo contando de Gedeón, de Barac, de Sansón, de Jefté, [...] que por fe derrotaron reinos en conflicto, efectuaron justicia, [...] de un estado débil fueron hechos poderosos, se hicieron valientes en guerra, pusieron en fuga a los ejércitos de extranjeros”. (Heb. 11:32-34.) Para completar la cantidad de 12 jueces fieles de este período, también están Tolá, Jaír, Ibzán, Elón y Abdón. (Por lo general no se incluye a Samuel entre los jueces.) Jehová peleó las batallas de estos jueces por ellos, y Su espíritu los envolvió mientras efectuaban sus hazañas. Ellos dieron todo el crédito y la gloria a su Dios.

      2. ¿En qué sentido es apropiado el nombre hebreo del libro de Jueces?

      2 En la Septuaginta se llama al libro Kri·tái, y en la Biblia hebrea es Scho·fetím, que se traduce “Jueces”. Scho·fetím se deriva del verbo scha·fát, que significa “juzgar, vindicar, castigar, gobernar”, lo cual expresa bien la función de estos hombres cuyo nombramiento teocrático procedió de “Dios el Juez de todos”. (Heb. 12:23.) Estos fueron hombres a quienes Dios levantó en ocasiones específicas para librar a su pueblo del cautiverio a extranjeros.

      3. ¿Cuándo se escribió Jueces?

      3 ¿Cuándo se escribió el libro de Jueces? Dos expresiones del libro nos ayudan a hallar la respuesta. La primera es esta: “Los jebuseos siguen habitando [...] en Jerusalén hasta el día de hoy”. (Jue. 1:21.) Dado que el rey David capturó de los jebuseos “la fortaleza de Sión” en el octavo año de su reinado, o en 1070 a.E.C., Jueces debe haberse escrito antes de esa fecha. (2 Sam. 5:4-7.) La segunda expresión aparece cuatro veces: “En aquellos días no había rey en Israel”. (Jue. 17:6; 18:1; 19:1; 21:25.) Por lo tanto, el registro se escribió en un tiempo en que había un “rey en Israel”, es decir, después que Saúl llegó a ser el primer rey en 1117 a.E.C. Por consiguiente, el libro se debe fechar entre 1117 y 1070 a.E.C.

      4. ¿Quién fue el escritor de Jueces?

      4 ¿Quién fue el escritor? Sin duda alguna fue un siervo devoto de Jehová. Samuel es el único que sobresale como defensor principal de la adoración de Jehová en ese tiempo de transición entre los jueces y los reyes, y él es también el primero de la línea de los profetas fieles. Como tal, Samuel sería quien lógicamente escribiría la historia de los jueces.

      5. ¿Cómo puede calcularse el período que abarca Jueces?

      5 ¿Cuánto tiempo abarca Jueces? Esto puede calcularse según 1 Reyes 6:1, que muestra que Salomón empezó a construir la casa de Jehová en el cuarto año de su reinado, que era también “el año cuatrocientos ochenta después que los hijos de Israel hubieron salido de la tierra de Egipto”. (Como ahí “cuatrocientos ochenta” es un número ordinal, representa 479 años completos.) Los períodos conocidos que se incluyen en los 479 años son: 40 años bajo Moisés en el desierto (Deu. 8:2), 40 años del reinado de Saúl (Hech. 13:21), 40 años del reinado de David (2 Sam. 5:4, 5), y los primeros 3 años completos del reinado de Salomón. Si a los 479 años de 1 Reyes 6:1 les restamos el total de los 123 años ya mencionados, quedan 356 años para el período entre la entrada de Israel en Canaán y el comienzo del reinado de Saúla. Los sucesos registrados en el libro de Jueces, que se extienden en gran parte desde la muerte de Josué hasta el tiempo de Samuel, abarcan alrededor de 330 años de este período de 356 años.

      6. ¿Qué prueba la autenticidad de Jueces?

      6 La autenticidad de Jueces está más allá de toda duda. Los judíos lo han reconocido siempre como parte del canon de la Biblia. Tanto escritores de las Escrituras Hebreas como de las Escrituras Griegas Cristianas dieron uso a su registro, como en Salmo 83:9-18; Isaías 9:4; 10:26; y Hebreos 11:32-34. Con candor, Jueces no esconde nada de las faltas y reincidencias de Israel, a la vez que exalta la infinita bondad amorosa de Jehová. Es Jehová, y no algún simple juez humano, quien recibe la gloria como Libertador en Israel.

      7. a) ¿Cómo apoya la arqueología el registro de Jueces? b) ¿Por qué decretó Jehová con razón el exterminio de los adoradores de Baal?

      7 Además, hay hallazgos arqueológicos que apoyan el hecho de que Jueces es genuino. Los más impresionantes se relacionan con la naturaleza de la religión de Baal entre los cananeos. Aparte de las referencias de la Biblia, se sabía poco del baalismo hasta que se emprendió la excavación de la antigua ciudad cananea de Ugarit (la moderna Ras Shamra, situada en la costa de Siria, frente al extremo nordeste de la isla de Chipre) a partir de 1929. Allí se descubrió que la religión de Baal se caracterizaba por el materialismo, el nacionalismo extremista y la adoración del sexo. Evidentemente cada ciudad cananea tenía su santuario de Baal, así como lugares de culto conocidos como “lugares altos”. Es posible que dentro de tales lugares haya habido imágenes de Baal, y cerca de los altares, afuera, se podían encontrar pilares de piedra... quizás símbolos fálicos de Baal. Detestables sacrificios humanos ensangrentaban aquellos lugares de culto. Cuando los israelitas se contaminaron con el baalismo, ofrecieron a sus hijos e hijas de la misma manera. (Jer. 32:35.) Había un poste sagrado que representaba a la madre de Baal, Asherah. A la diosa de la fertilidad, Astoret, esposa de Baal, se la adoraba mediante ritos sexuales lascivos, y se mantenía tanto a hombres como a mujeres en prostitución “consagrada” de templo. No extraña que Jehová mandara el exterminio del baalismo y sus bestiales adherentes. “Tu ojo no debe sentirse apenado por ellos; y no debes servir a sus dioses.” (Deu. 7:16b.)

      CONTENIDO DE JUECES

      8. ¿En qué secciones se divide lógicamente Jueces?

      8 El libro se divide lógicamente en tres secciones. Los primeros dos capítulos describen las circunstancias que regían en Israel en aquel tiempo. Los capítulos 3 a 16 describen las liberaciones de los 12 jueces. Los capítulos 17 a 21 describen luego algunos sucesos relacionados con contiendas internas en Israel.

      9. ¿Qué información básica suministran los primeros dos capítulos de Jueces?

      9 Circunstancias en Israel para el tiempo de los jueces (1:1–2:23). Se describe a las tribus de Israel a medida que se esparcen para establecerse en sus territorios asignados. No obstante, en vez de expulsar completamente a los cananeos, los israelitas ponen a muchos de ellos a hacer trabajos forzados, lo cual les permite a estos morar entre los israelitas. Por eso el ángel de Jehová declara: “Tendrán que llegar a ser lazos para ustedes, y sus dioses les servirán de señuelo” (2:3). Así, cuando se levanta una nueva generación que no conoce a Jehová ni sus obras, el pueblo pronto lo abandona para servir a los Baales y a otros dioses. Como la mano de Jehová está contra ellos para calamidad, se ven “en muy grave aprieto”. Por su obstinación y porque no quieren escuchar ni siquiera a los jueces, Jehová no expulsa a ninguna de las naciones que ha dejado para poner a prueba a Israel. Esta información básica es útil para comprender los sucesos subsiguientes (2:15).

      10. ¿Mediante qué poder juzga Otniel, y con qué resultado?

      10 El juez Otniel (3:1-11). En angustia por su cautiverio bajo los cananeos, los hijos de Israel

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir