BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • La “señal” de que está cerca
    El reino de mil años de Dios se ha acercado
    • más de una clase que de la otra; el asunto quedaba indefinido. Pero la parábola sí predijo que no todos los que comienzan como “vírgenes” resultarían dignos de ser admitidos para entrar en la “cena de las bodas del Cordero” y disfrutar de ella.—Lucas 12:35-38.

      30. (a) ¿Qué distinguió a las vírgenes discretas de las necias? (b) ¿Empezaron todas a salir con lámparas que estuvieran ardiendo? Por eso, ¿cuál era la pregunta vital a este respecto?

      30 Entonces, ¿qué fue lo que distinguió a las vírgenes discretas o prudentes de las necias o imprudentes? Esto: “Las necias tomaron sus lámparas pero no tomaron consigo aceite, mientras que las discretas tomaron aceite en sus receptáculos con sus lámparas.” (Mateo 25:3, 4) Sin embargo todas ellas sabían que el tener las lámparas encendidas hasta el mismo fin de la procesión de bienvenida sería una identificación de ellas, una prueba de que eran dignas de ser admitidas en el banquete de bodas. En vista de esto necesitaban suficiente aceite como para que les durara hasta que la procesión de las bodas llegara a la casa del novio. En el cumplimiento de la parábola, ¿qué fue representado por el aceite? Ellas salieron al encuentro del novio antes que se anunciara la llegada de él, y sus lámparas estaban ardiendo cuando salieron. Por eso por lo menos entonces había aceite en sus lámparas. Pero, ¿era suficiente para hacer que sus lámparas siguieran ardiendo hasta que la procesión de las bodas entrara en la casa del novio?

      31, 32. (a) El propósito de la parábola era mostrar ¿qué, con relación a esas “vírgenes” simbólicas? (b) ¿Qué actitud de espera tenían que mantener, según lo expresó Pablo en Filipenses 3:20, 21?

      31 El aceite era un líquido para iluminación. Sin él la mecha de la lámpara no daría una luz constante, continua. ¿Qué simbolizaba el que ellas llevaran una lámpara encendida al banquete de bodas? En respuesta a esta pregunta, tenemos que recordar el propósito por el cual Jesús dio esta parábola. El propósito era mostrar que los que deseaban que se les admitiera en el casamiento celestial tendrían que llevar cierta identificación, cierta personalidad, y tendrían que retener esto hasta el mismísimo fin, sin importar a qué tiempo comenzara la procesión de las bodas y siguiera hasta que finalmente llegara al hogar que el Novio tenía para su “novia.” Entre otras cosas, la clase del “reino de los cielos,” mientras estuviera en la Tierra en medio de este mundo oscurecido, tendría que permanecer “virgen” de manera espiritual. Ellos tenían sus esperanzas fijas en el Novio celestial, y esta actitud no permitía que se contaminaran con el mundo inmundo. Tenían que ‘ir siguiendo al Cordero no importa adónde fuera.’ (Revelación 14:4) Tenían que mantenerse como el apóstol Pablo, que dijo:

      32 “Nuestra ciudadanía existe en los cielos, lugar de donde también esperamos con ansia a un salvador, el Señor Jesucristo, que amoldará de nuevo nuestro cuerpo humillado para que sea conforme a su cuerpo glorioso según la operación del poder que él tiene, aun para sujetar todas las cosas a sí mismo.”—Filipenses 3:20, 21.

      33. (a) ¿Por cuánto tiempo tienen que mantener esta virginidad espiritual? ¿para mostrar que son dignos de qué? (b) ¿Cómo habló Jesús de la manera en que ellos reflejarían esta condición aceptable?

      33 De modo que la virginidad espiritual sostenida de ellos se debe a su deseo y resolución de mostrar que son dignos de ser aceptados por el Novio celestial como su “novia.” La vida diaria de ellos debe reflejar esto en medio de la oscuridad de este mundo de la humanidad. En su Sermón del Monte en el año 31 E.C., Jesucristo el Novio dijo a sus discípulos: “Ustedes son la luz del mundo. No se puede esconder una ciudad cuando está situada sobre una montaña. No se enciende una lámpara y se pone debajo de la cesta de medir, sino sobre el candelero, y alumbra a todos los que están en la casa. Así mismo resplandezca la luz de ustedes delante de los hombres, para que vean sus obras excelentes y den gloria a su Padre que está en los cielos.”—Mateo 5:14-16.

      34. Según las palabras de Pablo en Filipenses 2:14-16, ¿cómo habían de resplandecer los cristianos?

      34 El apóstol Pablo también dijo a compañeros cristianos: “Sigan haciendo todas las cosas libres de murmuraciones y argumentos, para que lleguen a ser intachables e inocentes, hijos de Dios sin mácula en medio de una generación perversa y torcida, entre quienes ustedes resplandecen como iluminadores en el mundo, teniendo la palabra de vida asida con fuerza, para que tenga yo motivo para alborozarme en el día de Cristo, de que no corrí en vano, ni trabajé duro en vano.”—Filipenses 2:14-16.

      35. Entonces, ¿qué representa el que las vírgenes sostengan en alto sus lámparas encendidas, y esto en expectativa de qué?

      35 Para que la clase del “reino de los cielos” resplandezca como “la luz del mundo,” tienen que participar en “obras excelentes” que glorifiquen al Padre celestial; tienen que hacer todas las cosas sin murmuración ni argumentos, mantenerse intachables e inocentes en lo que tiene que ver con sus vidas cristianas, demostrando que están sin mácula como hijos de Dios. Tienen que hacer esto en expectativa de la venida del Novio para llevarlos al hogar de Su Padre celestial. El que ellos hagan todo esto se representa por el que las vírgenes sostengan en alto sus lámparas encendidas. Es algo que deleitará al Novio en medio de la noche de oscuridad del mundo.

      EL ACEITE Y LOS RECEPTÁCULOS SIMBÓLICOS

      36. ¿Qué representa el “aceite” como líquido para iluminar?

      36 Entonces, ¿qué representa el aceite, el líquido para iluminar? Simboliza lo que mantiene a la clase del “reino de los cielos” resplandeciendo como iluminadores en medio de un mundo oscurecido. Por consiguiente, representaría la “palabra de vida,” que ellos tienen que tener “asida con fuerza”; porque está escrito: “Tu palabra es una lámpara para mi pie, y una luz para mi vereda.” (Salmo 119:105) “La manifestación misma de tus palabras da luz, haciendo entender a los inexpertos.” (Salmo 119:130) Como cuadro o representación, el “aceite” también incluiría el espíritu santo de Dios, porque esta santa fuerza activa invisible de Dios ayuda a uno a entender la Palabra de Dios. (Juan 16:13) Además, este espíritu santo en un cristiano se manifiesta en fruto, en los frutos del espíritu como amor, gozo, paz, gran paciencia, benignidad, bondad, fe, apacibilidad, gobierno de uno mismo. (Gálatas 5:22, 23) Ese “aceite” espiritual tiene poder iluminador.

      37. ¿Qué representa el que las vírgenes tengan un suministro de aceite en sus “receptáculos,” y por qué?

      37 En la parábola, las “vírgenes” tenían que tener un suministro de aceite en receptáculos, desde los cuales podían derramarlo en las lámparas que llevaban. No podían hacer de sus propios cuerpos “receptáculos” bebiéndose el aceite y entonces, según se necesitara, regurgitándolo en las lámparas para mantenerlas ardientes. Sin embargo, el que tuvieran “receptáculos” llenos de aceite significaba que tenían como posesión un suministro de aceite, aunque no, por supuesto, en sus cuerpos personales, como recipientes o envases. De manera que la clase del “reino de los cielos” sí tiene como posesión, ciertamente tiene dentro de sí misma, un suministro de la Palabra de Dios y su espíritu santo. Apropiadamente, pues, los “receptáculos” que se pintan en la parábola representan a los miembros mismos de la clase ‘virginal’ como poseedores del “aceite” simbólico. Ciertamente necesitan un surtido abundante de ese “aceite” mientras salen al encuentro del Novio y se unen a su procesión.

      38. Entonces, ¿qué simbolizan las lámparas de las vírgenes, y de qué manera hay un resplandecer?

      38 En la parábola, las diez vírgenes usaron lámparas de aceite para avivar con su luz la escena nocturna. Entonces, ¿qué representan esas lámparas en el cumplimiento de la parábola hoy? Lo mismo que representan los “receptáculos” de aceite, porque las lámparas de la antigüedad llevaban aceite iluminador igual que lo hacían los “receptáculos” del suministro. Ellos mismos, los miembros de la clase del “reino de los cielos,” son las lámparas simbólicas. No que ellos traguen aceite hasta llenarse y entonces derramen aceite por encima de sí mismos y entonces se prendan fuego para llegar a ser “antorchas vivas” a lo largo de la ruta de la procesión como mártires que se sacrificaran a sí mismos en honor del Novio. No; más bien están llenos de la Palabra esclarecedora de Dios y su espíritu santo, y esto hace que resplandezcan de manera espiritual para honra del glorioso Novio celestial. Ellos mismos, debido a sus cualidades espirituales, son “iluminadores en el mundo.” Debido a la clase de vida que viven bajo la influencia de la Palabra y el espíritu de Dios, resplandecen para gloria de Él.

      39. (a) ¿Por qué no sabían las “vírgenes” cuánto tiempo tendrían que esperar al novio? (b) Por lo tanto, ¿qué les pareció aconsejable hacer a las vírgenes discretas?

      39 Puesto que no se fijó ninguna hora de la noche para que el novio saliera de la casa donde le fue dada la novia y después de eso condujera una procesión de regreso a su propio hogar para vida de matrimonio, las vírgenes de la parábola no sabían exactamente cuánto tiempo tendrían que esperar hasta que el novio apareciera. Por eso no sabían por cuánto tiempo tendrían que mantener ardiendo sus lámparas. Por lo tanto sería aconsejable para ellas, no solo tener lámparas llenas, sino también un receptáculo lleno de más aceite. Las vírgenes “discretas” o prudentes vieron esto y “tomaron aceite en sus receptáculos,” junto con sus lámparas encendidas. Las vírgenes “necias” o indiscretas, imprudentes, no hicieron eso, y la necedad de ellas en este sentido se hizo patente con el transcurso del tiempo.

      40. (a) En cumplimiento de la parábola, ¿cómo lleva aceite en sus receptáculos la clase virginal ‘discreta’? (b) ¿Cómo les ayuda esto a mostrar que son fieles a su desposorio con su Novio?

      40 En el cumplimiento de la parábola, los que son representados por las cinco vírgenes “discretas” llevan consigo aceite adicional en sus receptáculos, por decirlo así al llenarse con la Palabra de Dios, teniéndola en la mente y el corazón por medio de estudio personal particular, por medio de asistir a las reuniones cristianas donde se enseña y considera la Palabra de Dios y por medio de usar esa Palabra de Dios compartiéndola con otros. Oran por el espíritu de Dios y se esfuerzan por estar continuamente ‘llenos de espíritu.’ (Efesios 5:18) En cualquier tiempo futuro de emergencia esta condición de estar llenos del “aceite” espiritual los ayudaría a renovar sus poderes de aguante y seguir resplandeciendo como la “luz del mundo” en prueba de que estaban resultando fieles a su desposorio con su Novio celestial.

      “COMO EL NOVIO SE TARDABA”

      41. (a) ¿Cuándo originalmente llegaron a ser parte de la clase de la “virgen casta” que salió al encuentro del Novio personas de los gentiles? (b) Debido a lo que les sucedió a los judíos en 70 E.C., ¿se encontraron las “vírgenes” con el Novio entonces?

      41 En el otoño del año 36 E.C., se abrió la puerta para que personas no judías incircuncisas, gentiles, fueran convertidas al cristianismo que es la “forma de adoración que es limpia e incontaminada” desde el punto de vista de Dios. Estos gentiles creyentes recibieron el espíritu santo de Dios y sus dones igual que los creyentes judíos los habían recibido en el día del Pentecostés en 33 E.C. (Hechos 10:1 a 11:18; 15:7-19) Así éstos también llegaron a ser parte de la clase de la “virgen casta” que es ‘prometida en matrimonio’ a Cristo. (2 Corintios 11:2) Desde entonces en adelante tuvieron parte en el cumplimiento de la parábola de las “diez vírgenes” y, para usar el lenguaje de la parábola, “tomaron sus lámparas y salieron al encuentro del novio.” En el año 70 E.C. la ciudad de Jerusalén y su hermoso templo fueron destruidos por las legiones romanas, pero, aunque aquella horrible destrucción fue una expresión del juicio de Dios contra los judíos incrédulos y anticristianos, los de la clase de la “virgen casta” no se encontraron con el Novio celestial al cual habían salido a dar la bienvenida.—Lucas 21:20-24; Mateo 24:15-22; Marcos 13:14-20.

      42, 43. (a) Hacia el fin del primer siglo, ¿qué revelación tiene que haber animado a la clase de la “virgen casta” en su esperanza, pero cómo terminó aquella revelación? (b) En su primera carta escrita después de aquello, ¿a la presencia de quién ya aludió Juan?

      42 Pasaron años, y hacia el fin del primer siglo E.C., para aproximadamente el año 96 E.C., el apóstol Juan recibió la maravillosa Revelación con lo que revelaba acerca del Novio celestial Jesucristo y su “novia,” que fue representada como la Nueva Jerusalén. (Revelación 21:1 a 22:17) Esto tiene que haber sido inefablemente animador para la clase de la “virgen casta” que todavía estaba persistiendo en sus esperanzas de encontrarse con el Novio al regresar éste. Sin embargo, el Novio celestial cerró aquella Revelación, diciendo: “El que da testimonio de estas cosas dice: ‘Sí; vengo pronto.’” En respuesta, el envejecido apóstol Juan respondió: “¡Amén! Ven, Señor Jesús,” y entonces Juan añadió al terminar: “Que la bondad inmerecida del Señor Jesucristo sea con los santos.” (Revelación 22:20, 21) Posiblemente dos años después de eso, para aproximadamente 98 E.C., el apóstol Juan escribió la primera de sus tres cartas, y en ella dijo:

      43 “Niñitos, es la última hora, y, así como han oído que el anticristo viene, aun ahora han llegado a haber muchos anticristos; del cual hecho adquirimos el conocimiento de que es la última hora.” “Sabemos que toda persona que ha nacido de Dios no practica pecado, sino que El que nació de Dios lo vigila, y el inicuo no logra asirlo. Sabemos que nos originamos de Dios, pero el mundo entero está yaciendo en el poder del inicuo.”—1 Juan 2:18; 5:18, 19.

      44. (a) La muerte de Juan después de aquello abrió el camino para la venida de ¿quién? (b) Para entonces, ¿qué grado de resplandor deben haber tenido las lámparas encendidas de la clase de las “diez vírgenes,” y qué esperanza había de que se encontraran con el Novio?

      44 Poco después de escribir sus tres cartas y también el relato de la vida de Jesús conocido como el Evangelio de Juan, el envejecido apóstol debe haber muerto, siendo indudablemente el último de los “doce apóstoles del Cordero.” La muerte de Juan por lo tanto permitiría que gradualmente se abriera la puerta para la entrada, no de Cristo el Novio, sino del anticristo, acerca del cual Juan había dado advertencia. (2 Tesalonicenses 2:7, 8) Entonces la “luz del mundo” casi fue apagada. Las “lámparas” simbólicas de la clase representada por las “diez vírgenes” tienen que haber ardido con muy poca potencia. De hecho, la cantidad de “vírgenes” verdaderas tiene que haber llegado a ser de muy pocas personas. Otros intereses, intereses mundanos materiales, más bien que el deseo de la vuelta del Señor Jesús, tienen que haber ocupado la atención de los que eran meramente personas que afirmaban ser cristianas. Estaba pasando tan largo tiempo, y sin embargo, él no aparecía.

      45. ¿Cómo se cumplió que, “como el novio se tardaba, todas cabecearon y se durmieron,” especialmente para el tiempo de Constantino?

      45 Esto fue lo que la parábola de las diez vírgenes predijo con estas palabras: “Como el novio se tardaba, todas cabecearon y se durmieron.” (Mateo 25:5) Igualmente, dentro del grupo religioso que afirmaba ser la congregación cristiana, los miembros se estaban cansando de esperar la venida del Novio. De hecho, con la llamada “conversión” de Constantino el Grande y con que él hiciera que el afirmado cristianismo de su día fuera la Religión Estatal del Imperio Romano, pareció que no se necesitaba la vuelta de Cristo. La cristiandad fue establecida ahora, muchos de los obispos religiosos de las iglesias llegaron a estar aliados con el Estado romano y empezaron a reinar en sentido religioso. No solo estaban dormidos en la muerte los apóstoles genuinos de Jesucristo, sino que estos que afirmaban ser obispos cristianos se durmieron en cuanto a la responsabilidad cristiana y la necesidad de mantener a la congregación cristiana pura, libre de las filosofías y religiones de los hombres, y la necesidad de mantenerse absolutamente puros y sin mancha del mundo en una forma de adoración limpia, incontaminada, delante de Dios.

      46. (a) ¿Qué semejanza se ve entre este dormir de la clase de las “diez vírgenes” y lo que Jesús predijo en la parábola del trigo y la mala hierba? (b) ¿Cuánto tiempo había de durar el dormir espiritual, y en qué tiempo se había de ubicar el cumplimiento del rasgo final de la parábola?

      46 Esta situación religiosa parece tener semejanza con la que fue representada en la parábola de Jesús acerca del trigo y la mala hierba, en la cual él dijo: “El reino de los cielos ha llegado a ser semejante a un hombre que sembró semilla excelente en su campo. Mientras dormían los hombres, vino su enemigo y sobresembró mala hierba entre el trigo, y se fue.” (Mateo 13:24, 25) Solo después de una larga temporada de crecimiento vendría la siega y el tiempo para que el “hombre” de la parábola viniera a la obra de la siega y ordenara que la mala hierba fuera arrancada y el “trigo” puro fuera recogido en sus graneros. Es interesante el hecho de que, al explicar toda esta parábola, Jesús usó la misma expresión que usaron sus apóstoles cuando le hicieron la pregunta registrada en Mateo 24:3. Jesús dijo: “La siega es una conclusión de un sistema de cosas.” (Mateo 13:39) Hasta la conclusión del sistema de cosas mundano faltaba largo tiempo, y el dormir que se predijo en la parábola de las “diez vírgenes” resultó ser largo. El cumplimiento de los rasgos finales de la parábola de las vírgenes sería parte de la “señal” de que estamos en la “conclusión del sistema de cosas.”

  • “¡Aquí está el novio!”
    El reino de mil años de Dios se ha acercado
    • Capítulo 11

      “¡Aquí está el novio!”

      1. Durante este sueño indefinidamente largo de las “diez vírgenes,” ¿por parte de quiénes habría movimientos como del que se agita en el sueño y especialmente después de qué despertamiento religioso?

      DURANTE aquel sueño indefinidamente largo que se predijo en la parábola de Jesús, debe haber habido algunos movimientos como del que se agita en el sueño por parte de las “vírgenes” simbólicas, especialmente por parte de las vírgenes “discretas” que habían traído consigo

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir