BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Los continentes debajo de sus pies... ¿están en movimiento?
    ¡Despertad! 1977 | 22 de noviembre
    • en el aire o en el agua asciende alrededor de un eje central, no en una hoja larga y delgada que formara una cordillera. Se hace aún más difícil imaginar cómo las corrientes de convección pudieran producir las dislocaciones a lo largo de fallas de la clase descrita.

      Los profesores Flint y Skinner de la Universidad de Yale ofrecen estas palabras de advertencia en su libro Physical Geology:

      “Puesto que la teoría de las placas tectónicas parece suministrar respuestas a tantas preguntas nos sentimos impulsados a creer que es la teoría unificadora buscada por largo tiempo que explica la litosfera [la parte exterior sólida de la Tierra, incluso la corteza]. Pero hay que tener cuidado. Otras teorías, también, han parecido abrumadoramente irresistibles en lo que prometían, no obstante a la larga han resultado incorrectas. La teoría de las placas tectónicas es todavía solo una teoría.”

      Prescindiendo de que la teoría de las placas tectónicas sobreviva la prueba del tiempo y resulte correcta o no, tenemos una abundancia de evidencia acerca del gran poder y sabiduría del Creador de la Tierra. El salmista escribió acerca de él: “Hace mucho tú colocaste los fundamentos de la tierra misma, y los cielos son la obra de tus manos.” (Sal. 102:25) Los geólogos de hoy día todavía no pueden contestar las preguntas que Jehová le hizo a Job hace miles de años: “¿Dónde te hallabas tú cuando yo fundé la tierra? Infórmame, si de veras conoces el entendimiento. ¿Quién fijó sus medidas, si acaso lo sabes, o quién extendió sobre ella el cordel de medir? ¿En qué han sido hundidos sus pedestales con encajaduras, o quién colocó su piedra angular?”—Job 38:4-6.

  • El tagalo... lengua adaptable
    ¡Despertad! 1977 | 22 de noviembre
    • El tagalo... lengua adaptable

      Por el corresponsal de “¡Despertad!” en las Filipinas

      EN LA Biblia se nos dice que los que forman la “grande muchedumbre” que alaba a Dios provienen de “todas las naciones y tribus y pueblos y lenguas.” (Rev. 7:9) Una de las “lenguas” abarcadas en el cumplimiento de esta profecía es el idioma filipino que se llama tagalo. Es posible que usted nunca haya oído de esta lengua, pero como actualmente se está haciendo muy importante en la República de las Filipinas, nos parece que sería bueno darle algunos detalles acerca de ella.

      Si se puede decir que hay un país que tiene un problema lingüístico, ¡es la República de las Filipinas! Entre una población de aproximadamente cuarenta millones de personas, hay más de ochenta diferentes idiomas que se usan constantemente, y algunos de éstos están divididos en varios dialectos.

      Varios millones de personas hablan tagalo, y casi todas ellas viven en las provincias de Luzón Central, la mayor isla en las Filipinas del norte. Sin embargo, están desarrollando esta lengua en un idioma nacional que se llama pilipino, y por medio de la educación en las escuelas, la producción de películas y programas televisados, el gobierno está animando a todos a aprender y usar el pilipino por lo menos como un idioma secundario. ¿Por qué? Con la mira de resolver la fragmentación que existe en el país, con toda la mala interpretación y problemas administrativos que esto implica.

      El tagalo, junto con todos los otros dialectos principales de las Filipinas, pertenecen al grupo de lenguas que se llama “malayo-polinesio.” Además es una lengua aglutinante, que quiere decir que está compuesta de varias palabras “radicales” que reciben otros significados por medio de unirles sílabas. Por ejemplo, la palabra radical awit, que significa “canción,” puede aparecer como mang-aawit; (cantor), umawit (cantar), awitan (cantárselo), mag-awitan (cantar juntos), y así por el estilo. Según un diccionario recién publicado,a con la ayuda de estos radicales y añadiduras, se puede formar un vocabulario de literalmente millones de palabras.

      Muchos extranjeros hallan interesantes las diferencias entre el tagalo y las lenguas de Occidente. Por ejemplo, el tagalo es mucho más específico que el inglés cuando se trata de cosas cotidianas. Por ejemplo, el inglés tiene una sola palabra para arroz, que se refiere a él desde el campo hasta la mesa. Pero en el tagalo, el arroz en el campo es palay, mientras que en la cocina antes de cocinarlo, es bigas. Si uno lo hierve, llega a ser kanin, pero si después de eso lo fríe, se llama sinangag. El tagalo también es específico en cuanto a la manera en que uno lleva las cosas. Si alguien lleva un maletín, la palabra que uno use designaría si lo lleva en la mano, sobre el hombro, sobre la cabeza, en los brazos o debajo del brazo.

      Por otra parte, las distinciones que parecen tan importantes en los dialectos europeos no existen en el tagalo. ¡Asawa significa “esposo” o “esposa”; anak es “hijo” o “hija”; kapatid es “hermano” o “hermana”; y siya es “él” o “ella”! Si se hace necesario especificar el sexo del individuo para evitar la ambigüedad, se añade la palabra para “varón” o “hembra.” Lo que esto quiere decir en el uso es que en contraste con el inglés en el cual se le recuerda a uno constantemente si se trata de un hombre o una mujer por el uso repetido de los pronombres masculinos o femeninos, en tagalo puede que se le indique el sexo solo una vez al principio de la conversación. Si uno no lo oye cuando se menciona esa vez, pudiera pensar durante toda la conversación que se habla acerca de un hombre, ¡solo para descubrir después que era de una mujer!

      En 1521 los españoles llegaron y con el tiempo colonizaron el país, lo cual fue seguido por más de tres siglos de subyugación a ellos. Esto se refleja en la lengua tagalo, pues ha adoptado miles de radicales de la lengua española... aunque por lo general la ortografía es un poco diferente para acomodarla a la pronunciación filipina. Incidentalmente, el occidental halla que este accidente de la historia le ayuda cuando está aprendiendo el dialecto. A veces coexisten las palabras en español y en el tagalo nativo. Ejemplos de esto son “puede” y maaari y “pero” y nguni’t que se usan intercambiablemente. De vez en cuando se usa la palabra española para hacer más distinto lo que pudiera parecer un poco vago en tagalo. En algunos casos la palabra española ha reemplazado por completo el tagalo original.

      A principios de este siglo, el país sintió la influencia estadounidense, y esto se ve reflejado en la cantidad de palabras

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir