BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Libro bíblico número 3: Levítico
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • igual que las supuraciones. En estas circunstancias se requiere una separación, y al recobrarse, se requiere además el lavamiento del cuerpo o el ofrecimiento de sacrificios, o ambas cosas.

      22. a) ¿Por qué es sobresaliente el Le capítulo 16? b) ¿Qué procedimiento se sigue el día de Expiación?

      22 Día de Expiación (16:1-34). Este es un capítulo sobresaliente, pues contiene las instrucciones para el día más importante de Israel, el día de Expiación, que cae el día 10 del séptimo mes. Es un día para afligir el alma (con toda probabilidad mediante el ayuno), y en él no se permite ningún trabajo seglar. Comienza con el ofrecimiento de un toro joven por los pecados de Aarón y su casa, la tribu de Leví, seguido por el ofrecimiento de un macho cabrío por el resto de la nación. Después de quemar incienso se debe llevar un poco de la sangre de cada animal, por turno, dentro del Santísimo del tabernáculo, para rociarla delante de la cubierta del Arca. Más tarde los cuerpos muertos de los animales deben llevarse fuera del campamento y quemarse. También se debe presentar en este día delante de Jehová un macho cabrío vivo, y sobre este se han de pronunciar todos los pecados del pueblo, después de lo cual se le ha de conducir al desierto. Entonces se deben ofrecer como ofrendas quemadas dos carneros: uno por Aarón y su casa y el otro por el resto de la nación.

      23. a) ¿Dónde hallamos una de las declaraciones bíblicas más explícitas sobre la sangre? b) ¿Qué otras disposiciones reglamentarias se dan después?

      23 Estatutos sobre la sangre y otros asuntos (17:1–20:27). Esta sección suministra muchos estatutos para el pueblo. De nuevo se prohíbe la sangre en una de las declaraciones bíblicas más explícitas sobre la sangre (17:10-14). La sangre puede utilizarse apropiadamente sobre el altar, pero no para comer. Se prohíben prácticas detestables, como el incesto, la sodomía y la bestialidad. Hay disposiciones reglamentarias para la protección de los afligidos, los de humilde condición y los forasteros, y se da el mandato: “Tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo. Yo soy Jehová” (19:18). Se protege el bienestar social y económico de la nación; y los peligros espirituales, como la adoración de Mólek y el espiritismo, se prohíben, so pena de muerte. Dios da énfasis nuevamente a la separación de su pueblo: “Y ustedes tienen que resultarme santos, porque yo Jehová soy santo; y estoy procediendo a separarlos de los pueblos para que lleguen a ser míos” (20:26).

      24. ¿Qué descripción da Levítico de requisitos sacerdotales y fiestas periódicas?

      24 El sacerdocio y las fiestas (21:1–25:55). Los tres capítulos siguientes tratan principalmente de la adoración formal de Israel: los estatutos que gobiernan a los sacerdotes, los requisitos físicos que han de satisfacer, con quiénes se pueden casar, quiénes pueden comer cosas santas, y los requisitos respecto al uso de animales sanos para los sacrificios. Se manda observar tres fiestas nacionales periódicas, que proveen ocasiones para “regocijarse delante de Jehová su Dios” (23:40). Como un solo hombre, la nación dirigirá así su atención, alabanza y adoración a Jehová, lo cual fortalecerá su relación con él. Estas son fiestas a Jehová, convocaciones santas anuales. La Pascua, junto con la fiesta de las Tortas No Fermentadas, se fija para principios de la primavera; el Pentecostés o fiesta de las Semanas le sigue a fines de la primavera; y el día de Expiación y la fiesta de ocho días de las Cabañas o la Recolección se observan en el otoño.

      25. a) ¿Cómo se muestra que hay que honrar “el Nombre”? b) ¿En qué disposiciones reglamentarias se da uso al número “siete”?

      25 En el capítulo 24 se da instrucción acerca del pan y el aceite que se han de usar en el servicio del tabernáculo. A esto le sigue el incidente en que Jehová establece que cualquiera que injurie “el Nombre” —sí, el nombre Jehová— debe ser lapidado. Luego Jehová declara la ley de castigar con algo igual: “ojo por ojo, diente por diente” (24:11-16, 20). En el capítulo 25 se encuentran disposiciones reglamentarias respecto al año sabático o año de descanso, que ha de haber cada séptimo año, y el Jubileo cada quincuagésimo año. En ese quincuagésimo año se debe proclamar libertad en todo el país, y la propiedad hereditaria que se haya vendido o cedido durante los pasados 49 años tiene que devolverse. Se dan leyes que protegen los derechos del pobre y de los esclavos. En esta sección aparece de manera prominente el número “siete”... el séptimo día, el séptimo año, fiestas de siete días, un período de siete semanas, y el Jubileo, que llega después de siete veces siete años.

      26. ¿Dónde culmina Levítico?

      26 Consecuencias de la obediencia y de la desobediencia (26:1-46). El libro de Levítico culmina en este capítulo. Jehová enumera en él las recompensas por la obediencia y los castigos por la desobediencia. Al mismo tiempo, da esperanza a los israelitas si se humillan, y les dice: “Ciertamente me acordaré, a favor de ellos, del pacto de los antecesores que saqué de la tierra de Egipto ante los ojos de las naciones, a fin de resultar ser su Dios. Yo soy Jehová” (26:45).

      27. ¿Cómo concluye Levítico?

      27 Otros estatutos (27:1-34). Levítico concluye con instrucciones sobre cómo tratar ofrendas por voto, sobre el primogénito para Jehová y sobre la décima parte que llega a ser santa para Jehová. Luego viene el colofón breve: “Estos son los mandamientos que Jehová dio a Moisés como mandatos a los hijos de Israel en el monte Sinaí” (27:34).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      28. ¿De qué provecho es Levítico para los cristianos hoy?

      28 Como parte de las Escrituras inspiradas, el libro de Levítico es de gran provecho para los cristianos hoy día. Es una ayuda maravillosa para comprender y apreciar a Jehová, sus atributos y sus maneras de tratar con sus criaturas, como tan claramente lo demostró él con relación a Israel bajo el pacto de la Ley. Levítico declara muchos principios fundamentales que aplicarán siempre, y contiene muchos modelos proféticos, al igual que profecías, cuya consideración fortalece la fe. Muchos de sus principios se declaran de nuevo en las Escrituras Griegas Cristianas; algunos se citan directamente. A continuación tratamos siete puntos sobresalientes.

      29-31. ¿Cómo recalca Levítico el respeto a: a) la soberanía, b) el nombre y c) la santidad de Jehová?

      29 1) La soberanía de Jehová. Él es el Legislador, y nosotros como criaturas suyas somos responsables ante él. Nos manda, con razón, que le temamos. Como el Soberano Universal no tolera rivalidad en la forma que sea: ni idolatría, ni espiritismo ni otras formas del demonismo. (Lev. 18:4; 25:17; 26:1; Mat. 10:28; Hech. 4:24.)

      30 2) El nombre de Jehová. Su nombre se debe mantener santo, y no nos atrevemos a causarle oprobio por palabras ni por acciones. (Lev. 22:32; 24:10-16; Mat. 6:9.)

      31 3) La santidad de Jehová. Como él es santo, su pueblo también tiene que ser santo, es decir, estar santificado o apartado para Su servicio. Esto incluye el mantenernos separados del mundo impío que nos rodea. (Lev. 11:44; 20:26; Sant. 1:27; 1 Ped. 1:15, 16.)

      32-34. ¿Qué principios se dan respecto a: a) el pecado, b) la sangre y c) la culpa relativa?

      32 4) Lo muy pecaminoso del pecado. Dios es quien determina qué es pecado, y nosotros tenemos que luchar contra este. El pecado siempre exige un sacrificio expiatorio. Además, también exige de nosotros confesión, arrepentimiento y reparar el daño hasta el grado posible. Por ciertos pecados no puede haber perdón. (Lev. 4:2; 5:5; 20:2, 10; 1 Juan 1:9; Heb. 10:26-29.)

      33 5) La santidad de la sangre. Porque la sangre es sagrada, no se puede introducir en el cuerpo en ninguna forma. El único uso permitido de la sangre es para expiar el pecado. (Lev. 17:10-14; Hech. 15:29; Heb. 9:22.)

      34 6) Relatividad en la culpa y el castigo. No se consideraba todo pecado ni se veía a todo pecador de la misma manera. Mientras más elevado era el cargo, mayor era la responsabilidad y la pena por el pecado. El pecado voluntarioso se castigaba con mayor severidad que el pecado involuntario. Las multas o penas se clasificaban a menudo según la capacidad de pago del pecador. Este principio de relatividad también aplicaba a otros campos además de al campo del pecado y el castigo, como al de la inmundicia ceremonial. (Lev. 4:3, 22-28; 5:7-11; 6:2-7; 12:8; 21:1-15; Luc. 12:47, 48; Sant. 3:1; 1 Juan 5:16.)

      35. ¿Cómo se resumen en Levítico nuestros deberes para con nuestro prójimo?

      35 7) La justicia y el amor. Nuestros deberes para con nuestro prójimo se resumen en estas palabras de Levítico 19:18: “Tienes que amar a tu prójimo como a ti mismo”. Esto lo abarca todo. Impide el mostrar parcialidad, hurtar, mentir o calumniar, y requiere el mostrar consideración al impedido, al pobre, al ciego y al sordo. (Lev. 19:9-18; Mat. 22:39; Rom. 13:8-13.)

      36. ¿Qué prueba que Levítico es provechoso para la congregación cristiana?

      36 También prueban que Levítico es sobresalientemente “[provechoso] para enseñar, para censurar, para rectificar las cosas, para disciplinar en justicia” en la congregación cristiana las repetidas referencias que hacen a él Jesús y sus apóstoles, en particular Pablo y Pedro. Ellos llamaron atención a los muchos modelos proféticos y sombras de cosas por venir. Como Pablo indicó: “La Ley tiene una sombra de las buenas cosas por venir”. Presenta “una representación típica y sombra de las cosas celestiales”. (2 Tim. 3:16; Heb. 10:1; 8:5.)

      37. ¿Qué cumplimientos de tipos se describen en Hebreos?

      37 El tabernáculo, el sacerdocio, los sacrificios, y especialmente el día anual de Expiación, tenían importancia como tipos. Pablo, en su carta a los Hebreos, nos ayuda a identificar las correspondencias espirituales de esas cosas con relación a “la tienda verdadera” de la adoración de Jehová. (Heb. 8:2.) Aarón el sacerdote principal es tipo o representación de Cristo Jesús “como sumo sacerdote de las cosas buenas que han llegado a realizarse, mediante la tienda más grande y más perfecta”. (Heb. 9:11; Lev. 21:10.) La sangre de los sacrificios animales prefigura la sangre de Jesús, la cual obtiene “liberación eterna para nosotros”. (Heb. 9:12.) El compartimiento recóndito del tabernáculo, el Santísimo, en donde entraba el sumo sacerdote solamente el día de Expiación anual para presentar la sangre de los sacrificios, es una “copia de la realidad”, “el cielo mismo”, adonde ascendió Jesús “para comparecer ahora delante de la persona de Dios a favor de nosotros”. (Heb. 9:24; Lev. 16:14, 15.)

      38. ¿Cómo se cumplieron en la persona de Jesús los sacrificios típicos?

      38 Las víctimas mismas que se sacrificaban —animales sanos y sin tacha ofrecidos como ofrendas quemadas o por el pecado— representan el sacrificio perfecto y sin tacha del cuerpo humano de Jesucristo. (Heb. 9:13, 14; 10:1-10; Lev. 1:3.) Es interesante que Pablo también considera el rasgo del día de Expiación en que los cuerpos muertos de los animales para la ofrenda por el pecado se llevaban fuera del campamento y se quemaban. (Lev. 16:27.) Pablo escribe: “Por eso Jesús también [...] sufrió fuera de la puerta. Salgamos, pues, a él fuera del campamento, soportando el vituperio que él soportó”. (Heb. 13:12, 13.) Por esa interpretación inspirada los procedimientos ceremoniales que se describen en Levítico adquieren mayor importancia, y realmente podemos empezar a comprender cuán maravillosamente trazó allí Jehová sombras impresionantes que señalaban a realidades que podrían aclararse solo mediante el espíritu santo. (Heb. 9:8.) Tal entendimiento correcto es vital para los que han de recibir provecho de la provisión para vida que Jehová hace por medio de Cristo Jesús, el “gran sacerdote sobre la casa de Dios”. (Heb. 10:19-25.)

      39. ¿Cómo armoniza Levítico con “toda Escritura” al dar a conocer los propósitos de Jehová respecto al Reino?

      39 Al igual que la casa sacerdotal de Aarón, Jesucristo como Sumo Sacerdote tiene subsacerdotes asociados con él. Se les llama “un sacerdocio real”. (1 Ped. 2:9.) Levítico señala y explica claramente la obra expiatoria de pecados del gran Sumo Sacerdote y Rey de Jehová y los requisitos que han de satisfacer los miembros de Su casa, de los cuales se dice que son ‘felices y santos’ y que son ‘sacerdotes de Dios y del Cristo, y reinan con él por los mil años’. ¡Qué bendiciones realizará esa obra sacerdotal al elevar a la perfección a la humanidad obediente, y qué felicidad causará ese Reino celestial al restablecer la paz y la justicia en la Tierra! Sin duda, ¡todos debemos agradecer que el Dios santo, Jehová, haya dispuesto que un Sumo Sacerdote y Rey y un sacerdocio real declaren en público Sus excelencias y santifiquen así Su nombre! En verdad Levítico armoniza maravillosamente con “toda Escritura” al dar a conocer los propósitos de Jehová respecto al Reino. (Rev. 20:6.)

  • Libro bíblico número 4: Números
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 4: Números

      Escritor: Moisés

      Dónde se escribió: Desierto, y llanuras de Moab

      Cuándo se completó: 1473 a.E.C.

      Tiempo que abarca: 1512–1473 a.E.C.

      1. ¿Por qué se escribieron los sucesos de Números, y qué graban en nosotros?

      LOS sucesos del viaje de los israelitas por el desierto se escribieron en la Biblia para provecho nuestro hoy díaa. Como dijo el apóstol Pablo: “Ahora bien, estas cosas llegaron a ser nuestros ejemplos, para que nosotros no seamos personas que deseen cosas perjudiciales”. (1 Cor. 10:6.) El registro vívido de Números graba en nosotros el hecho de que la supervivencia depende de santificar el nombre de Jehová, obedecerle en medio de toda circunstancia, y respetar a sus representantes. Su favor no viene debido a bondad o mérito que tenga su pueblo, sino por la gran misericordia y bondad inmerecida de Él.

      2. ¿A qué se refiere el nombre Números, pero qué título más apropiado dieron al libro los judíos?

      2 El nombre Números se refiere a la numeración del pueblo que tuvo lugar primero en el monte Sinaí y más tarde en las llanuras de Moab, como se registra en los capítulos 1-4 y 26. Este nombre se ha tomado del título Númeri en la Vulgata latina, y viene de A·rith·mói en la Septuaginta griega. Sin embargo, los judíos llaman al libro de modo más apropiado Bemidh·bár, que significa: “En el desierto”. La palabra hebrea midh·bár indica un lugar abierto, sin ciudades ni pueblos. Fue en el desierto al sur y al este de Canaán donde tuvieron lugar los sucesos de Números.

      3. ¿Qué prueba que Moisés escribió Números?

      3 Números era evidentemente parte del volumen original en cinco partes que constaba de los libros de Génesis a Deuteronomio. Su primer versículo empieza con la conjunción “y”, que lo une a lo precedente. Por lo tanto, tiene que haberlo escrito Moisés, el escritor de los registros anteriores. Esto también se desprende de esta declaración que aparece en el libro: “Moisés siguió apuntando”, y del colofón: “Estos son los mandamientos y las decisiones judiciales que Jehová mandó por medio de Moisés”. (Núm. 33:2; 36:13.)

      4. ¿Qué período abarca Números, y cuándo se completó ese libro?

      4 Los israelitas habían partido de Egipto poco más de un año antes. Al seguir con el relato en el segundo mes del segundo año después del éxodo, Números abarca los siguientes 38 años y nueve meses, desde 1512 hasta 1473 a.E.C. (Núm. 1:1; Deu. 1:3.) Aunque los sucesos que se relatan en Números 7:1-88 y 9:1-15 no encuadran en este período, se incluyen como información básica o fundamento. Parece que las primeras porciones de este libro se escribieron mientras los sucesos tenían lugar, pero es evidente que Moisés no pudo haber completado Números sino hacia fines del cuadragésimo año en el desierto, a principios del año civil de 1473 a.E.C.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir