-
El misterioso arco iris¡Despertad! 1975 | 8 de mayo
-
-
que cada color que uno ve está formado por los rayos que llegan al ojo en cierto ángulo, y el ángulo para ese color nunca cambia. Por ejemplo, la banda superior es roja debido a que esa porción de las gotas de lluvia está aproximadamente a un ángulo de 42 grados de su ojo. Es en ese ángulo que su ojo percibe las ondas de luz roja. Las otras seis bandas de color debajo de la roja (anaranjado, amarillo, verde, azul, azul turquí y violado) ocurren a ángulos algo menores de 42 grados.
¿Por qué, entonces, cuando hay dos arcos, los colores en el arco superior aparecen en un orden invertido, con el rojo debajo y el violado arriba? Se explica que esto se debe a que los rayos de luz solar que dan en un ángulo de aproximadamente 51 grados de su ojo entran en la parte inferior en las gotitas de agua sufriendo una doble reflexión interna... en otras palabras, rebota dos veces dentro de la gota de agua antes de salir. Este segundo rebote o reflexión hace que los colores en el arco superior queden exactamente en el orden opuesto al del arco inferior.
En cuanto a una razón por la cual a veces uno ve más colores que otras veces, el Science Digest de febrero de 1972 señala: “La cantidad de colores y sus anchos relativos en el arco iris varían según el tamaño de las gotas de lluvia.” Pero hay otro factor más... usted. Puesto que el arco iris solo es visible cuando uno forma cierto ángulo con las gotas de lluvia, realmente se podría llamar su arco iris... su “experiencia visual” personal. Así es que la misma gota de lluvia que está en un ángulo que refleja luz roja a uno puede reflejar luz amarilla o azul a otra persona parada a pocos metros de usted.
Por supuesto, esto significa que cuando uno se mueve, el arco iris también se “mueve.” Es decir, si uno camina hacia el arco iris, uno puede pasar la posición de las gotas de lluvia que formaron el primer arco iris que vio, pero uno no puede mirar hacia arriba y ver un arco iris sobre su cabeza porque está en un ángulo incorrecto. Todavía puede ver un arco iris en la distancia, pero éste será uno nuevo formado en el ángulo apropiado desde su nueva posición. ¡Cuán apropiado es el antiguo dicho inglés que describe al soñador insensato como alguien que “anda en pos del arco iris”!
Así es que podemos ver que gradualmente el hombre ha aprendido mucho acerca del gran arco de luz. Pero, ¿significa esto que se han escrito los capítulos finales de esta historia misteriosa?
El misterio permanece
“Después de cientos de años de estudio, ¿qué queda por contestar?” fue la actitud común a principios de nuestro siglo. Según muchos, las “teorías de la luz y de la óptica parecían completas y perfectas.” Pero, una vez más, las preguntas persistieron, esta vez concerniente a la mismísima base del arco iris... la luz. Los experimentos indicaron que los rayos de luz algunas veces actúan como partículas (paquetitos de materia) en vez de “ondas.” Esto alteró la “teoría de las ondas,” la cual aparentemente había tenido éxito en explicar tantas diferentes actividades de la luz.
Más investigación ha conducido aun a otra teoría en la cual ahora se considera a la luz como compuesta de partículas que se llaman fotones, que, sin embargo, se comportan como “ondas y partículas de luz al mismo tiempo.” Definitivamente, debemos admitir con humildad que el hombre todavía no puede contestar a cabalidad la pregunta que Dios le hizo a Job hace más de 3.000 años: “¿Dónde, pues, está el camino por el cual se distribuye la luz?”—Job 38:24.
Pero la mismísima naturaleza de la luz no es el único enigma restante en el misterio del arco iris. “Poco es lo que se ha aprendido acerca de su percepción,” dice el libro The Rainbow. Sí, todavía hay mucho que aprender acerca del ojo humano y especialmente con respecto a la visión de color.
Verdaderamente, permanece el desafío del arco iris. Y sea que consideremos el ‘arco celestial’ como una señal de paz u optemos por estudiar el misterio de su estructura, hacemos bien en maravillarnos ante su Diseñador. ¡De muchas maneras es cierto que nadie está a punto de alcanzar al enigmático y evasivo arco iris!
-
-
Por qué nadie puede descifrar la economía¡Despertad! 1975 | 8 de mayo
-
-
Por qué nadie puede descifrar la economía
PASAR con lo que se tiene no es tan fácil como lo fue en un tiempo. Un ama de casa gasta más dinero en el mercado para comprar menos comestibles. Su esposo gana salarios más altos que nunca antes pero tiene menos para mostrar. ¿Mejorarán las cosas?
La economía del mundo occidental no comunista ha hecho surgir predicciones de un colapso monetario nacional e internacional. En peculiar contraste, otros expertos dicen que el actual aprieto económico es solo una fase por la cual pasa la economía mientras se adapta a nuevas y profundas influencias. Pronto, predicen ellos, volverá a progresar vigorosamente.
¿Quién tiene la razón? Más de unos pocos expertos adoptan una cuidadosa posición intermedia. La revista Business Week, en un número especial mayormente sombrío acerca de la “Economía deficitaria,” estadounidense, dice que “la carga de deuda de la nación es como una cuerda que se ha extendido muy tensa . . . La cuerda no se ha partido, y puede ser que no se parta. . . . Sin embargo nadie sabe precisamente el punto de rotura y, aunque hay muchísimos esquemas y teorías, en realidad nadie sabe cómo aliviar la tensión.”
Pero, ¿por qué es tan difícil de descifrar el futuro económico? ¿Por qué es que uno no puede estar seguro de cuánto podrá comprar su dinero mañana... si es que podrá comprar algo? Algunos antecedentes de economía elemental nos serán útiles.
La economía es un sistema
En su definición más sencilla, la economía se refiere a cómo las mercaderías y los servicios se producen y distribuyen. El estudio de la economía, entonces, es el estudio de un sistema.
Virtualmente en toda sociedad la gente necesita cosas que tiene otra gente. Un hombre, A, tiene ovejas, las cuales producen lana; otro hombre, B, posee tinturas. Si cada uno está dispuesto, sencillamente intercambian o permutan las mercaderías. A obtiene las tinturas y B obtiene la lana. Esencialmente la economía es un sistema de intercambio cooperativo.
Pero supongamos que A quiere tinturas de B pero B todavía tiene un gran surtido de la lana de A. Entonces, ¿qué hace A?
-