BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Combatiendo el analfabetismo bíblico en Francia
    La Atalaya 1977 | 15 de octubre
    • para lo bueno puede ser la Biblia en la vida de la gente, y por qué es tan importante la lucha contra el analfabetismo en cuanto a la Biblia?

      El 14 de abril de 1976 hubo 123.696 personas en los Salones del Reino de los testigos de Jehová por toda Francia para celebrar el Memorial de la muerte de Cristo. Esto indica que millares de personas se interesan en la esperanza que suministra la Palabra de Dios, y sin duda todavía se hallará y se enseñará a muchos millares más. Por lo tanto los testigos de Jehová continuarán haciendo lo sumo posible por combatir el analfabetismo bíblico en Francia.

  • ¿Qué quiso decir el sabio?
    La Atalaya 1977 | 15 de octubre
    • ¿Qué quiso decir el sabio?

      Posesiones sin disfrute

      En su inspección de los asuntos humanos, el sabio rey Salomón no pasó por alto las circunstancias que con frecuencia hacen imposible el que la gente disfrute de lo que tiene.

      Tocante a cierta situación, escribió: “Existe una calamidad que he visto bajo el sol, y es frecuente entre la humanidad: un hombre a quien el Dios verdadero da riquezas y posesiones materiales y gloria y que, para su alma, no necesita ninguna de las cosas por las que muestra anhelo, y sin embargo el Dios verdadero no lo habilita para comer de ello, aunque un mero extranjero puede comerlo. Esto es vanidad y es una enfermedad mala.”—Ecl. 6:1, 2.

      El Todopoderoso le permite a cualquier individuo utilizar sus habilidades dadas por Dios para adquirir posesiones y conseguir reconocimiento o gloria entre sus contemporáneos. En ese sentido Salomón podía decir correctamente que Dios ‘da’ riquezas, posesiones materiales y gloria a tal hombre. Lamentablemente, sin embargo, aunque un hombre lo tuviera todo, las circunstancias pudieran impedir que disfrutara de esas posesiones.

      Pudiera tener alimento sabroso y, no obstante, debido a algún desorden estomacal o intestinal, no poder disfrutar de ello. El caso de Nabucodonosor suministra una ilustración interesante. Consiguió la posición de gobernante mundial en Babilonia. Luego, Jehová Dios lo humilló a causa de su orgullo y lo privó de su cordura. Los deleites del palacio, entre ellos el alimento y el vino excelentes, ya no atraían en absoluto a Nabucodonosor. Imaginándose que era una bestia, salió del palacio lujoso y subsistió con pasto como si fuera un toro. Mientras Nabucodonosor se estaba perdiendo de los placeres de la vida de palacio, ‘meros extranjeros’ se beneficiaban de sus riquezas. Verdaderamente lo que le acaeció a Nabucodonosor fue un mal severo, “una enfermedad mala,” durante siete años.—Dan. 4:28-37.

      Después, Salomón señaló que la larga vida y una familia grande en sí no bastan para una vida de satisfacción, de contentamiento. Continúa de este modo: “Si un hombre llegara a ser padre cien veces, y viviera muchos años, de modo que llegaran a ser numerosos los días de sus años, sin embargo su propia alma no está satisfecha con cosas buenas y aun el sepulcro no ha llegado a ser suyo [quizás dando a entender que anhela el sepulcro, como lo anhelaba Job en su aflicción (Job 3:11-22)], tengo que decir que mejor le va a uno que nace prematuramente que a él. Pues en vano ha venido éste [el que nace prematuramente] y en oscuridad se va, y con oscuridad quedará cubierto su propio nombre. Ni siquiera ha visto el sol mismo, ni lo ha conocido. Tiene descanso éste más bien que aquél. Aun suponiendo que haya vivido mil años dos veces y sin embargo no haya visto lo que es bueno, ¿no es a un solo lugar que todos están yendo?”—Ecl. 6:3-6.

      En realidad, si uno no puede obtener disfrute de la vida, ¿de qué valor son aun una vida larga y muchos hijos? Sean las personas ricas o pobres, jóvenes o viejas, al morir todas van a un solo lugar... el sepulcro. Para el hombre que no tiene verdadero gozo en el vivir, una larga vida simplemente significa más problemas y dificultades por un espacio de tiempo más largo que para el que muere joven. El que nace prematuramente, un bebé que nace muerto, está en mejores circunstancias en el sentido de que jamás tiene que aguantar todas las penalidades de una vida vacía, de frustración.

      Salomón escribe además: “Todo el duro trabajo de la humanidad es para su boca, pero aun su propia alma no se llena. Pues ¿qué ventaja le lleva el sabio al estúpido? ¿Qué tiene el afligido al saber andar enfrente de los vivientes? Mejor es el ver de los ojos que el andar de un lugar a otro del alma. Esto también es vanidad y un esforzarse tras el viento.”—Ecl. 6:7-9.

      La gente trabaja duro para conseguir lo que necesita para mantenerse viva; trabaja “para su boca.” Sin embargo esto rara vez satisface sus muchos deseos, los anhelos que tiene como alma. El hombre sabio, pero descontento, quizás trate de suprimir deseos que pudieran causar problemas, mientras que el tonto cede a ellos sin ejercer restricción. Evidentemente esto fue la base para estas preguntas de Salomón: “Pues ¿qué ventaja le lleva el sabio al estúpido? ¿Qué tiene el afligido al saber andar enfrente de los vivientes?” En el sentido de que tanto el sabio como el estúpido tienen deseos de molesta persistencia, el sabio no tiene ventaja alguna. De modo similar, el afligido quizás sepa ocultar sus deseos perturbadores delante de otros, pero esto todavía no los remueve. Puesto que no se ven realizados, continúan causándole perturbación. Él tampoco está en mejores circunstancias que el tonto. De modo que el proceder verdaderamente sabio es que la persona esté contenta, que disfrute de lo que tiene, de lo que puede ver con sus ojos, en vez de estar mirando con anhelo a otra cosa y estar dejando que su deseo del alma lo prive de la paz.

      Otro factor que puede perturbar el contentamiento es no reconocer que sencillamente es imposible cambiar muchas cosas. Salomón declaró: “Cualquier cosa que haya llegado a ser, su nombre ya ha sido pronunciado, y se ha llegado a saber lo que es el hombre; y él no puede defender su causa con uno que es más poderoso que él.” (Ecl. 6:10) Un hombre pudiera alcanzar riquezas y posición. Pero sigue siendo solamente lo que se pronunció que era el primer hombre, el hombre terrestre, adham, una designación hebrea que se deriva de una raíz que significa “rojo” o “rubicundo.” Sí, continúa siendo terrestre, mortal. De modo que no puede hacer ninguna transacción para mantenerse vivo indefinidamente. El salmista expresó este pensamiento como sigue: “Ninguno de ellos puede de manera alguna redimir siquiera a un hermano, ni dar a Dios un rescate por él; (y el precio de redención del alma de ellos es tan precioso que ha cesado hasta tiempo indefinido) para que todavía viva para siempre y no vea el hoyo.”—Sal. 49:7-9.

      A lo más, en este sistema de cosas, la vida es muy incierta. El tiempo y las circunstancias les acaecen a todos y aumentan la incertidumbre. Por esta razón, Salomón planteó estas preguntas: “Dado que existen muchas cosas que están causando mucha vanidad, ¿qué ventaja tiene un hombre? Pues ¿quién hay que sepa cuál es el bien que el hombre tiene en la vida por el número de los días de su vida vana, cuando él los pasa como una sombra? Pues ¿quién puede decirle al hombre lo que sucederá después de él bajo el sol?”—Ecl. 6:11, 12.

      En vista del hecho de que la muerte acaba con todo el esforzarse y el luchar de una persona, ¿qué verdadera ventaja hay en las posesiones materiales o prominencia que pueda adquirir el hombre? ¿Quién realmente puede decir exactamente por qué meta mundana —riquezas, prominencia, poder— vale la pena esforzarse? ¡Cuán a menudo piensa la gente que algo es deseable y, luego, al obtenerlo, queda desilusionada, quizás hasta amargada! El hecho de que la vida sea tan breve, ‘que pase como una sombra,’ solo aumenta la vejación. No hay manera de recobrar el tiempo y volver uno a dirigir sus esfuerzos hacia otra meta. Además, debido a que no hay manera de determinar lo que sucederá después de la muerte de uno, el ir tras metas materialistas para el bien de los hijos y los nietos, mientras se excluyen las cosas espirituales, tampoco lleva a verdadera satisfacción.

      ¡Con cuánto vigor ilustran las palabras del sabio lo necesario que es estar contentos, obtener disfrute sano de la vida! En vez de dejar que los deseos materialistas crezcan y aumenten, la persona verdaderamente sabia se concentra en mantener una buena relación con Dios.

  • ¿Alguna prueba de la Trinidad en 1 Juan 5:7, 8?
    La Atalaya 1977 | 15 de octubre
    • ¿Alguna prueba de la Trinidad en 1 Juan 5:7, 8?

      POR largo tiempo los doctos bíblicos han puesto en tela de juicio la autenticidad de ciertas palabras que se hallan en 1 Juan 5:7, 8. Pero puesto que estas palabras sí aparecen en el Textus Receptus (“Texto Recibido”), se encuentran en las versiones Valera, Torres Amat y otras, en español, y versiones como la King James y la Douay en inglés. Sin embargo, a medida que fue aumentando la prueba de que esas palabras eran espurias parece que los que creían en la Trinidad tomaron una acción demoradora contra el expurgarlas de traducciones de la Biblia al inglés.

      Por ejemplo, el famoso docto bíblico católico romano inglés, monseñor Knox, tiene en su traducción (1944) una nota al pie de la página que dice: “Este versículo no aparece en ningún buen manuscrito griego. Pero puede ser que las versiones latinas hayan conservado el texto verdadero.” Y en el cuerpo principal de su texto la traducción católica Confraternity (1941) dice: “Pues hay tres que dan testimonio en el cielo: el Padre, el Verbo, y el Espíritu Santo; y estos tres son uno. Y hay tres que dan testimonio en la Tierra: el Espíritu, y el agua, y la sangre; y estos tres son uno.” En una nota al pie de la página, esta traducción declara: “Según la evidencia de muchos manuscritos, y la mayoría de los comentaristas, estos versículos deben decir: ‘Y hay tres que dan testimonio, el Espíritu, y el agua, y la sangre; y estos tres son uno.’” Sin embargo, la nota al pie de la página agrega: “La Santa Sede se reserva el derecho de formar juicio finalmente sobre el origen de la lectura presente.”

      A Catholic Commentary on Holy Scripture (1953) se toma la libertad de explicar cómo el Padre, el Verbo (Jesús) y el Espíritu Santo dan testimonio de la divinidad de Cristo. Entonces, explicando las palabras “y estos tres son uno,” esta obra declara que “tienen una sola e idéntica naturaleza.” Sin embargo, entonces remite a otra página (que probablemente la mayoría de los lectores no consultaría). Allí uno encuentra una admisión de que por lo general ahora se toma este pasaje por una glosa que se introdujo furtivamente en los manuscritos latinos antiguos, de la Vulgata y griegos. Puesto que eso es cierto, ¿por qué se intentó explicarlo?

      En contraste está la nota al pie de la página que aparece tanto en la versión en inglés (1966) como en la versión en español de la Biblia de Jerusalén (1967), que no tiene las palabras agregadas en el cuerpo principal de su texto. Esta dice: “El texto de los vv. 7-8 está recargado en la Vulg. por un inciso (más abajo, entre paréntesis) ausente de los mss griegos antiguos, de las antiguas versiones y de los mejores mss de la Vulg., y que parece una glosa marginal introducida tardíamente en el texto: ‘Pues tres son los que dan testimonio (en el cielo: el Padre, el Verbo y el Espíritu Santo, y estos tres son uno; y tres son los que dan testimonio en la tierra): el Espíritu, el agua y la sangre, y estos tres son uno’.”

      Es significativo que las palabras espurias de que tratamos no se hallan en la más reciente traducción católica romana en inglés, The New American Bible. Pero, ¿cómo se deslizaron furtivamente en los manuscritos bíblicos? Probablemente un copista excesivamente celoso deliberadamente insertó esta declaración a fin de apoyar la enseñanza de la Trinidad. Sin embargo, no hay prueba de esa doctrina falsa aquí ni en ninguna otra parte de las Santas Escrituras.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir