BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ¿Qué pasa con los precios?
    ¡Despertad! 1980 | 8 de junio
    • de Atlanta trabaja de peluquera 40 horas a la semana y entonces de camarera los fines de semana. Dice: “Me moriría de hambre si no tuviera dos trabajos; se me haría absolutamente imposible pagar el alquiler.” La situación en que ella se halla tampoco es muy rara.

      Un informe declara que lo siguiente está aconteciendo en un país africano, y lo atribuye principalmente a una inflación galopante: “Cada vez más personas están recurriendo al hurto, desfalco, soborno y a cualquier otra operación que les permita conseguir dinero para satisfacer sus necesidades cotidianas.”

      En el Japón, país altamente industrializado, en unos siete meses casi 100 personas se quitaron la vida debido a los problemas que les ocasionaron los sarakin (usureros). Estas personas se habían cargado de deudas, habían tomado dinero prestado a tipos de interés elevados, y se vieron en el aprieto de no poder pagar el dinero. Al no poder encararse a la vida, se suicidaron.

      Respecto a la situación económica, el historiador Arthur M. Schlesinger, Jr., afirmó: “Se terminó la fiesta.” Dijo que en lugar de los días de prosperidad sin igual que se habían visto en algunos lugares ahora tendría que haber disciplina, sacrificio y un nivel de vida más bajo.

      En Francia, un comentador declaró: “El sueño de una ‘nueva sociedad’ de abundancia que se prometió hacia el fin de los años sesenta y se ensalzó al principio de los años setenta ha desaparecido completamente ante el ataque mortífero que la inflación ha dirigido contra el poder adquisitivo de Francia.” Del mismo modo, en los Estados Unidos la Encyclopedia Americana Annual para 1979 comentó lo siguiente: “El sueño estadounidense, según decía la gente, se había convertido en una pesadilla.”

      Citicorp, un banco grande de los Estados Unidos, llegó a la siguiente conclusión: “La desagradable realidad es que si se permite que la persistente inflación que aflige a la mayoría de los países siga, las consecuencias de ello finalmente se extenderán hasta mucho más allá de lo que cae estrictamente dentro de la definición de lo económico.”

      Sí, el que la inflación continúe su avance sin trabas puede significar algo mucho más grave que el que simplemente algunas personas tengan menos. Puede amenazar con arruinar el entero modo de vivir de una nación. De hecho, en el pasado ha destruido la economía de naciones. Esta vez la inflación amenaza al mundo entero, y no solo en sentido económico, sino también con pasmosas consecuencias políticas y sociales.

      ¿Precisamente cuánta inflación se está experimentando ahora? ¿A qué se debe? ¿Qué puede hacer usted acerca de ella? Y ¿en qué terminará todo esto?

  • La inflación aprieta
    ¡Despertad! 1980 | 8 de junio
    • La inflación aprieta

      “TENEMOS que reconocer que estamos en guerra . . . con la inflación,” declaró la revista Business Week. Esta siguió diciendo: “Lo que es más, estamos perdiendo esa guerra.”

      Se estaba perdiendo la “guerra” contra la inflación en el sentido de que, prescindiendo de las medidas que se han tomado hasta la fecha, la inflación ha apretado y la economía del mundo ha empeorado.

      Como resultado, se ha perdido confianza en el dinero... es decir, en el papel moneda. El precio del oro hace patente ese hecho. Históricamente, el oro ha sido el “dinero” de último recurso, el más altamente valorado en tiempos de dificultad. Por eso, el oro sirve más o menos como “barómetro” de las condiciones económicas. Hace menos de 10 años una onza (28,35 gramos) de oro valía 35 dólares. ¡Pero en 1979 el precio subió a más de 444 dólares la onza, y hace unos meses a más de 800 dólares por unos cuantos días! Eso representa una significativa pérdida de confianza en el papel moneda, y es una indicación de lo severa que se ha hecho la inflación.

      Durante todo el siglo 19 los precios se mantuvieron relativamente estables. Pero después de la I Guerra Mundial se hicieron más volubles. Entonces, después de la II Guerra Mundial, la inflación se convirtió en parte de la vida cotidiana. Últimamente la inflación se ha hecho más señalada que nunca, de modo que hasta durante recesiones, o disminuciones de la actividad económica, persiste.

      Durante un solo mes de 1979 la inflación alcanzó un aumento de 12 por ciento sobre la del año anterior en los Estados Unidos, de 15 por ciento en el Japón, de 18 por ciento en Inglaterra y de más de 10 por ciento en Francia. La República Federal de Alemania, que tiene una de las economías más estables, experimentó un aumento de 10 por ciento ese mes.

      Según informes de las Filipinas, desde 1966 el precio de los alimentos, la ropa y el combustible ha subido a más del cuádruplo. El precio del alimento básico del Japón, el arroz, aumentó en más de 500 por ciento en dos décadas. Del Brasil vino la admisión de que en 1979 la inflación sería de aproximadamente 40 por ciento, como en 1978. En ese país la revista Administracão e Servicos comentó que “68 millones de brasileños ni siquiera pueden pensar en comprar una simple plancha eléctrica” porque tienen que gastar su dinero en conseguir los artículos de primera necesidad.

      En algunos países africanos la inflación ha aumentado en más de 100 por ciento en tan solo un año. En Israel el aumento casi alcanzó ese punto el año pasado, y, desde la fundación de ese país hace más de 30 años, ¡el índice de precios de consumo ha aumentado en más de 5.000 por ciento!

      La situación que existe en los Estados Unidos demuestra lo que con los años puede suceder como resultado de la inflación. El dólar que en 1898 valía 100 centavos hoy solo vale 12 centavos.

      Los obreros cuyos sueldos aumentan al mismo paso que la inflación sufren en dos sentidos

      Sin embargo, ¿no han aumentado también los sueldos? Sí, han aumentado. Y en el caso de muchos obreros los aumentos de salario han sido mayores que el incremento en la inflación, de modo que su nivel de vida ha mejorado.

      Pero eso no ha sucedido en el caso de muchos otros obreros. Por ejemplo, para más o menos la mitad de todos los obreros de los Estados Unidos la inflación aumenta más rápidamente que sus ingresos, lo cual significa una baja en su nivel de vida.

      Además, muchas personas pobres y personas que tienen ingresos fijos han quedado muy atrás. Considere tan solo un ejemplo de esto, un maestro de escuela jubilado de la ciudad de Nueva York; él dijo:

      “La pensión anual que recibo actualmente de la Ciudad es de 4.439 dólares [lo cual es inferior al nivel de pobreza en los Estados Unidos]. Estamos seguros de que no le sorprenderá saber que, a pesar de nuestros esfuerzos heroicos por economizar, se nos hace difícil subsistir.

      “No tenemos automóvil. No somos propietarios de nuestro hogar. Alquilamos el mismo pequeño apartamento donde hemos vivido por más de 35 años. No tomamos vacaciones. No viajamos. No comemos en restaurantes. Solo compramos cuando hay ventas especiales, y solo las cosas de verdadera importancia.

      “No usamos tabaco. Nunca nos permitimos el lujo de comprar bebidas alcohólicas... ni siquiera una cerveza de vez en cuando. Desde que me jubilé hace más de 21 años, no hemos ido al teatro o siquiera al cine de la vecindad.

      “No invitamos a nadie a visitarnos. No

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir