BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Libro bíblico número 56: Tito
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • POR QUÉ ES PROVECHOSO

      8. ¿Qué consejo de Pablo en la carta a Tito es ‘excelente y provechoso’ para nosotros hoy, y por qué?

      8 Los cristianos cretenses vivían en un ambiente de mentiras, corrupción y avaricia. ¿Deberían simplemente dejarse llevar por los demás?, ¿o deberían tomar medidas claras para separarse completamente a fin de servir como un pueblo que había sido santificado a Jehová Dios? Al señalar mediante Tito que los cretenses deberían ‘tener la mente puesta en mantener obras excelentes’, Pablo dijo: “Estas cosas son excelentes y provechosas a los hombres”. También es ‘excelente y provechoso’ hoy día —en un mundo que se ha sumido en un lodazal de falsedad y prácticas faltas de honradez— que los verdaderos cristianos “aprendan a mantener obras excelentes” y sean fructíferos al servir a Dios (3:8, 14). La condenación que expresó Pablo por la inmoralidad y la iniquidad que amenazaban a las congregaciones de Creta sirve de advertencia para nosotros ahora, cuando ‘la bondad inmerecida de Dios nos instruye a repudiar la impiedad y los deseos mundanos y a vivir con buen juicio y justicia y devoción piadosa en medio de este sistema de cosas’. Los cristianos deben también estar “listos para toda buena obra” al ser obedientes a los gobiernos, y así mantener una buena conciencia (2:11, 12; 3:1).

      9. ¿Cómo se subraya la importancia de la enseñanza correcta, especialmente como responsabilidad del superintendente?

      9 Tito 1:5-9 complementa 1 Timoteo 3:2-7 cuando muestra lo que el espíritu santo requiere de los superintendentes. Esto recalca que el superintendente ha de ‘adherirse firmemente a la fiel palabra’ y ser maestro en la congregación. ¡Cuán necesario es esto para ayudar a todos a alcanzar la madurez! De hecho, varias veces en la carta a Tito se destaca lo necesaria que es la enseñanza correcta. Pablo exhorta a Tito a ‘seguir hablando las cosas que son apropiadas para la enseñanza saludable’. Las mujeres de edad deben ser “maestras de lo que es bueno”, y los esclavos deben ‘adornar la enseñanza de su Salvador, Dios, en todas las cosas’. (Tito 1:9; 2:1, 3, 10.) Al hacer hincapié en que Tito como superintendente sea firme y denodado en su enseñanza, Pablo dice: “Sigue hablando estas cosas y exhortando y censurando con plena autoridad para mandar”. Y en el caso de los que desobedecen, dice: “Sigue censurándolos con severidad, para que estén saludables en la fe”. Así que la carta de Pablo a Tito es especialmente “provechosa para enseñar, para censurar, para rectificar las cosas, para disciplinar en justicia”. (Tito 2:15; 1:13; 2 Tim. 3:16.)

      10. ¿A qué nos anima la carta a Tito, y qué feliz esperanza estimula?

      10 La carta a Tito aviva nuestro aprecio por la bondad inmerecida de Dios y nos anima a volvernos de la impiedad del mundo, ‘mientras aguardamos la feliz esperanza y la gloriosa manifestación del gran Dios y de nuestro Salvador, Cristo Jesús’. Al hacer esto, los que han sido declarados justos mediante Cristo Jesús pueden llegar a ser “herederos según una esperanza de vida eterna” en el Reino de Dios. (Tito 2:13; 3:7.)

  • Libro bíblico número 57: Filemón
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 57: Filemón

      Escritor: Pablo

      Dónde se escribió: Roma

      Cuándo se completó: c. 60–61 E.C.

      1. ¿Cuáles son algunas características de la carta a Filemón?

      ESTA carta sumamente prudente y amorosa de Pablo es de gran interés para los cristianos hoy. No solo es la epístola más breve que se ha conservado de la mano del “apóstol a las naciones”, sino que en toda la Biblia solo Segunda y Tercera de Juan contienen menos información. Además, es la única carta “particular” de Pablo, en el sentido de que no fue dirigida oficialmente a una congregación ni a un superintendente responsable, sino a una persona particular, y trató únicamente con el problema específico que Pablo quería considerar con aquel hermano cristiano, Filemón, quien patentemente era acaudalado y vivía en la ciudad frigia de Colosas, en el mismo corazón de Asia Menor. (Rom. 11:13.)

      2. ¿Cuál es el marco de circunstancias de la carta a Filemón, y con qué propósito se escribió?

      2 El propósito de la carta se revela claramente: Durante su primer aprisionamiento en Roma (59-61 E.C.), Pablo tuvo gran libertad para predicar el Reino de Dios. Entre los que escucharon su predicación estuvo Onésimo, un esclavo que había huido de la casa de Filemón, amigo de Pablo. El resultado de esto fue que Onésimo se hizo cristiano, y Pablo decidió, con el consentimiento de Onésimo, enviarlo de vuelta a Filemón. En aquel tiempo, también, Pablo escribió cartas a las congregaciones de Éfeso y Colosas. En estas dos cartas dio buen consejo a esclavos y amos cristianos sobre cómo conducirse debidamente en aquella relación. (Efe. 6:5-9; Col. 3:22–4:1.) Sin embargo, además de aquel consejo, Pablo escribió a Filemón una carta en la cual hizo una petición personal en favor de Onésimo. Pablo escribió la carta de su propia mano... algo que no acostumbraba hacer. (File. 19.) Ese toque personal contribuyó mucho peso a su petición.

      3. ¿Cuándo, muy probablemente, se escribió la carta a Filemón, y cómo se envió?

      3 Es muy probable que la carta se escribiera alrededor de 60-61 E.C., pues parece que Pablo ya había predicado en Roma por suficiente tiempo como para haber hecho conversos. Además, porque expresa la esperanza —en el versículo 22— de que se le ponga en libertad, podemos concluir que él escribió la carta después de haber estado confinado por algún tiempo. Parece que estas tres cartas —la de Filemón y las que irían a las congregaciones de Éfeso y Colosas— fueron enviadas con Tíquico y Onésimo. (Efe. 6:21, 22; Col. 4:7-9.)

      4. ¿Qué prueba hay respecto a quién escribió la carta a Filemón, y la autenticidad de esta?

      4 El primer versículo 1 muestra claramente que Pablo fue el escritor de Filemón, pues allí se identifica por su nombre. Orígenes y Tertuliano reconocieron a Pablo como el escritora. La autenticidad del escrito tiene también el apoyo de que el libro aparezca, junto con otras epístolas de Pablo, en el Fragmento Muratoriano, del siglo II E.C.

      CONTENIDO DE FILEMÓN

      5. a) ¿Con qué saludos y encomio empieza la carta? b) ¿Qué dice Pablo a Filemón respecto a su esclavo Onésimo?

      5 Onésimo enviado de vuelta a su amo “como más que esclavo” (vv. vss 1-25). Pablo envía afectuosos saludos a Filemón, a Apfia “nuestra hermana”, a Arquipo “nuestro compañero de armas” y a la congregación que está en la casa de Filemón. Encomia a Filemón (cuyo nombre significa “Amoroso”) por el amor y la fe que tiene para con el Señor Jesús y los santos. Informes sobre el amor de Filemón han alegrado y consolado mucho a Pablo. El apóstol, hombre de edad y prisionero, ahora escribe con gran franqueza de expresión respecto a su “hijo” Onésimo, para quien llegó a ser “padre” mientras estaba confinado. Antes Onésimo (cuyo nombre significa “Provechoso”) le había sido inútil a Filemón, pero ahora es útil tanto a Filemón como a Pablo (vv. vss 2, 10).

      6. ¿Cómo recomienda Pablo que se trate a Onésimo, y qué razonamiento prudente utiliza?

      6 El apóstol quisiera retener a Onésimo para que le ministrara en prisión, pero no haría eso sin el consentimiento de Filemón. Así que lo envía de vuelta a él, “ya no como esclavo, sino como más que esclavo, como hermano amado”. Pablo le pide que reciba amablemente a Onésimo, como recibiría a Pablo mismo. Si Onésimo ha cometido alguna injusticia contra Filemón, que este lo cargue a la cuenta de Pablo, pues, dice Pablo a Filemón: “Hasta tú mismo te me debes” (vv. vss 16, 19). Pablo espera que pronto se le ponga en libertad y que pueda visitar a Filemón, y concluye con saludos.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      7. Con relación a Onésimo, ¿cómo se adhería Pablo a su elevada posición de apóstol?

      7 Como lo muestra esta carta, Pablo no estaba predicando algún “evangelio social” con el cual tratara de erradicar el sistema de cosas existente y sus instituciones, como la esclavitud. No puso arbitrariamente en libertad ni siquiera a los esclavos cristianos; más bien, envió al esclavo fugitivo Onésimo en un viaje de más de 1.400 kilómetros (900 millas) desde Roma hasta Colosas, directamente de vuelta a su amo Filemón. Así Pablo se adhirió a su elevada posición de apóstol al atenerse estrictamente a su comisión divina de ‘predicar el reino de Dios y enseñar las cosas respecto al Señor Jesucristo’. (Hech. 28:31; File. 8, 9.)

      8. ¿Qué aplicación práctica de los principios cristianos ilustra la carta a Filemón?

      8 La carta a Filemón revela el amor y la unidad que existían entre los cristianos del primer siglo. En ella aprendemos que los cristianos primitivos se llamaban unos a otros “hermano” y “hermana”. (File. 2, 20.) Además, revela para los cristianos de hoy la aplicación práctica de los principios cristianos entre los hermanos cristianos. En el caso de Pablo, vemos la expresión de amor fraternal, respeto a las relaciones civiles y a la propiedad ajena, prudencia eficaz y humildad digna de encomio. En vez de tratar de obligar a Filemón a perdonar a Onésimo valiéndose del peso de la autoridad que Pablo tenía en calidad de superintendente prominente de la congregación cristiana, el apóstol apeló humildemente a él basándose en el amor cristiano y su amistad personal. Los superintendentes hoy pueden beneficiarse de considerar la prudencia con que Pablo se dirigió a Filemón.

      9. Al acceder a la petición de Pablo, ¿qué buen precedente que es de interés para los cristianos hoy establecería Filemón?

      9 Está claro que Pablo esperaba que Filemón accediera a su petición, y el que Filemón lo hiciera sería una aplicación práctica de lo que Jesús dijo en Mateo 6:14 y de lo que Pablo dijo en Efesios 4:32.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir