-
Libro bíblico número 48: Gálatas“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
Isaías 54:1-6, a la vez que identificó a la mujer de Jehová como “la Jerusalén de arriba”. Explicó el “drama simbólico” de Agar y Sara, que muestra que los herederos de las promesas de Dios son las personas a quienes Cristo libra, y no las que siguen en esclavitud a la Ley. (Gál. 4:21-26; Gén. 16:1-4, 15; 21:1-3, 8-13.) Explicó claramente que el pacto de la Ley no anuló el pacto abrahámico, sino que fue añadido a este. También señaló que el intervalo de tiempo que hubo desde que se hizo un pacto hasta hacerse el otro fue de 430 años, un punto importante para la cronología bíblica. (Gál. 3:17, 18, 23, 24.) El registro de estas cosas se ha conservado para la edificación de la fe cristiana hoy día.
17. a) ¿Qué identificación importante hace Gálatas? b) ¿Qué excelente consejo se da a los herederos del Reino y sus colaboradores?
17 Lo más importante es que Gálatas identifica inequívocamente a la Descendencia o Simiente relacionada con el Reino y esperada por todos los profetas. “Ahora bien, las promesas se hablaron a Abrahán y a su descendencia [...] que es Cristo.” En Gálatas se muestra que a los que llegan a ser hijos de Dios por fe en Cristo Jesús se les adopta para que formen parte de esta descendencia. “Si pertenecen a Cristo, realmente son descendencia de Abrahán, herederos respecto a una promesa” (3:16, 29). El excelente consejo que se da en Gálatas debe ser escuchado por estos herederos del Reino y los que trabajan con ellos: ‘¡Estén firmes en la libertad para la cual Cristo los ha libertado!’. “No desistamos de hacer lo que es excelente, porque al debido tiempo segaremos si no nos cansamos.” ‘Obremos lo que es bueno, especialmente para con los que están relacionados con nosotros en la fe’ (5:1; 6:9, 10).
18. ¿Qué vigorosa advertencia y consejo final se dan en Gálatas?
18 Finalmente, hay la vigorosa advertencia de que los que practican las obras de la carne “no heredarán el reino de Dios”. Que todos, pues, se vuelvan completamente de la inmundicia y la contienda mundanas y pongan todo el corazón en producir el fruto del espíritu, que es “amor, gozo, paz, gran paciencia, benignidad, bondad, fe, apacibilidad, autodominio” (5:19-23).
-
-
Libro bíblico número 49: Efesios“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
Libro bíblico número 49: Efesios
Escritor: Pablo
Dónde se escribió: Roma
Cuándo se completó: c. 60–61 E.C.
1. ¿Cuándo y en qué circunstancias escribió Pablo la carta a los efesios?
IMAGÍNESE que está en prisión. Está ahí porque se le persigue por haber estado celosamente activo como misionero cristiano. Ahora que no puede viajar ni visitar a las congregaciones para fortalecerlas, ¿qué va a hacer? ¿Podrá escribir cartas a los que abrazaron el cristianismo porque usted les predicó? ¿Acaso no estarán interesados en cómo le va a usted?, y ¿no es cierto que quizás necesiten ánimo? ¡Claro que sí! Por eso usted empieza a escribirles. Ahora está haciendo precisamente lo que hizo el apóstol Pablo la primera vez que estuvo preso en Roma, alrededor de 59-61 E.C. Él había apelado a César y, aunque aguardaba su juicio y estaba bajo custodia, disfrutaba de libertad para hacer algunas cosas. Pablo escribió su carta “A los efesios” desde Roma, quizás en 60 ó 61 E.C., y la envió con Tíquico, a quien acompañó Onésimo. (Efe. 6:21; Col. 4:7-9.)
2, 3. ¿Qué prueba definitivamente que Pablo la escribió y, al mismo tiempo, la canonicidad de Efesios?
2 En la mismísima primera palabra de la carta Pablo indica que es el escritor, y cuatro veces dice que es “el prisionero en el Señor”. (Efe. 1:1; 3:1, 13; 4:1; 6:20.) Los argumentos en contra de que Pablo haya sido el escritor han quedado en nada. El Papiro Chester Beatty núm. 2 (P46), probablemente de alrededor de 200 E.C., consta de 86 hojas de un códice que contiene las epístolas de Pablo. Entre ellas está la epístola a los efesios, lo cual prueba que entonces se la incluía entre las cartas paulinas.
3 Los escritores eclesiásticos primitivos confirman que Pablo escribió la carta y que fue “A los efesios”. Por ejemplo, Ireneo, del siglo II E.C., citó Efesios 5:30 al decir: “Como dice el bendito Pablo en la epístola a los efesios, que somos miembros de su cuerpo”. Clemente de Alejandría, del mismo período, citó Efesios 5:21 cuando informó: “Por eso, también, en la epístola a los efesios escribe: Estén en sujeción unos a otros en el temor de Dios”. Orígenes, al escribir durante la primera mitad del siglo III E.C., citó Efesios 1:4 al decir: “Pero también el apóstol en la epístola a los efesios usa el mismo lenguaje cuando dice: Quien nos escogió antes de la fundación del
-