BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • “Cuando vean a Jerusalén cercada de ejércitos acampados”
    La Atalaya 1974 | 1 de diciembre
    • de sitio romanas estuvieron golpeando el muro exterior septentrional del sistema de muros triples de Jerusalén. El día quince del sitio cayó este muro a los romanos. Cuatro días después los romanos capturaron el segundo muro. Pero los contraataques judíos lo recuperaron. A gran pérdida, los romanos, en el transcurso de cuatro días, finalmente rechazaron a los judíos del segundo muro y luego demolieron la sección septentrional de punta a punta. Ahora solo quedaba un muro.

      Más tarde, Tito celebró un consejo de guerra y propuso edificar un muro alrededor de la ciudad. Puesto que así se les impediría a los judíos salir, Tito creyó que esto produciría su rendición o haría más fácil el tomar la ciudad debido al hambre resultante. Se adoptó su plan. Se organizaron los soldados para emprender el proyecto. Las legiones y divisiones más pequeñas del ejército compitieron unas con otras para terminar la tarea. Individualmente los hombres fueron incitados por el deseo de agradar a sus superiores. La fortificación de más de siete kilómetros fue terminada en solo tres días. Así se cumplieron las palabras proféticas de Jesús dirigidas a Jerusalén: “Vendrán días sobre ti en que tus enemigos edificarán en derredor de ti una fortificación de estacas puntiagudas y te rodearán y te afligirán de todos lados.”—Luc. 19:43.

      Las condiciones del hambre en Jerusalén entonces se hicieron agudas. Josefo escribe: “Los techos estaban cubiertos de mujeres y bebés, las calles llenas de ancianos ya muertos. Hombres jóvenes y muchachos, hinchados por el hambre, rondaban las plazas como fantasmas y caían dondequiera que el desmayo se apoderaba de ellos. El enterrar a sus parientes estaba más allá de la fuerza de los enfermos, y los que estaban en condiciones de hacerlo eludían la tarea debido a la gran cantidad de muertos y la incertidumbre en cuanto a su propio destino; pues muchos mientras enterraban a otros caían muertos ellos mismos, y muchos partían para sus tumbas antes de llegarles la hora. En su desdicha no se oía lloro ni lamentación.” No pudiendo recoger hierbas por causa del muro, “algunos se hallaban en tan horrendo apuro que rascaban las cloacas y viejos estercoleros y se tragaban la basura que hallaban allí.” Los romanos recibieron informes de que durante el sitio no menos de 600.000 cadáveres habían sido arrojados a las puertas de la ciudad.

      Al continuar el sitio, los romanos finalmente se abrieron paso a la fuerza hasta la zona del templo. Después de estar en llamas el santuario, decidieron ponerle fuego a todo lo demás. En la última columnata que quedaba del templo exterior unos 6.000 judíos se habían refugiado por creer a un profeta falso que les había dicho que fueran allí para recibir señales de su liberación. Sin embargo, los soldados le pusieron fuego a esta columnata desde abajo. Entonces muchos judíos saltaron del fuego a su muerte mientras que otros perecieron en las llamas.

      Cuando terminó el sitio, el número de vidas perdidas fue tremendo. Hubo aproximadamente 1.100.000 muertos, la mayoría de éstos habiendo perecido a causa de peste e inanición. Los cautivos tomados desde el principio hasta el fin de la guerra ascendieron a unos 97.000. A los jóvenes más altos y más bien parecidos los separaron para la procesión triunfal. En cuanto a los demás, muchos fueron enviados a hacer trabajo forzado en Egipto o Roma; otros fueron presentados a las provincias romanas para perecer en las arenas. A los de menos de diecisiete años los vendieron.

      El sitio había durado menos de cinco meses. Pero, en cumplimiento de la profecía de Jesús, realmente fue la mayor tribulación que jamás había venido sobre Jerusalén. La ciudad y su templo fueron arrasados. Solo tres torres y una sección del muro occidental de la ciudad quedaron en pie. Josefo declara: “Las demás fortificaciones que circundaban la Ciudad quedaron tan completamente arrasadas que ninguno que visitara el sitio creería que en otro tiempo había estado habitado.”

      La noticia de esto no habría asombrado a ningún discípulo devoto del Señor Jesucristo. Podían recordar sus palabras: “Te arrojarán al suelo a ti y a tus hijos dentro de ti, y no dejarán en ti piedra sobre piedra, porque no discerniste el tiempo en que se te inspeccionaba.” (Luc. 19:44) “En verdad les digo: De ningún modo se dejará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada.”—Mat. 24:2.

      Lo que les sobrevino a Jerusalén y sus habitantes ciertamente debe grabar en nosotros la importancia de prestar atención a la profecía bíblica. Especialmente es esto así puesto que hoy estamos viviendo en el período que la Biblia llama “los últimos días.” ¿Y no es cierto que el desafuero y la violencia de la actualidad es muy semejante a la que existió en la antigua Jerusalén antes de su destrucción? (2 Tim. 3:1-5) Pero ¿cómo se escapará alguien de la “grande tribulación” que llevará estos “últimos días” a su fin? No será por medio de huir a otra ubicación geográfica, pues la “tribulación” venidera abarcará al globo terráqueo. La Palabra de Dios señala la vía de escape, diciendo: “Busquen a Jehová, todos ustedes los mansos de la tierra, los que han practicado Su propia decisión judicial. Busquen justicia, busquen mansedumbre. Probablemente sean ocultados en el día de la cólera de Jehová.”—Sof. 2:3.

      ¿Está usted tratando de amoldarse a la norma de justicia de Dios? ¿Está sometiéndose humildemente a Su decisión judicial? Si es así, podrá recibir el cuidado protector de Dios durante la tribulación que pronto vendrá. Sea cual sea su situación presente, ahora es el tiempo para tomar acción para demostrar que es siervo leal de Jehová Dios. Esta es la lección más importante que podemos aprender de lo que le sobrevino a Jerusalén en el primer siglo E.C. El obrar en armonía con ello puede significar vida para nosotros cuando le sobrevenga la “grande tribulación” al presente sistema de cosas impío.—Rev. 7:13-17.

  • Por qué Jesús dio la parábola de las “diez vírgenes”
    La Atalaya 1974 | 1 de diciembre
    • Por qué Jesús dio la parábola de las “diez vírgenes”

      EL MEJOR maestro es aquel que, cuando imparte cierto hecho o principio de la vida, puede ilustrarlo clara y sencillamente. Jesucristo puso el modelo magistral como maestro. De consiguiente, lo hallamos enseñando principalmente por parábolas, las cuales son ilustraciones proféticas que usan rasgos verdaderos de la vida o aplican principios. (Mat. 13:34, 35) Hay profundo significado en ellas.

      De hecho, las ilustraciones, como las

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir