BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Libro bíblico número 19: Salmos
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • de todo el libro de Salmos, cuando por primera vez aparece la exclamación: “¡Alaben a Jah!” (v. 104:35). Este llamamiento a los adoradores verdaderos para que den a Jehová la alabanza que merece su nombre es una sola palabra en hebreo: ha·lelu-Yáh, españolizada en “Aleluya”, la forma que conocen por toda la Tierra hoy los que hablan español. Desde ese versículo en adelante la expresión aparece 24 veces, y varios salmos empiezan y concluyen con ella.

      18. a) ¿Qué estribillo encontramos por todo el Salmo 107? b) ¿Qué son los llamados Salmos de Hallel?

      18 Libro Quinto (Salmos 107-150). En el Salmo 107 tenemos una descripción de las liberaciones hechas por Jehová, acompañada por el estribillo melodioso: “Oh, dense gracias a Jehová por su bondad amorosa, y por sus maravillosas obras para con los hijos de los hombres” (vv. 107:8, 15, 21, 31). Los Salmos 113 a 118 son los llamados Salmos de Hallel. Según la Misná, los judíos cantaban esos salmos en la Pascua y en las fiestas del Pentecostés, de las Cabañas y de la Dedicación.

      19. ¿Qué contraste hay entre los Salmos 117 y 119, y qué rasgos caracterizan a este último?

      19 El Salmo 117 —el más corto de todos los salmos y capítulos de la Biblia— es enérgico por su sencillez. El Salmo 119 es el más largo de todos los salmos y capítulos de la Biblia, pues contiene un total de 176 versículos en sus 22 estrofas alfabéticas de 8 versículos cada una. Todos estos versículos, excepto dos (Sl 119:90 y 122), hacen alguna referencia a la palabra o ley de Jehová Dios y repiten en cada estrofa varias o todas las expresiones (ley, recordatorio, órdenes, mandamiento, decisiones judiciales) de Salmo 19:7-14. Se alude a la palabra de Dios más de 170 veces mediante una u otra de las siguientes 8 expresiones: mandamiento(s), deci(sión)(siones) judicial(es), ley, órdenes, disposiciones reglamentarias, recordatorio(s), dicho(s) y palabra(s).

      20, 21. a) ¿Qué son las Canciones de las Subidas? b) ¿Cómo expresan estas que David comprendía lo necesario de que el pueblo adorara junto?

      20 Luego hallamos otro grupo de salmos, las 15 Canciones de las Subidas, los Salmos 120-134. Los traductores han vertido de varias maneras la expresión por la que se les conoce porque no se entiende de lleno su significado. Algunos dicen que se refiere al contenido elevado de estos salmos, aunque no parece que haya una razón clara para ponerlos por encima de los demás salmos inspirados. Muchos comentaristas dan a entender que el título proviene del uso de aquellas canciones por los adoradores que viajaban o “subían” a Jerusalén para las fiestas anuales, pues el viaje a la capital, situada en lo alto de las montañas de Judá, se consideraba una subida. (Compárese con Esdras 7:9.) David en particular comprendía muy bien lo necesario de que el pueblo de Dios adorara junto. Le regocijaba oír la invitación: “Vamos a la casa de Jehová”; y las tribus ciertamente subían, “para dar gracias al nombre de Jehová”. Por esto David procuraba seriamente la paz, seguridad y prosperidad de Jerusalén, y oró: “Por amor de la casa de Jehová nuestro Dios ciertamente seguiré buscando el bien para ti”. (Sal. 122:1, 4, 9.)

      21 El Salmo 132 habla del juramento que había hecho David de no descansar hasta que hubiera hallado un lugar de descanso apropiado para Jehová, a quien representaba el arca del pacto. Ya establecida el Arca en Sión, mediante una hermosa frase poética se indica que Jehová dice que ha escogido a Sión, “mi lugar de descanso para siempre; aquí moraré, porque la he ansiado”. Este centro de adoración recibió su reconocimiento, “porque allí ordenó Jehová que estuviera la bendición”. “Que Jehová te bendiga desde Sión” (132:1-6, 13, 14; 133:3; 134:3; véase también el Salmo 48).

      22. a) ¿Cómo se ensalza a Jehová como digno de alabanza? b) ¿Cómo se eleva a un crescendo en los últimos salmos el tema glorioso del libro?

      22 El Salmo 135 ensalza a Jehová como el Dios digno de alabanza que hace cuanto le deleita, en contraste con los ídolos vanos y vacíos, cuyos hacedores llegarán a ser lo mismo que ellos. El Salmo 136 es para cantarlo con respuesta, y a cada versículo se le da esta conclusión: “Porque su bondad amorosa es hasta tiempo indefinido”. Hay indicaciones de que en muchas ocasiones se usaban respuestas de ese tipo. (1 Cró. 16:41; 2 Cró. 5:13; 7:6; 20:21; Esd. 3:11.) El Salmo 137 relata cuánto anhelaba el corazón de los judíos a Sión mientras estuvieron desterrados en Babilonia, y también es testimonio de que ellos no olvidaron las canciones o salmos de Sión a pesar de estar lejos de su tierra. El Salmo 145 ensalza la bondad y la gobernación real de Jehová, a la vez que muestra que él “está guardando a todos los que lo aman, pero a todos los inicuos los aniquilará” (v. 145:20). Entonces, como conclusión animadora, los Salmos 146-150 abordan de nuevo el glorioso tema del libro al empezar y terminar cada uno con las palabras: “¡Alaben a Jah!”. Esta melodía de alabanza se eleva a un crescendo grandioso en el Salmo 150, donde, en seis versículos, por 13 veces se pide a toda la creación que alabe a Jehová.

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      23. a) ¿Qué mensaje viviente contienen los Salmos? b) ¿Cómo se ensalzan el nombre y la soberanía de Jehová?

      23 Por su perfección de belleza y estilo, los salmos de la Biblia merecen un lugar entre la literatura más preciosa de cualquier idioma. Con todo, son mucho más que literatura. Son un mensaje viviente del Soberano Supremo de todo el universo, Jehová Dios mismo. Comunican profunda perspicacia en cuanto a las enseñanzas fundamentales de la Biblia, y ponen en primer lugar y por encima de todo a Jehová, su Autor. Muestran claramente que él es el Creador del universo y de todo cuanto hay en este (8:3-9; 90:1, 2; 100:3; 104:1-5, 24; 139:14). El nombre Jehová ciertamente es engrandecido en el libro de Salmos, donde aparece unas 700 veces. Además, la forma abreviada “Jah” aparece 43 veces, con el resultado de que, en conjunto, como promedio el nombre divino se menciona unas 5 veces en cada Salmo. También se alude a Jehová unas 350 veces mediante el título de ʼElo·hím o Dios. Se muestra que la gobernación de Jehová es suprema por la referencia de muchos salmos a él como “Señor Soberano” (68:20; 69:6; 71:5; 73:28; 140:7; 141:8).

      24. ¿Qué se dice en Salmos sobre el hombre mortal, y qué buen consejo se da?

      24 Se muestra en los Salmos el contraste entre el Dios eterno y el hombre mortal que nace en pecado y necesita un redentor, y se indica que el hombre muere, vuelve a la “materia triturada” y baja al Seol, el sepulcro común de la humanidad (6:4, 5; 49:7-20; 51:5, 7; 89:48; 90:1-5; 115:17; 146:4). El libro de Salmos destaca la necesidad de prestar atención a la ley de Dios y confiar en Jehová (1:1, 2; 62:8; 65:5; 77:12; 115:11; 118:8; 119:97, 105, 165). Advierte contra la presunción y los “pecados ocultos” (19:12-14; 131:1) y anima a buscar compañía honrada y sana (15:1-5; 26:5; 101:5). Muestra que la conducta correcta trae la aprobación de Jehová (34:13-15; 97:10). Da una esperanza brillante al decir que “la salvación pertenece a Jehová” y que, en el caso de los que le temen, él ‘librará el alma de ellos de la muerte misma’ (3:8; 33:19). Esto nos lleva al aspecto profético.

      25. a) ¿De qué hay gran abundancia en el libro de Salmos? b) ¿Cómo usó Pedro el libro de Salmos para identificar al David Mayor?

      25 En el libro de Salmos hay gran abundancia de profecías que se cumplirían en Jesucristo, el “hijo de David”, y que señalan al papel que él desempeñaría como aquel a quien Jehová hace su Ungido y Reya. (Mat. 1:1.) Cuando la congregación cristiana vino a la existencia el día del Pentecostés de 33 E.C., el espíritu santo empezó a iluminar a los apóstoles en cuanto al cumplimiento de esas profecías. Aquel mismo día Pedro citó varias veces de los Salmos al desarrollar el tema de su famoso discurso. Este discurso era acerca de una persona: “Jesús el Nazareno”. La parte final de su argumento está casi totalmente basada en citas de los Salmos dadas para probar que Cristo Jesús es el David Mayor y que Jehová no dejaría el alma de Jesús en el Hades, sino que lo levantaría de entre los muertos. No, “David no ascendió a los cielos”, pero, como aquel salmista predijo en Salmo 110:1, su Señor sí. ¿Quién es el Señor de David? En su culminación, Pedro responde vigorosamente: ¡“Este Jesús a quien ustedes fijaron en un madero”! (Hech. 2:14-36; Sal. 16:8-11; 132:11.)

      26. ¿Cómo resultó provechoso el discurso de Pedro?

      26 ¿Fue provechoso el discurso de Pedro basado en los Salmos? El bautismo de unas 3.000 personas que se sumaron a la congregación cristiana aquel mismo día habla por sí mismo. (Hech. 2:41.)

      27. ¿Cómo interpretó el Salmo 2 el “espíritu santo”?

      27 Poco después, en una reunión especial, los discípulos hicieron una súplica a Jehová y citaron de Salmo 2:1, 2. Dijeron que aquella profecía se había cumplido en la oposición unida de los gobernantes contra el “santo siervo [de Dios,] Jesús, a quien tú [Dios] ungiste”. Y el relato pasa a decir que “todos [...] quedaron llenos del espíritu santo”. (Hech. 4:23-31.)

      28. a) Por el uso de los Salmos, ¿qué argumento desarrolla Pablo en los capítulos 1 a 3 de Hebreos? b) ¿Cómo sirve de base para la consideración de Pablo sobre el sacerdocio a la manera de Melquisedec Salmo 110:4?

      28 Ahora considere la carta a los Hebreos. En los primeros dos capítulos hallamos varias citas de los Salmos respecto a la superioridad de Jesús sobre los ángeles como el Hijo de Dios entronizado en los cielos. Pablo muestra con Salmo 22:22 y otras referencias que Jesús tiene una congregación de “hermanos”, parte de la descendencia de Abrahán y “participantes del llamamiento celestial”. (Heb. 2:10-13, 16; 3:1.) Entonces, desde Hebreos 6:20 en adelante y por todo el Heb capítulo 7 el apóstol se explaya en la explicación del puesto adicional que Jesús ocupa como “sumo sacerdote a la manera de Melquisedec para siempre”. Esto se refiere a la promesa juramentada de Dios en Salmo 110:4, a la cual Pablo hace referencia vez tras vez para probar la superioridad del sacerdocio de Jesús sobre el de Aarón. Pablo explica que, por el juramento de Jehová, Jesucristo es sacerdote —no en la Tierra, sino en los cielos— y “permanece sacerdote perpetuamente”; los beneficios de su servicio sacerdotal serán eternos. (Heb. 7:3, 15-17, 23-28.)

      29. ¿Qué ejemplo sobresaliente de devoción debemos imitar, como se declara en los Salmos y se explica en Hebreos 10:5-10?

      29 Además, en Hebreos 10:5-10 se nos habla de la excelente comprensión que Jesús tenía del derrotero de sacrificio que era la voluntad de Dios para él, y de su resolución de efectuar aquella voluntad. Esto se basa en las palabras de David en Salmo 40:6-8. A todos nos beneficia muchísimo el considerar e imitar ese espíritu ejemplar de devoción para que Dios nos apruebe. (Véase también Salmo 116:14-19.)

      30. ¿Cómo predijeron en detalle el proceder de Jesús los Salmos, y por qué tiene que haber derivado consuelo de ellos él?

      30 El derrotero de Jesús, que culminó en aquella terrible prueba que aguantó en el madero de tormento, se predijo con notable detalle en los Salmos. Esto incluyó el que se le ofreciera vinagre para beber, el que se echaran suertes por sus prendas de vestir exteriores, el tratamiento cruel que le infligieron a sus manos y sus pies, la burla, y la aún más amarga angustia mental de aquel grito atormentador: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?”. (Mat. 27:34, 35, 43, 46; Sal. 22:1, 7, 8, 14-18; 69:20, 21.) Como lo indica Juan 19:23-30, aun durante aquellas horas Jesús debe haber derivado mucho consuelo y guía de los Salmos, pues sabía que todos aquellos textos bíblicos tenían que cumplirse hasta el último detalle. Jesús sabía que los Salmos también hablaban sobre su resurrección y exaltación. Muy probablemente tenía presentes cosas como estas cuando dirigió a sus apóstoles en “cantar alabanzas” o salmos la última noche antes de su muerte. (Mat. 26:30.)

      31. ¿Qué predice el libro de Salmos respecto a la Descendencia que recibe el Reino y a la congregación de Jesús?

      31 Así que los Salmos identifican claramente a Cristo Jesús como el “hijo de David” y la Descendencia que recibe el Reino, quien ocupa ahora una posición exaltada como Rey y Sacerdote en la Sión celestial. Aquí no hay suficiente espacio para describir en detalle todos los pasajes de los Salmos que se citan en las Escrituras Griegas Cristianas y que se cumplieron en este Ungido de Jehová, pero considere estos otros ejemplos: Sal. 78:2—Mat. 13:31-35; Sal. 69:4—Juan 15:25; Sal. 118:22, 23—Mar. 12:10, 11 y Hech. 4:11; Sal. 34:20—Juan 19:33, 36; Sal. 45:6, 7—Heb. 1:8, 9. También, en los Salmos se predice a la congregación de verdaderos seguidores de Jesús, no como individuos, sino como un grupo procedente de todas las naciones que recibe el favor de Dios y participa en una obra de alabar el nombre de Jehová. (Sal. 117:1—Rom. 15:11; Sal. 68:18—Efe. 4:8-11; Sal. 95:7-11—Heb. 3:7, 8; 4:7.)

      32. a) ¿Qué revela sobre la vindicación de Jehová y los propósitos del Reino el estudio de Salmos? b) Porque apreciamos la gobernación real de Jehová, ¿cómo debemos manifestar lealtad y agradecimiento?

      32 Nuestro estudio de los Salmos añade mucho a nuestro aprecio de la gobernación real de Jehová Dios, que Él ejerce mediante la Descendencia prometida y Heredero del Reino, para Su gloria y vindicación. Que siempre estemos entre los leales que se alborozan en ‘el glorioso esplendor de la dignidad de Jehová’ y de quienes se habla en el Salmo 145, al que se llama un salmo de “Alabanza, de David”: “Dirán de la gloria de tu gobernación real, y hablarán de tu poderío, para dar a conocer a los hijos de los hombres los actos poderosos de él y la gloria del esplendor de su gobernación real. Tu gobernación real es gobernación real para todos los tiempos indefinidos, y tu dominio dura por todas las generaciones sucesivas”. (Sal. 145:5, 11-13.) Conforme al salmo profético, el esplendor del Reino establecido de Dios mediante Cristo se está dando a conocer aun ahora a los hijos de los hombres de todas las naciones. ¡Cuán agradecidos debemos estar por ese Reino y su Rey! Ciertamente son apropiadas las últimas palabras de los Salmos: “Toda cosa que respira... alabe a Jah. ¡Alaben a Jah!” (150:6).

  • Libro bíblico número 20: Proverbios
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 20: Proverbios

      Quiénes hablaron: Salomón, Agur, Lemuel

      Dónde se escribió: Jerusalén

      Cuándo se completó: c. 717 a.E.C.

      1. ¿Qué sabiduría se halla en el libro de Proverbios?

      CUANDO Salomón, el hijo de David, subió al trono de Israel en 1037 a.E.C., oró a Jehová por “sabiduría y conocimiento” para “juzgar a este gran pueblo”. La respuesta de Jehová fue darle ‘conocimiento y sabiduría y un corazón entendido’. (2 Cró. 1:10-12; 1 Rey. 3:12; 4:30, 31.) Como resultado, Salomón llegó a “hablar tres mil proverbios”. (1 Rey. 4:32.) Alguna de aquella sabiduría hablada se puso por escrito en el libro bíblico de Proverbios. Dado que la sabiduría de aquel rey era realmente la que “Dios había puesto en su corazón”, entonces en realidad estamos estudiando la sabiduría de Jehová Dios cuando estudiamos Proverbios. (1 Rey. 10:23, 24.) Estos proverbios resumen verdades eternas. Están tan al día ahora como cuando se dijeron por primera vez.

      2. ¿Por qué era apropiado el tiempo de Salomón para suministrar la guía divina que se halla en Proverbios?

      2 El reinado de Salomón fue un tiempo apropiado en el cual suministrar esta guía divina. Se decía que Salomón ‘se sentaba sobre el trono de Jehová’. El reino teocrático de Israel estaba en la cumbre de su esplendor, y a Salomón se le había favorecido con “dignidad real” sobrepujante. (1 Cró. 29:23, 25.) Era un tiempo de paz y abundancia, un tiempo de seguridad. (1 Rey. 4:20-25.) Sin embargo, aun bajo aquella gobernación teocrática la gente tenía sus problemas y dificultades personales que eran el resultado de las imperfecciones humanas. Se comprende que la gente acudiera al sabio rey Salomón para que les ayudara a resolver sus problemas. (1 Rey. 3:16-28.) Mientras emitía juicio en muchos de los casos que juzgó, él enunció dichos proverbiales que cuadraban con las muchas circunstancias de

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir