BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Viviendo ahora en aquel “último día” de resurrección
    La Atalaya 1979 | 1 de noviembre
    • fuerte procedente del cielo decirles: ‘Suban acá.’ Y subieron al cielo en la nube, y los contemplaron sus enemigos.” (Rev. 11:11, 12) Esto representó proféticamente la revivificación del resto de cristianos engendrados por espíritu al servicio del Reino en la primavera de 1919. El que ellos ascendieran a prominencia mundial no fue el cumplimiento de 1 Tesalonicenses 4:17. Con relación a esto, recordamos que los 120 discípulos de Jesucristo no fueron revivificados a actividad pública en Jerusalén sino hasta 51 días después que el Señor de ellos, Jesucristo, fue fijado en un madero y enterrado.

      12. ¿Cómo se predijo también tal revivificación del resto espiritual en la visión que se da en Ezequiel 37:1-14?

      12 Tal revivificación del resto sobreviviente se predijo también en Ezequiel 37:1-14. Allí Jehová dio al profeta Ezequiel una visión de un valle lleno de huesos secos de israelitas. Entonces se impartió reconstrucción a los huesos de modo que formaran israelitas vivientes que estaban prestos para salir de su exilio en la pagana Babilonia. Anunciando la manera en que se cumpliría la visión, Jehová dijo: “Aquí estoy abriendo las sepulturas de ustedes, y ciertamente los haré subir de sus sepulturas, oh pueblo mío [en el exilio en Babilonia], y los traeré sobre el suelo de Israel. Y tendrán que saber que yo soy Jehová cuando abra sus sepulturas y cuando los haga subir de sus sepulturas, oh pueblo mío.”—Eze. 37:12, 13.

      13. ¿Cómo se cumplió en tiempos modernos esta visión del valle de huesos secos, y cómo correspondió esto con lo que sucedió a los discípulos de Jesús después de lo que tuvo lugar “a la mitad de la semana”?

      13 En el cumplimiento moderno de esa visión el resto de israelitas espirituales fue revivificado en la primavera de 1919 y liberado de Babilonia la Grande, el imperio mundial de la religión falsa, y de sujeción abyecta a los amantes políticos, judiciales y militares de ella que hicieron lo que ella quiso durante la I Guerra Mundial. Probablemente, con significado profético respecto al tiempo en que acontecerían las cosas en la época moderna, el revivificar a los discípulos personales de Jesús y el que se les librara del opresor sistema de cosas judío no aconteció sino hasta después de la muerte y entierro y resurrección de Jesús de entre los muertos al tercer día, el 16 de Nisán de 33 E.C. Esto fue poco después de la “mitad de la semana” cuando Jesús fue sacrificado como rescate para toda la humanidad.

      14. ¿A qué clase que se menciona en 1 Tesalonicenses 4:15-17 pertenecen estos testigos revivificados, reactivados, de tiempos modernos, y por qué es ‘feliz’ para ellos lo que Jesús llamó “el último día”?

      14 En tiempos modernos, fue del resto revivificado, reactivado, de israelitas espirituales que emprendió de nuevo la obra de dar el testimonio en la primavera de 1919 de quienes el apóstol Pablo habló al referirse a “nosotros los vivientes que sobrevivamos hasta la presencia del Señor.” (1 Tes. 4:15) Después de terminar el último testimonio del Reino por todo el mundo, esperan morir “en unión con el Señor” y durante Su presencia. La muerte de ellos sucede durante ese “último día” durante el cual, como Jesús dijo, él levantaría de entre los muertos a los discípulos que tienen el privilegio de alimentarse de su carne y beber su sangre. Esto significa para ellos el que se les ‘arrebate’ para encontrarse con él, el Señor de ellos, “en el aire.” Esta resurrección instantánea de ellos a la vida celestial no puede ser vista por los humanos que quedan atrás en la Tierra, tal como si fuera oscurecida por “nubes.” “Felices” ciertamente son, porque “mueren en unión con el Señor desde este tiempo en adelante” durante la “presencia del Señor,” y no tienen que dormir en la muerte a la expectativa de Su segunda venida.—Rev. 14:13; Juan 6:53, 54; 1 Cor. 15:52, 53.

      15. ¿Qué colaboradores recientes estarán presentes cuando el resto sobreviviente se vaya al fin del “último día,” y qué clase de partida o despedida quizás sea ésta?

      15 Muchos compañeros cristianos, una “grande muchedumbre” de ellos, quedan atrás. Durante este “tiempo del fin” y durante la invisible “presencia del Señor” éstos han llegado a ser colaboradores del resto de israelitas espirituales en el último testimonio del Reino a todas las naciones. Esta “grande muchedumbre” espera sobrevivir la “grande tribulación” en la cual este sistema de cosas mundano perece. (Rev. 7:9, 14) Así, estarán presentes cuando llegue el tiempo feliz en que los últimos del resto de israelitas espirituales ‘sean arrebatados en nubes al encuentro del Señor en el aire.’ (1 Tes. 4:17) ¡Cuán amoroso sería el que la “grande muchedumbre” que vive en ese último día de resurrección se despidiera del resto sobreviviente a medida que éstos terminaran su carrera terrestre al fin del “último día”! (Juan 6:53, 54) Esta despedida quizás no sea fácil, pero pudiera estar acompañada de un sincero intercambio de cariño entre los que parten y los que quedan atrás en una Tierra paradisíaca. La “grande muchedumbre” ya no los verá más.

      16. ¿Aunque perderán la asociación personal de quiénes, a qué personas que se presentarán en la Tierra paradisíaca tendrán el gozo de dar la bienvenida los que componen la “grande muchedumbre”?

      16 La “grande muchedumbre,” aunque perderá la asociación física con el resto glorificado, será consolada por una cantidad innumerable de nuevos habitantes de la Tierra paradisíaca. ¿Quiénes son éstos, y de dónde vienen? Estos son otros redimidos de la humanidad que serán resucitados de la tierra del “último enemigo,” la muerte adámica. (1 Cor. 15:26) ¡Qué gozo será para la “grande muchedumbre” el ver a Job resucitado, sí, a Abrahán, Isaac, Jacob, Juan el Bautizante, y, sí, hasta a los niñitos de Belén que fueron enviados a la región de los muertos por el enemigo de ellos, Herodes el Grande! ¡Qué gozo será también encontrarse con amigos conocidos, las “otras ovejas” del Pastor Excelente que no hubiesen sobrevivido para pasar a través de la “grande tribulación” y entrar directamente en Su reinado de 1.000 años de duración! (Rev. 20:4, 6; Juan 10:16) ¿Seguirán viviendo en el Nuevo Orden los miembros del resto ungido que sobrevivan a la “grande tribulación” hasta ser testigos del principio de la resurrección de los muertos terrestres en el “último día” de éstos? (Juan 11:24) Las Escrituras no indican esto con toda certidumbre.

      17. (a) En cuanto a cosechar o recoger como en cosecha a los muertos terrestres, ¿qué serán, en comparación con Cristo, los que sean resucitados entonces? (b) ¿En qué respecto serán los de la “grande muchedumbre” como los resucitados, aunque no necesitarán una resurrección desde el sepulcro, y qué situación bendita existirá al fin del reinado milenario de Cristo?

      17 Esos humanos resucitados serán recogidos como en cosecha como los frutos posteriores, de los cuales el resucitado Jesús llegó a ser “Cristo las primicias.” (1 Cor. 15:20, 22, 23) Aunque los de la “grande muchedumbre” sobreviviente no necesitan una resurrección que los saque del sepulcro, serán precisamente como los muertos resucitados, personas que todavía necesitan más beneficios del sacrificio propiciatorio de Jesucristo. Todos los efectos de la muerte heredada tienen que ser borrados. Realmente será una bendición para toda la humanidad redimida y obediente, incluso la “grande muchedumbre” de sobrevivientes de la tribulación, el que, para el fin del reinado de 1.000 años de Cristo, ‘la muerte, como el último enemigo, haya de ser reducida a la nada.’ Entonces, muy merecidamente, Jehová Dios será “todas las cosas para con todos.”—1 Cor. 15:26, 28; Rev. 1:18; 20:11-14.

  • Preguntas de los lectores
    La Atalaya 1979 | 1 de noviembre
    • Preguntas de los lectores

      ● ¿A qué se refiere “la corona de la vida” mencionada en Santiago 1:12, y de quiénes se puede decir que ganan esta corona?

      Santiago 1:12 dice: “Feliz es el hombre que sigue aguantando la prueba, porque al llegar a ser aprobado recibirá la corona de la vida, que Jehová prometió a los que continúan amándolo.”

      Se ha explicado que la expresión “la corona de la vida” significa la forma o clase más alta de vida, vida inmortal, como la que reciben en la primera resurrección los que siguen en los pasos de Cristo como seguidores ungidos. (1 Cor. 15:53, 54; Rev. 20:4, 6) No hay duda de que tal vida será una corona para los que la posean y que es la más alta forma o clase

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir