BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Un olivo productivo
    La Atalaya 1984 | 1 de enero
    • Un olivo productivo

      “De esta manera todo Israel será salvo.” (ROMANOS 11:26.)

      1. ¿Qué se puede decir acerca de los olivos?

      SE SABE que los olivos crecen por centenares de años. Hasta cuando finalmente el tronco envejecido y en muchas ocasiones hueco muere, a veces surgen nuevos tallos desde las raíces y producen un nuevo olivo, o más. Sea como sea, ¡existe un olivo que fue plantado casi 4.000 años atrás y que todavía está vivo y produciendo fruto hoy!

      2. ¿Con relación a qué promesa habla Pablo acerca del olivo, y qué ilustra éste?

      2 En su carta a los romanos, el apóstol Pablo usa al olivo como ilustración de la maravillosa manera como Jehová cumple parte de una promesa que Él hizo a Abrahán siglos antes:

      “Yo seguramente te bendeciré y seguramente multiplicaré tu descendencia como las estrellas de los cielos y como los granos de arena que hay en la orilla del mar; y tu descendencia tomará posesión de la puerta de sus enemigos. Y por medio de tu descendencia ciertamente se bendecirán todas las naciones de la tierra debido a que has escuchado mi voz”. (Génesis 22:16-18.)

      El pacto abrahámico

      3, 4. a) ¿Cómo acababa de dar prueba de su fe Abrahán? b) ¿Qué fue prefigurado por este episodio?

      3 Abrahán acababa de probar que estaba dispuesto a sacrificar a Isaac, su único hijo mediante su primera esposa, Sara. (Hebreos 11:17-19; sírvase leer Génesis 22:1-18.) Desde los más tempranos tiempos los cristianos han visto en este episodio una prefiguración de que Jehová sacrificaría a su Hijo y entonces lo recibiría de vuelta mediante la resurrección. Sí, “tanto amó Dios al mundo [de la humanidad] que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que ejerce fe en él no sea destruido, sino que tenga vida eterna”. (Juan 3:16.)

      4 Por eso, en este cuadro profético Abrahán prefiguró a Jehová Dios, e Isaac —un joven que pudiera haber resistido a su padre de 125 años de edad— representó a Jesucristo, quien voluntariamente entregó su vida humana como el sacrificio de rescate. (Hebreos 7:27; 10:12.)

      5. Respecto a la simiente o descendencia prometida de Génesis 3:15, ¿qué se reveló en el pacto de Dios con Abrahán?

      5 Por la gran fe de Abrahán, algún tiempo antes Jehová había hecho con él un pacto que entró en vigor en 1943 a. de la E.C. (Génesis 12:4, 7; Gálatas 3:17). Unos 50 años después, tras de haber visto la calidad probada de la fe de Abrahán, hasta con relación a Isaac, Jehová repitió y amplió esta promesa y pacto, como se registra en el capítulo 22 de Génesis. Este pacto abrahámico plenamente expresado suministró detalles en cuanto a cómo se realizarían los maravillosos propósitos de Dios. Mostró que la descendencia o simiente de liberación que se prometió en Edén aparecería en la Tierra como descendiente de Abrahán, que sería una descendencia múltiple (cuya cantidad precisa no se reveló en aquel tiempo), que vencería a sus enemigos y, finalmente, que mediante aquella descendencia todas las naciones de la Tierra conseguirían bendiciones para sí. (Génesis 3:15.)

      Identificación de la descendencia de Abrahán

      6, 7. a) Bíblicamente, ¿quién es la Descendencia primaria de Abrahán? b) ¿Cómo sabemos que habría una descendencia secundaria de Abrahán? c) ¿Cuándo se reveló el número exacto, y cuál fue éste?

      6 Todo detalle de esa promesa interesa a las personas que comparten la fe de Abrahán y que desean ser bendecidas por Jehová (Romanos 4:16). ¿Quién, primariamente, fue la descendencia de Abrahán, mediante la cual todas las naciones de la Tierra con el tiempo se bendecirían? El apóstol Pablo identifica a Cristo como esta Descendencia primaria. (Gálatas 3:16.)

      7 Además, puesto que Jehová prometió a Abrahán que le multiplicaría la descendencia, ¿qué personas compondrían la parte secundaria de la descendencia de Abrahán? ¿Quiénes serían los “herederos con respecto a una promesa”, “coherederos” de la Descendencia primaria, Cristo (Gálatas 3:29; Romanos 8:17)? Por unos 2.000 años, hasta la cantidad de los que compondrían esta ‘descendencia de Abrahán’ secundaria permaneció desconocida a los humanos, como “las estrellas de los cielos” o “los granos de arena que hay en la orilla del mar”. Entonces, para fines del primer siglo E.C., el apóstol Juan oyó “el número de los que fueron sellados, ciento cuarenta y cuatro mil, sellados de toda tribu de los hijos de Israel”. (Génesis 22:17; Revelación 7:4.)

      8. ¿Qué oportunidad especial tenían los judíos circuncisos?

      8 Aún así, ¿de entre quiénes se escogería y sellaría a estos 144.000 “hijos de Israel”? Si suficientes israelitas carnales hubieran seguido el pacto de la Ley como “tutor que [...] conduce a Cristo [la Descendencia primaria de Abrahán]”, ellos pudieran haber suministrado la cantidad completa de 144.000 miembros de la descendencia secundaria de Abrahán y así habrían llegado a ser “un reino de sacerdotes y una nación santa”, para bendición de todas las naciones de la Tierra (Gálatas 3:24; Éxodo 19:5, 6). Pero ¿resultó que suficientes de ellos demostraran ser verdaderos hijos leales de Abrahán, “el padre de todos los que tienen fe”? (Romanos 4:11.)

      9. ¿Cómo mostró Juan el Bautizante que la descendencia espiritual de Abrahán no necesariamente se compondría solo de judíos?

      9 Hasta antes de que Jesús empezara su ministerio terrestre, Juan el Bautizante dio esta advertencia a los líderes religiosos judíos: “No se atrevan a decir dentro de ustedes: ‘Por padre tenemos a Abrahán.’ Porque les digo que de estas piedras Dios puede levantar hijos a Abrahán. Ya el hacha yace a la raíz de los árboles; todo árbol, pues, que no produce fruto excelente ha de ser cortado y echado al fuego” (Mateo 3:9, 10). Para el tiempo de Pablo, la maravillosamente sabia manera como Jehová levantaría el número completo de la descendencia secundaria de Abrahán había sido revelada (Romanos 16:25-27). Pablo explica esto en detalle en su carta a los romanos.

      Carta de Pablo a los romanos

      10. ¿Qué creían, erróneamente, los judíos carnales?

      10 Los judíos estaban muy conscientes de que eran el pueblo escogido de Dios. Respecto a la expresión “pueblo escogido”, The Concise Jewish Encyclopedia (Enciclopedia judía concisa) declara: “Una designación que expresa la creencia de que los judíos tienen una relación especial con Dios. Este concepto se basa en el pacto hecho con Abrahán”. Orgullosos de ser prole de Abrahán, los judíos pensaban que ellos eran la descendencia mediante la cual todas las demás naciones serían bendecidas, y que se podían justificar ante Dios mediante obras efectuadas bajo el pacto de la Ley. (Juan 8:33, 39; Romanos 9:31, 32; 10:3, 4; 11:7.)

      11, 12. a) Cuando Pablo escribió a los romanos, ¿qué situación existía en la congregación de Roma? b) ¿Por qué escribió Pablo a los cristianos judíos y gentiles de Roma?

      11 Con estas cosas como antecedentes el apóstol Pablo escribió a la congregación cristiana de Roma. Algunos de los judíos de Roma habían llegado a ser cristianos, pero, por mucho, la mayoría de ellos rehusó poner fe en Jesús como el Mesías. La congregación cristiana de Roma se componía también de muchos cristianos no judíos.

      12 Por razones diferentes, tanto los judíos como los gentiles tenían sentimientos de superioridad —los judíos porque procedían de la cepa abrahámica original— los gentiles porque habían sido admitidos en privilegios especiales del pacto abrahámico como resultado de la falta de fe de parte de los judíos incrédulos. Pablo procuró convencer a los cristianos de origen judío y no judío de que ambos grupos debían su condición de justos ante Dios a la fe que ejercían en Cristo más bien que a obras (Romanos 3:21-27). Al escribir su carta, el objetivo de Pablo era la unidad y productividad cristianas, para gloria de Jehová por la maravillosa manera como él adelanta en el cumplimiento de las promesas del pacto abrahámico.

      Un olivo simbólico

      13. ¿Por qué expresó desconsuelo Pablo, y qué ilustró mediante un olivo cultivado?

      13 El apóstol Pablo expresa desconsuelo porque “no todos los que provienen de Israel son realmente ‘Israel’”, y declara: “Ni porque son descendencia de Abrahán son todos hijos [parte de la descendencia o simiente espiritual de Abrahán]”. Entonces pasa a ilustrar cómo Jehová ‘levanta hijos a Abrahán’ (Romanos 9:1, 2, 6, 7). Para describir cómo el pacto abrahámico produce el número completo de miembros de la descendencia espiritual de la promesa, él usa el símbolo de un olivo especialmente cultivado. (Sírvase leer Romanos 11:13-26.)

      14. ¿Quién es la raíz del olivo simbólico, y qué textos bíblicos muestran esto?

      14 Pablo menciona la raíz antes de hablar del árbol mismo, y dice que “la raíz es santa” (Romanos 11:16). Jehová Dios es el “Santísimo” (Oseas 11:12). Con frecuencia se le llama “el Santo de Israel”, particularmente en el libro de Isaías (Isaías 10:20; 29:19; 60:9). El apóstol Pedro aconseja a los cristianos ungidos y dice: “De acuerdo con el Santo que los llamó, háganse ustedes mismos santos también en toda su conducta” (1 Pedro 1:15, 16). Jehová Dios, el Abrahán Mayor, es la raíz del olivo simbólico.

      15. a) ¿De qué maneras es Jehová la raíz del Israel espiritual? b) ¿Quién es el tronco del olivo simbólico? ¿Por qué?

      15 Como el patriarca Abrahán fue la raíz de la nación de Israel, así Jehová da vida al Israel espiritual. Como las 12 tribus de Israel provinieron de Abrahán mediante su hijo Isaac, por Jacob y los 12 patriarcas, las 12 tribus simbólicas del Israel espiritual provienen de Jehová mediante el Isaac Mayor, Cristo Jesús. Él, como la Descendencia primaria de Abrahán, está simbolizado por el tronco del olivo (Gálatas 3:16). Jehová, la raíz, produce la cantidad completa de miembros de la descendencia secundaria mediante su Hijo, Cristo Jesús (Gálatas 3:29). Pero ¿cómo o de qué manera produce Jehová el número requerido de ramas simbólicas?

      Algunas ramas podadas, otras injertadas

      16. ¿Qué es el “secreto sagrado” que Pablo menciona en Romanos 11:25 y Efesios 3:3-6?

      16 Pablo pasa a explicar este maravilloso arreglo. Escribe: “Porque no quiero, hermanos, que ignoren este secreto sagrado, para que no sean discretos a sus propios ojos: que un embotamiento de las sensibilidades le ha sucedido en parte a Israel hasta que el número completo de la gente de las naciones haya entrado, y de esta manera [griego: kai hóu·tosa] todo Israel será salvo”. (Romanos 11:25, 26; compare con Efesios 3:3-6.) Jehová ‘levantaría hijos a Abrahán’ mediante admitir en la descendencia secundaria de Abrahán a la cantidad requerida o “el número completo de la gente de las naciones [gentiles]”. Al mostrar “la fe de Abrahán”, este número limitado de personas no judías demostrarían ser judíos espirituales, parte del Israel espiritual, “el Israel de Dios”. (Romanos 4:16; 2:28, 29; Gálatas 6:15, 16.)

      17. a) ¿Qué procedimiento extraordinario describió Pablo? b) ¿Quiénes fueron representados por las ramas podadas y por los brotes injertados procedentes de un olivo silvestre? c) ¿Qué denuncia hizo de los judíos orgullosos y altaneros esta ilustración?

      17 Pablo ilustró cómo se desarrollaría este “secreto sagrado” mediante un procedimiento hortícola extraordinario. El procedimiento normal es injertar retoños de un árbol cultivado en un tronco silvestre, para hacer que éste sea productivo, como bien lo sabía Pablo. Él dijo a los cristianos gentiles que éstos habían sido ‘injertados contrario a la naturaleza en el olivo de huerto’ (Romanos 11:24). Así, asemejó a los no judíos que serían admitidos en el pacto abrahámico a brotes o retoños de un olivo silvestre que serían injertados en el tronco de un “olivo de huerto”. Ellos reemplazarían a las ramas naturales que habían sido podadas, las cuales representaban a los judíos carnales que habían sido rechazados por su falta de fe (Romanos 11:17, 19, 20, 24). Esta ilustración extraordinaria sirvió como denuncia vigorosa de los judíos orgullosos y altaneros que no creían, para los cuales los gentiles eran tan inanimados como las piedras o tan incapaces de producir fruto excelente como ramas de un olivo silvestre. Esto confirmó que Jehová tenía “poder para levantar [...] hijos a Abrahán”, tal como había advertido de antemano Juan el Bautista. (Lucas 3:8.)

      18. a) ¿Qué ocurrió en 36 E.C.? Pero ¿fueron injertadas de nuevo en el árbol del pacto abrahámico algunas ramas que habían sido podadas? b) ¿Cómo promovió Pablo la unidad dentro de la congregación cristiana?

      18 No obstante, los cristianos no judíos que habían sido ‘injertados contrario a la naturaleza’ en el árbol del pacto abrahámico como parte de la descendencia espiritual no tenían razón para sentirse superiores a los judíos. Pablo explicó: “Ellos también [los judíos], si no permanecen en su falta de fe, serán injertados; porque Dios puede injertarlos de nuevo” (Romanos 11:23). Un resto pequeño de judíos naturales aceptó a la Descendencia primaria, y éstos llegaron a ser ramas permanentes en el árbol simbólico (Romanos 9:27; 11:5). Pero la mayoría de los judíos habían sido desgajados del árbol del pacto abrahámico en 36 E.C., al fin de la septuagésima semana de años predicha por Daniel (Daniel 9:27)b. Después de eso, sin embargo, algunos judíos habían sido injertados nuevamente “en su propio olivo” mediante poner fe en el Mesías, Jesús, la Simiente o Descendencia primaria de Abrahán (Romanos 11:24; Hechos 13:5, 42, 43; 14:1). Al señalar estas cosas, Pablo promovió unidad entre los cristianos ungidos, porque todos habían llegado a ser ‘partícipes de la raíz de grosura del olivo’ mediante “la bondad de Dios”. (Romanos 11:17, 22.)

      Un olivo que da producción plena

      19. ¿Cómo ha sido que el pacto abrahámico ha producido gradualmente la descendencia espiritual, para salvación de “todo Israel”?

      19 A través de los siglos, y particularmente en la parte favorable de este tiempo del fin, otros judíos y no judíos fueron injertados en el olivo simbólico. Así el pacto abrahámico produce el “número cabal” de judíos y gentiles que se necesita para completar la descendencia espiritual. “De esta manera todo Israel será salvo”, no el Israel carnal, sino los que son “realmente ‘Israel’”, los 144.000 miembros del Israel espiritual. (Romanos 11:12, 25, 26; 9:6-8; Revelación 7:4.)

      20, 21. a) ¿Qué reacción debe producir en nosotros el cumplimiento de esta parte tan importante del pacto abrahámico? b) ¿Qué se examinará en el artículo siguiente?

      20 La maravillosa manera como Jehová ha cumplido esta parte tan importante del pacto abrahámico, al producir el tronco y el número cabal o completo de ramas de este árbol simbólico, debería llenarnos de admiración. Como Pablo, exclamamos: “¡Oh la profundidad de las riquezas y de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios e ininvestigables sus caminos! Porque ‘¿quién ha llegado a conocer la mente de Jehová, o quién se ha hecho su consejero?’ O, ‘¿quién le ha dado primero, para que tenga que pagársele?’ Porque procedentes de él y por él y para él son todas las cosas. A él sea la gloria para siempre. Amén”. (Romanos 11:33-36.)

      21 Pero ¿qué lecciones prácticas se pueden sacar de la ilustración del olivo con injertos, tanto para las ramas simbólicas (los cristianos ungidos) como para otros que ahora pueden bendecirse mediante la descendencia producida por el árbol del pacto abrahámico? Estos aspectos se tratarán en el artículo siguiente.

  • Llevadores de fruto en unión
    La Atalaya 1984 | 1 de enero
    • Llevadores de fruto en unión

      “Sigan llevando mucho fruto y demuestren ser mis discípulos.” (JUAN 15:8.)

      1. ¿Cómo muestra la Biblia que Jehová considera de mucho valor los árboles frutales?

      “JEHOVÁ DIOS hizo crecer del suelo todo árbol deseable a la vista de uno y bueno para alimento” (Génesis 2:9). En Israel se había de permitir que los árboles frutales recién plantados crecieran por tres años sin que el dueño usara el fruto para propósito alguno. Hasta el fruto que se produjera durante el cuarto año tenía que ‘llegar a ser cosa santa de alborozo festivo a Jehová’. Al quinto año, el dueño podía usar la cosecha de fruto como deseara, después de dar los primeros frutos, o primicias, a Jehová (Levítico 19:23-25; Deuteronomio 26:1-10; Nehemías 10:35-37). Cuando había guerra, los árboles frutales recibían protección especial bajo la Ley de Moisés. (Deuteronomio 20:19, 20.)

      Cortados los árboles no productivos

      2, 3. ¿Qué declaró Jesús en la parábola de la higuera infructífera?

      2 En el artículo previo hemos visto que muchas ramas naturales del olivo simbólico (capítulo 11 de Romanos) fueron desgajadas y reemplazadas por ramas de un acebuche u olivo silvestre. En esa ilustración las ramas podadas representan a los judíos sin fe que rehusaron reconocer al tronco del olivo, o la Descendencia primaria, el Mesías, Jesús. En una ilustración diferente, Jesús comparó a la nación judía con un árbol completo... no un olivo, sino una higuera.

      3 En el otoño de 32 E.C. Jesús declaró: “Cierto hombre tenía una higuera plantada en su viña, y vino buscando fruto en ella pero no lo halló. Luego dijo al viñador: ‘Mira que ya son tres años que he venido buscando fruto en esta higuera, mas no lo he hallado. ¡Córtala! ¿Por qué, realmente, debe hacer que la tierra permanezca inútil?’ En respuesta él le dijo: ‘Amo, déjala también este año, hasta que cave alrededor de ella y le eche estiércol; y si entonces produce fruto en el futuro, bien está; pero si no, la cortarás’”. (Lucas 13:6-9.)

      4. ¿Cómo había demostrado Jesús que era un “viñador” fiel?

      4 Cuando Jesús habló acerca de esta higuera, él, como el “viñador”, había pasado tres años tratando de cultivar fe entre los judíos. Sin embargo, a pesar de las muchas ventajas de que éstos disfrutaban bajo los pactos abrahámico y de la Ley, solo un resto pequeño de la nación judía había aceptado al Mesías (Romanos 9:4, 5, 27). Durante el cuarto año de su ministerio, Jesús intensificó sus esfuerzos entre los judíos y, simbólicamente, cavó y echó estiércol alrededor de la “higuera” judía mediante predicar y enseñar celosamente en Judea, Perea y, finalmente, en Jerusalén y sus alrededores. (Capítulos 10 al 19 de Lucas.)

      5. ¿Cómo y por qué fue cortada la “higuera” judía, y cuándo fue ‘echada en el fuego’?

      5 Sin embargo, a mitad de aquel cuarto año, pocos días antes de su muerte, Jesús lloró respecto a Jerusalén y dijo a la ciudad capital de la nación judía que la casa de ella había sido abandonada (Mateo 23:37-39). Jehová, el dueño de la “higuera” judía, la había inspeccionado una vez más en esta cuarta temporada de cuidado intenso. Al hallarla infructífera como nación, ordenó que fuera cortada en armonía con el principio que Jesús declaró en Mateo 7:19. Así, el Reino de Dios fue quitado de la nación judía y dado a una nación, el Israel espiritual, que produciría sus frutos (Mateo 21:43). Esta transferencia aconteció en el Pentecostés de aquel mismo año, 33 E.C. Treinta y siete años después, en 70 E.C., la “higuera” cortada fue ‘echada al fuego’ cuando Jerusalén y la nación judía fueron destruidas. (Mateo 3:9, 10; Lucas 19:41-44.)

      “Con tal que permanezcas en su bondad”

      6. ¿Cómo se destacaron la bondad y la severidad de Dios en las ilustraciones de la higuera infructífera y el olivo con injertos?

      6 Tal como la parábola de la higuera infructífera muestra que la paciencia de Jehová tiene límites, la ilustración del olivo dada por Pablo, aunque hace que se destaque la bondad de Jehová, también muestra Su severidad. En su bondad Jehová había enviado a Juan el Bautizante a las “ramas naturales” judías para decirles que ‘produjeran fruto propio de arrepentimiento’ y creyeran en Jesús (Mateo 3:8; Hechos 19:4). Por su falta de fe, fueron “desgajadas”. Esta disminución en la cantidad de “ramas naturales” judías significó “riqueza para la gente de las naciones”, puesto que ‘ramas de olivo silvestre gentiles’ fueron injertadas en el árbol del pacto abrahámico para llegar a ser parte de la descendencia espiritual de Abrahán. (Romanos 11:12, 17, 20, 21.)

      7. ¿Qué advertencia añadió Pablo?

      7 Pero Pablo añade una advertencia. Se dirige a los cristianos ungidos no judíos, y dice: “Porque si Dios no perdonó a las ramas naturales, tampoco te perdonará a ti. Ve, por lo tanto, la bondad y la severidad de Dios. Para con los [judíos] que cayeron hay severidad, mas para contigo [los gentiles] hay la bondad de Dios, con tal que permanezcas en su bondad; de otra manera, tú también serás podado” (Romanos 11:21, 22). Para permanecer en la bondad de Jehová, los cristianos gentiles que habían sido injertados en el árbol del pacto abrahámico tenían que demostrar fe firme en la Descendencia primaria de Abrahán. Estaban ‘en pie por fe’, una fe que tenían que probar mediante fruto cristiano, ‘presentando sus cuerpos en sacrificio vivo, santo, acepto a Dios, un servicio sagrado’. (Romanos 11:20; 12:1.)

      8. ¿Qué otra lección práctica sacó Pablo de su ilustración del olivo?

      8 Pablo derivó otra lección práctica de la maravillosa manera como Jehová hace posible que el árbol del pacto abrahámico produzca el número cabal o completo de 144.000 ”ramas” judías y gentiles. Pasa a decir a ambas clases de “ramas”: “Digo a cada uno que está allí entre ustedes que no piense más de sí mismo de lo que es necesario pensar; sino que piense de tal modo que tenga juicio sano, cada uno según le haya distribuido Dios una medida de fe. Porque así como en un solo cuerpo tenemos muchos miembros, pero los miembros no tienen todos la misma función, así nosotros, aunque muchos, somos un solo cuerpo en unión con Cristo” (Romanos 12:3-5). Tanto los cristianos judíos como los no judíos habían sido admitidos en la descendencia espiritual de Abrahán por “la bondad de Dios”. Pablo les recordó lo siguiente: “No eres tú que soportas a la raíz [Jehová], sino la raíz a ti” (Romanos 11:18). Para evitar que se les ‘podara’ tendrían que permanecer en la bondad de Dios mediante conservar su unidad como “un solo cuerpo en unión con Cristo”. (Romanos 11:22.)

      9. ¿Qué lección contiene esto para las “otras ovejas”?, y, por eso, ellas deben ser cuidadosas para no hacer ¿qué?

      9 ¿Contiene una lección para los cristianos de hoy que no son israelitas espirituales esta advertencia que se dio a cristianos ungidos? Ciertamente así es. Aunque éstos no son parte de la descendencia espiritual producida por el pacto abrahámico y por eso “no son de este redil”, estas “otras ovejas” definitivamente son parte de las “naciones de la tierra” que pueden bendecirse mediante la descendencia (Juan 10:16a; Génesis 22:18). Por lo tanto, tienen que tener fe como Abrahán, cuyas perspectivas de vida también son terrestres, y ‘andar ordenadamente en las pisadas de aquella fe’ (Romanos 4:11, 12, 16). Tienen que mostrar su sujeción al Pastor Excelente, Cristo, la Descendencia primaria de Abrahán. También tienen que cooperar con el resto de la descendencia secundaria de Abrahán, y llegar a ser con ellos “un solo rebaño” bajo “un solo pastor” (Juan 10:14, 16b). Si los cristianos ungidos que no permanecen en la bondad de Dios corren el riesgo de ser ‘podados’ del árbol del pacto abrahámico, ¿no deberían acaso también ser muy cuidadosas las “otras ovejas” para no hacer nada que pudiera resultar en que ellas perdieran la buena voluntad de Jehová? (Romanos 11:22.)

      “Si no permanecen” sin fe

      10. ¿Qué podía ocurrir si un judío no permanecía en su falta de fe, y qué significaría esto para él?

      10 La ilustración del olivo contiene otra lección general que puede aplicar a los cristianos ungidos y a las “otras ovejas”. La hallamos en Romanos 11:23, que dice: “Ellos también [los judíos sin fe], si no permanecen en su falta de fe, serán injertados; porque Dios puede injertarlos de nuevo”. Aquí vemos otro aspecto de la bondad de Dios. Cuando Pablo escribió esta carta (para 56 E.C.), la nación judía como tal había sido cortada como “higuera” infructífera desde mucho tiempo atrás. O, si regresamos a la ilustración del olivo, la mayoría de las “ramas naturales” habían sido ‘podadas’ por su falta de fe en Jesús, el Mesías. Sin embargo, si algún judío como individuo no permanecía en su falta de fe, Jehová Dios estaba dispuesto a injertarlo de nuevo en el olivo simbólico y hacerlo miembro de la descendencia espiritual de Abrahán. Para tal judío arrepentido, el que Jehová lo recibiera de nuevo significaría “vida de entre los muertos”. (Romanos 11:14, 15.)

      11. ¿Qué ha sucedido a algunas de las “otras ovejas”, pero qué deben hacer?

      11 Hoy, algunas de las “otras ovejas” han llegado a estar satisfechas de sí mismas y, por falta de fe, han dejado de servir a Jehová. Se han cortado a sí mismas de la asociación activa con Su pueblo. Algunas de estas personas se han metido en grandes aprietos, y las advertencias que contiene la Palabra de Dios ‘las han descubierto’. ¿Deben sentirse perdidas para siempre estas personas? La Palabra de Dios declara: “Si de allí [de fuera de la “tierra” del pueblo de Dios] ustedes de veras buscan a Jehová tu Dios, entonces ciertamente lo hallarás, porque preguntarás por él con todo tu corazón y con toda tu alma. Cuando estés en grave aprieto y todas estas palabras [de advertencia] te hayan descubierto al fin de los días, entonces tendrás que volverte a Jehová tu Dios y escuchar su voz. Porque Jehová tu Dios es un Dios misericordioso”. (Deuteronomio 4:29-31.)

      12. a) ¿Cómo ha mostrado preocupación por esas “otras ovejas” descarriadas el “esclavo fiel”? b) ¿Qué ejemplos puede relatar usted para mostrar que algunas personas han regresado, con gratitud, al rebaño?

      12 Como grupo unido de ramas portadoras de fruto que se hallan dentro del árbol del pacto abrahámico, “el esclavo fiel y discreto”, los que quedan de los hermanos ungidos de Cristo en la Tierra, está muy al tanto de la vital necesidad de que algunas de las “otras ovejas” despierten de su condición de satisfechas de sí mismas y lleguen a ser de nuevo cristianos que lleven fruto (Mateo 24:45-47). Con ese fin, el “esclavo” hace arreglos para la publicación de artículos como “’Vuélvanse al pastor de sus almas’”, que salió en La Atalaya del 1 de agosto de 1982. Durante 1982, comenzando en enero en su edición en inglés, Nuestro ministerio del Reino publicó una serie de artículos sobre ese mismo tema. ¿Ha producido resultados fructíferos esta firme guía procedente del “esclavo” del Amo? ¿Han vuelto algunos a Jehová su Dios? Muchos han hecho eso. Note los ejemplos típicos en la página 22.

      “Sigan llevando mucho fruto”

      13. ¿Qué deben hacer ahora cualesquiera personas que hayan llegado a estar satisfechas de sí mismas, como lo muestran qué palabras de Jesús?

      13 Sí, cualesquiera cristianos ungidos o sus compañeros de las “otras ovejas” que hayan llegado a estar satisfechos de sí mismos y hayan dejado de producir fruto deben escuchar la advertencia, responder a la bondad de Jehová y aceptar ayuda para que lleguen a ser cristianos fructíferos de nuevo. En una ilustración que difiere en varios aspectos de las del olivo y de la higuera improductiva, Jesús se asemejó a una cepa, o vid, y asemejó a sus discípulos ungidos a sarmientos de una vid. Declaró: “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el cultivador. Todo sarmiento en mí que no lleva fruto él lo quita, y todo el que lleva fruto él lo limpia, para que lleve más fruto. [...] Mi Padre es glorificado en esto, que ustedes sigan llevando mucho fruto y demuestren ser mis discípulos”. (Juan 15:1-8.)

      14. a) ¿De qué dos maneras deben ‘seguir llevando mucho fruto’ todos los cristianos? b) En la ilustración de la “vid verdadera”, ¿qué otro requisito se muestra que deben satisfacer los cristianos ungidos?

      14 Aunque las “otras ovejas” no son ramas del “olivo” del pacto abrahámico ni de “la vid verdadera”, Cristo Jesús, tienen que demostrar que son discípulos de Cristo. Como todas las “ramas” cristianas ungidas, tienen que ‘seguir llevando mucho fruto’. Hacen esto mediante producir cualidades de la nueva personalidad que reflejan las de Cristo, incluso “el fruto del espíritu” (Gálatas 5:22, 23; Mateo 28:19, 20; Colosenses 3:5-14). Pero, para ser realmente fructíferas, estas personas dan expresión activa a tales cualidades mediante participar en la obra de predicar “estas buenas nuevas” (Mateo 24:14). Tal como las “ramas” ungidas de la “vid verdadera” tienen que permanecer en unión con Cristo, así las “otras ovejas” tienen que permanecer en estrecha unión con “el esclavo fiel y discreto”, los “hermanos” ungidos de Cristo. Solo así pueden esperar que hayan de ‘heredar el Reino preparado para ellas desde la fundación del mundo’. (Mateo 25:31-40.)

      “Naciones de la tierra” ya se bendicen

      15. A medida que el pacto abrahámico termina de producir la “descendencia” prometida, ¿qué significado adicional adquiere Romanos 11:12?

      15 A medida que el olivo del pacto abrahámico, con su “raíz de grosura” (Jehová) y su sólido tronco (Cristo), termina de producir el número completo de “ramas” judías y gentiles, abundantes bendiciones van llegando ya a “gente de las naciones” que no son israelitas espirituales. Pablo previó esto, y escribió: “Ahora bien, si su paso en falso [el de los judíos naturales] significa riqueza para el mundo, y su disminución significa riqueza para la gente de las naciones, ¡cuánto más lo significará el número cabal de ellos [los cristianos ungidos judíos]!”. (Romanos 11:12.)

      16. a) ¿Cómo significó “riqueza para la gente de las naciones” el “paso en falso” de los judíos? b) ¿En qué etapa se encuentra la obra de injertar?

      16 Ya hemos visto que el “paso en falso” de la nación judía en general significó gran riqueza espiritual para los gentiles. Pero el que estas ramas de olivo silvestre llegaran a ser miembros de la descendencia espiritual de Abrahán no excluyó del olivo simbólico a las ramas naturales —los cristianos judíos fieles— que, o quedaron en el árbol, o fueron ‘injertados de nuevo’ después de 36 E.C. De manera que las 144.000 ramas abarcan un “número cabal” de judíos y un “número cabal” de no judíos (Romanos 11:12, 25). Los hechos indican que este injertar continuó hasta mediados de la década de los años treinta de este siglo. Hoy, en esta fecha tan adelantada, hay buena razón para creer que ya se ha injertado el “número cabal” de ramas, tanto gentiles como judías. Sería razonable pensar que cualesquiera ramas injertadas desde 1935 serían reemplazos por ramas judías o no judías que hubieran sido podadas por no ser fructíferas.

      17. ¿De qué manera significa más riqueza para “gente de las naciones” el hecho de que se complete la cantidad de miembros de la descendencia?

      17 Pues bien, Pablo dice que este completar de la cantidad de miembros de la descendencia de Abrahán “significa riqueza para la gente de las naciones”. ¡Cuánto más es esto así debido a que tal riqueza y bendiciones espirituales no afectan simplemente a unas cuantas decenas de miles de cristianos ungidos no judíos (como en el cumplimiento de la primera parte de Romanos 11:12), sino literalmente a millones de los que son “gente de las naciones” que no son del olivo simbólico.

      18. ¿Qué se puede decir acerca de las promesas del pacto abrahámico, y, por eso, qué parte de éste tiene que haber empezado a cumplirse?

      18 Esto nos hace regresar al pacto abrahámico. La Descendencia primaria, Cristo Jesús, se sienta ahora en su trono en los cielos. Ha recogido a los miembros de la descendencia secundaria en la familia del pacto abrahámico. Está para ‘tomar posesión de la puerta de sus enemigos’, mediante la destrucción del imperio mundial de la religión falsa, Babilonia la Grande, y de lo demás de la organización visible de Satanás (Génesis 22:17, 18). Por lo tanto, no es sorpresa el que la parte concluyente de la promesa abrahámica ya esté empezando a cumplirse: “Por medio de tu descendencia ciertamente se bendecirán todas las naciones de la tierra”.

      19. a) ¿Cómo están empezando a bendecirse personas de “todas las naciones de la tierra”? b) ¿Qué esperanza tienen?

      19 Sí, “una grande muchedumbre [...] de todas las naciones”, incluso una buena cantidad de judíos naturales, ya está bendiciéndose. Con plena fe en el Abrahán Mayor, Jehová Dios, se han unido al resto del Israel espiritual, y le están “rindiendo servicio sagrado día y noche en su templo”, con la mira de alcanzar vida eterna en la Tierra (Revelación 7:4, 9-17). ¡Que continúen trayéndose bendiciones mediante la descendencia, en adelante y hasta estar en el nuevo sistema de cosas!

      ¿Entiende usted?

      ◻ ¿Qué representó la higuera sin frutos, cuándo fue cortada, y cuándo fue quemada?

      ◻ ¿De qué única manera podían evitar ser podados del “olivo” los cristianos judíos y gentiles, y qué lección podemos sacar de esto?

      ◻ ¿Por qué puede ser fuente de consuelo a cualesquiera que se hayan extraviado el hecho de que se injertara de nuevo a los judíos arrepentidos?

      ◻ ¿De qué maneras tienen que seguir llevando fruto todos los cristianos?

      ◻ ¿Cómo se está bendiciendo ya mucha “gente de las naciones”?

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir