BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Profecía
    Razonamiento a partir de las Escrituras
    • para disciplinar en justicia.” (Por eso la entera Palabra escrita de Dios merece que la estudiemos asiduamente.)

      Si alguien dice...

      ‘Ustedes dan demasiado énfasis a las profecías. Lo único que hace falta es aceptar a Cristo como Salvador y llevar una buena vida cristiana’

      Usted pudiera contestar: ‘Por supuesto que es vital apreciar el papel que Jesucristo desempeña. Pero ¿sabe usted que una de las razones por las cuales los judíos del primer siglo no lo aceptaron fue que no prestaron suficiente atención a las profecías?’. Entonces pudiera añadir: 1) ‘Las profecías de las Escrituras Hebreas habían predicho cuándo aparecería el Mesías (Cristo) y lo que haría. Pero los judíos en general no prestaron atención a lo que decían aquellas profecías. Tenían sus propias ideas en cuanto a lo que el Mesías debería hacer, y, como resultado, rechazaron al Hijo de Dios. (Vea las páginas 208, 209 en la sección “Jesucristo”)’. 2) ‘Nosotros vivimos hoy en el tiempo en que Cristo ha comenzado a gobernar como Rey celestial y está separando a gente de todas las naciones, con miras a recibir o vida o destrucción (Mat. 25:31-33, 46). Pero la mayoría de la gente está esperando algo diferente’.

      O contestar: ‘Reconozco que es importante ser buen cristiano. Pero ¿sería yo buen cristiano si hiciera algunas de las cosas que Jesús enseñó, pero pasara por alto lo que dijo que deberíamos poner en primer lugar en la vida?... Note lo que él dijo, según se registra aquí en Mateo 6:33’. Entonces pudiera añadir: ‘¿No es cierto que Jesús nos enseñó a orar por ese Reino, incluso a ponerlo delante de nuestra petición de perdón, por nuestra fe en él como Salvador? (Mat. 6:9-12)’.

  • Purgatorio
    Razonamiento a partir de las Escrituras
    • Purgatorio

      Definición: De acuerdo con la enseñanza de la Iglesia Católica Romana, es el estado, lugar o condición —en el otro mundo— “de castigo temporal para los que mueren en gracia de Dios pero que no están totalmente libres de pecados veniales o que no han pagado completamente la satisfacción debida por sus pecados [...] En el purgatorio las almas sufren durante un tiempo para expiar sus pecados antes de poder entrar en el cielo” (Diccionario Católico de la Versión Straubinger, pág. 251; véase también New Catholic Encyclopedia, 1967, tomo XI, pág. 1034.) No es una enseñanza bíblica.

      ¿En qué se basa la enseñanza del purgatorio?

      Después de examinar lo que los escritores católicos han dicho sobre tales textos como 2 Macabeos 12:39-45, Mateo 12:32 y 1 Corintios 3:10-15, la New Catholic Encyclopedia (1967, tomo XI, pág. 1034) reconoce: “Todo visto, la doctrina católica sobre el purgatorio se basa en la tradición, no en las Sagradas Escrituras”.

      “La iglesia ha dependido de la tradición para apoyar la idea de un estado intermedio entre el cielo y el infierno.” (U.S. Catholic, marzo de 1981, pág. 7.)

      ¿Qué dicen ciertos portavoces católicos con relación a la naturaleza del purgatorio?

      “Muchos creen que el sufrimiento total del purgatorio se identifica con la consciencia del aplazamiento transitorio de la visión beatífica, aunque el parecer más común sostiene que, además de esto, hay algún castigo real [...] En la Iglesia Latina por lo general se ha sostenido que este dolor se impone mediante verdadero fuego. Sin embargo, esto no es esencial para creer en el purgatorio. Ni siquiera es seguro. [...] Hasta si se escoge —junto con los teólogos orientales— rechazar la idea del sufrimiento inducido por fuego, se debe tener cuidado para no excluir del purgatorio todo sufrimiento real. Todavía hay verdadera aflicción, pesar, mortificación, vergüenza de conciencia y otras penas espirituales que pueden infligir verdadero dolor al alma. [...] Se debe recordar, de toda forma, que en medio de sus sufrimientos estas almas también experimentan gran gozo por la certeza de su salvación.” (New Catholic Encyclopedia, 1967, tomo XI, págs. 1036, 1037.)

      “Nadie sabe a ciencia cierta lo que sucede en el purgatorio.” (U.S. Catholic, marzo de 1981, pág. 9.)

      ¿Sigue viviendo el alma después que muere el cuerpo?

      Eze. 18:4, TA: “El alma [hebreo, neʹphesh; “la persona”, CI; “el que”, BJ; “alma”, NBL] que pecare, ésa morirá.”

      Sant. 5:20, BJ: “El que convierte a un pecador de su camino desviado, salvará su alma de la muerte y cubrirá multitud de pecados.” (Las cursivas son nuestras.) (Nótese que aquí se habla de la muerte del alma.)

      Para más información, véanse, entre las secciones principales, “Alma” y “Muerte”.

      ¿Se exige más castigo por los pecados después que uno muere?

      Rom. 6:7, EH (1976): “El que una vez murió, ha quedado definitivamente liberado del pecado.” (FS: “Quien murió, queda fuera de la jurisdicción del pecado.”)

      ¿Pueden los muertos experimentar gozo por la certeza de la perspectiva de salvación?

      Ecl. 9:5, BJ: “Los vivos saben que han de morir, pero los muertos no saben nada.”

      Isa. 38:18, TA: “Porque no han de cantar [Señor] tus glorias los que están en el sepulcro, ni han de entonar las alabanzas los que están en poder de la muerte; ni aquellos que bajan a la fosa esperarán ver el cumplimiento de tus verídicas promesas.” (Así que, ¿cómo puede cualquiera de ellos ‘experimentar gran gozo por la certeza de su salvación’?)

      Según la Biblia, ¿de qué manera se logra la purificación de los pecados?

      1 Juan 1:7, 9, BJ: “Si caminamos en la luz, como Él [Dios] mismo está en la luz, estamos en comunión unos con otros, y la sangre de su Hijo Jesús nos purifica de todo pecado. [...] Si reconocemos nuestros pecados, fiel y justo es Él para perdonarnos los pecados y purificarnos de toda injusticia [“toda nuestra maldad es purgada,” Kx].”

      Apo. (Rev.) 1:5, BJ: “Jesucristo, [...] que nos ama, nos ha lavado con su sangre de nuestros pecados.”

  • Razas de la humanidad
    Razonamiento a partir de las Escrituras
    • Razas de la humanidad

      Definición: Según se usa el término aquí, raza significa una división de la humanidad que posee en proporciones características ciertas combinaciones de rasgos físicos hereditarios que bastan para distinguir al grupo como un tipo humano distinto. Sin embargo,

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir