BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ¿Qué son los “derechos humanos”?
    ¡Despertad! 1980 | 8 de febrero
    • derecho de que nadie manipule indebidamente la correspondencia de uno. Lo cierto es que la mayoría de las personas que tienen dificultades con la correspondencia no tienen dificultades respecto al alimento, mientras que a los millones de personas. . . que se acuestan hambrientas cada noche probablemente nadie les manipule indebidamente la correspondencia, si es que reciben alguna. Esto sencillamente recalca que no todos los derechos humanos son de inmediata pertinencia a todo el mundo en todo tiempo.”

      Por lo tanto, la cuestión de los derechos humanos es complicada. Sin embargo, la gente sí cree que tiene ciertos derechos, y, a medida que su nivel de vida mejora, reclama cada vez más derechos. Muchos se sienten como el Dr. Keith D. Suter, presidente del Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Australia, quien dijo: “La necesidad de proteger los derechos humanos es una idea a la cual le ha llegado la hora propicia. No desaparecerá.”

      ¿Es verdad esto? ¿De veras serán garantizados alguna vez los derechos humanos bajo este sistema de cosas? Sería instructivo reflexionar brevemente en la historia y examinar el registro que en cuanto a los derechos humanos se ha hecho la humanidad en el transcurso de los siglos.

  • La lucha del hombre por sus derechos
    ¡Despertad! 1980 | 8 de febrero
    • La lucha del hombre por sus derechos

      EN EL año 73 a. de la E.C. un esclavo tracio llamado Espartaco escapó de la escuela en Sicilia donde estaba recibiendo entrenamiento como gladiador. Se escondió en el Vesubio y se le fueron uniendo otros esclavos que habían escapado, hasta que al fin tuvo un ejército. Después de derrotar a dos ejércitos romanos en sucesión, invadió la mayor parte del sur de Italia y se abrió paso a la fuerza hasta los Alpes mismos. Para entonces su ejército ascendía a aproximadamente 90.000 guerreros. Cuando los demás esclavos rehusaron salir de Italia, tuvo que regresar al sur, con la intención de cruzar de vuelta a Sicilia. Finalmente, Marco Licinio Craso, un nuevo comandante romano, le dio muerte en batalla.

      En breve, ésta es la historia de la lucha de un hombre por lo que hoy en día se llama un derecho humano, el derecho a la libertad, o a no estar en esclavitud.

      No se han garantizado los derechos humanos

      Aparentemente el término “derechos humanos” es muy moderno. Se solía hablar de “derechos naturales.” Pero, sea cual sea el nombre que se use, parece que el hombre siempre ha sentido la necesidad de proteger ciertos derechos y libertades suyos. El código legal de Hammurabi, las reformas legales de Solón en Grecia y las “leyes inmutables” de los medos y los persas fueron concebidos con el propósito de proteger los derechos de los miembros de diferentes naciones y proporcionarles una medida de seguridad.

      Sin embargo, las leyes no siempre lograban su propósito. A veces surgía un tirano como Nerón y las pasaba por alto. En los días de Mardoqueo, el inicuo Hamán usó las leyes mismas para tratar de causar la destrucción de la minoría judía en el Imperio Persa. Algunas personas muy ricas y poderosas se hallaban por encima del control de las leyes.

      Además de eso, la historia está llena de ejemplos de grupos que en realidad no estaban protegidos por las leyes. La revuelta de Espartaco puso de relieve la difícil situación de los esclavos en el Imperio Romano, a muchos de los cuales se les obligaba a luchar hasta morir en las arenas, o literalmente se les hacía trabajar hasta la muerte en las minas y galeras. En la antigua Atenas, la posición de las mujeres era poco envidiable. Por lo general se les consideraba como poco más que esclavas que suministraban prole; se les describe como “aisladas en sus hogares, sin educación y con pocos derechos, y sus esposos no las consideraban mejores que un vasallo o un bien mueble.”

      La crueldad de los asirios y las deportaciones en masa de los babilonios nos hacen recordar a otra clase cuyos derechos nunca recibieron mucha atención: los que se encontraron en el lado perdedor de las numerosas guerras de la historia. La gente pobre siempre ha sufrido también, y, en tiempos más modernos, las minorías culturales, lingüísticas, y, particularmente, raciales y religiosas, han sufrido severa privación de sus derechos.

      El egoísmo y los derechos humanos

      Por lo tanto, a través de la historia no se ha visto que los sistemas legislativos humanos hayan garantizado derechos humanos iguales para todos. Esto ha llevado a pugnas, revoluciones y levantamientos de personas que han luchado por obtener mayor libertad.

      En todas estas luchas ha sobresalido una cualidad humana: el egoísmo, o egocentrismo. Esta se ha opuesto vigorosamente a que toda la humanidad disfrute de los derechos humanos, y demuestra lo que el filósofo alemán Hegel declaró en una ocasión: que la libertad solo es posible en una comunidad en la cual la gente tenga ciertas normas morales.

      Un ejemplo de lo que sucede cuando reina el egocentrismo se vio durante la llamada “revuelta campesina” de Inglaterra. En 1381, una gran muchedumbre de campesinos bajo la dirección de Wat Tyler marchó hacia Londres y exigió ver al rey. Habían pasado por el trauma de la peste negra, y ahora objetaban a la pesada tributación y el trabajo forzado a los cuales los barones —los terratenientes de aquellos días— los estaban sometiendo. Ascendían tal vez a 100.000 hombres. El rey estaba dispuesto a reunirse con ellos y acceder a sus demandas, pero los barones no estuvieron dispuestos a renunciar a algunos de sus derechos. Wat Tyler fue muerto, y ninguna de las demandas de los campesinos fue aceptada.

      Este egocentrismo se vio de otro modo. A menudo sucedía que siempre que algún grupo luchaba por ciertos derechos y finalmente los obtenía, después daba poca consideración a los derechos de otros grupos o personas.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir