BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ¿Pudiera originarse al azar la vida?
    La vida... ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?
    • Capítulo 4

      ¿Pudiera originarse al azar la vida?

      1. a) ¿Qué confesó Charles Darwin acerca del origen de la vida? b) ¿Qué idea ha sido revivificada por la teoría evolucionista actual?

      CUANDO Charles Darwin presentó su teoría de la evolución confesó que pudiera ser que ‘originalmente la vida hubiera sido inspirada por el Creador en unas cuantas formas, o en una sola’⁠1. Pero la teoría evolucionista de la actualidad por lo general elimina toda mención de un Creador. En vez de eso se ha revivificado, en forma hasta cierto punto alterada, la teoría de la generación espontánea de la vida, una teoría que anteriormente había sido repudiada.

      2. a) ¿Qué creencia anterior que envolvía generación espontánea fue probada falsa? b) Aunque se admite que la vida no surge espontáneamente ahora, ¿qué suponen los evolucionistas?

      2 La creencia de que ocurrió una forma de generación espontánea se puede rastrear hasta siglos atrás. En el siglo XVII E.C., hasta respetados hombres de ciencia, entre ellos Francis Bacon y William Harvey, aceptaban esa teoría. Sin embargo, para el siglo XIX Luis Pasteur y otros científicos aparentemente le habían dado golpe de muerte, pues habían probado, mediante experimentos, que la vida solo viene de vida anterior. Por necesidad, sin embargo, la teoría evolucionista supone que mucho tiempo atrás la vida microscópica tuvo que haber surgido espontáneamente, de alguna manera, de la materia inanimada.

      Nueva forma de generación espontánea

      3, 4. a) ¿Qué bosquejo se ha dado de los pasos hacia el origen de la vida? b) A pesar de lo improbable de que la vida se originara al azar, ¿qué sostienen los evolucionistas?

      3 Richard Dawkins resume en su libro The Selfish Gene (El gen egoísta) una postura evolucionista actual sobre el punto de comienzo de la vida. Según su teorizar, en el principio la Tierra tenía una atmósfera compuesta de dióxido de carbono, metano, amoníaco y agua. Mediante energía suministrada por la luz solar, y quizás por rayos y por volcanes en erupción, estos compuestos simples fueron disgregados y entonces se reagruparon en aminoácidos. Gradualmente, una variedad de estos ácidos amínicos se acumuló en el mar y se combinó en compuestos parecidos a proteínas. Al fin, dice él, el océano llegó a ser un “caldo orgánico” o “sopa orgánica”, pero todavía sin vida.

      4 Entonces, según la descripción de Dawkins, “por accidente se formó una molécula particularmente notable”... una molécula que podía reproducirse. Aunque él confiesa que tal accidente sería extremadamente improbable, sostiene que de todos modos tiene que haber sucedido. Moléculas similares se agruparon, y entonces, de nuevo por un accidente extremadamente improbable, envolvieron alrededor de sí una barrera protectora compuesta de otras moléculas proteínicas que funcionaron como una membrana. Así —⁠se alega⁠—, se generó a sí misma la primera célula viva⁠2.

      5. ¿Cómo se trata por lo general el asunto del origen de la vida en material publicado? Sin embargo, ¿qué dice un científico?

      5 Para ahora el lector quizás empiece a entender este comentario que presenta Dawkins en el prólogo de su libro: “Este libro debe leerse casi como si fuera ciencia ficción”⁠3. Pero los que acostumbran leer sobre este tema descubren que la manera como Dawkins aborda este asunto no es singular. La mayoría de los demás libros sobre evolución también tratan de modo superficial el desconcertante problema de explicar cómo surgió la vida desde la materia inanimada. Por eso el profesor William Thorpe, del departamento de zoología de la Universidad de Cambridge, dijo a compañeros científicos: “Se ha mostrado que todos los razonamientos y discusiones superficiales que se han publicado durante los últimos diez a quince años para explicar el modo como se originó la vida manifiestan demasiado simplismo y tienen muy poco peso. De hecho, parece que el problema está tan lejos de solución como siempre lo ha estado”⁠4.

      6. ¿Qué queda manifiesto por el conocimiento incrementado?

      6 El incremento explosivo que recientemente ha habido en el conocimiento ha servido únicamente para magnificar la laguna o vacío que existe entre lo inanimado y lo animado. Se ha hallado que hasta los organismos unicelulares de mayor antigüedad conocidos son incomprensiblemente complejos. “El problema de la biología es remontarse hasta un principio sencillo”, dicen los astrónomos Fred Hoyle y Chandra Wickramasinghe. “Los residuos fósiles de antiguas formas de vida hallados en las rocas no revelan un principio sencillo. [...] de modo que la teoría evolucionista carece de un fundamento apropiado”⁠5. Y a medida que la información aumenta, más difícil se hace explicar cómo pudieran haber surgido aleatoriamente, o al azar, formas microscópicas de vida que son tan increíblemente complejas.

      7. Según se afirma, ¿cuáles son los pasos principales en dirección al origen de la vida?

      7 Los pasos principales en dirección al origen de la vida, vistos según la teoría evolucionista, son 1) la existencia de la atmósfera primitiva apropiada y 2) una concentración, en los océanos, de una sopa orgánica de moléculas “sencillas” necesarias para la vida. 3) De estas vienen proteínas y nucleótidos (compuestos químicos complejos) que 4) se combinan y adquieren una membrana, y después de eso 5) desarrollan un código genético y empiezan a hacer copias de sí mismas. ¿Están estos pasos de acuerdo con los hechos disponibles?

      La atmósfera primitiva

      8. ¿Cómo quedaron sin lograr lo esperado un famoso experimento por Stanley Miller, y otros que se efectuaron posteriormente?

      8 En 1953 Stanley Miller pasó una chispa eléctrica a través de una “atmósfera” de hidrógeno, metano, amoníaco y vapor de agua. Esto produjo algunos de los muchos aminoácidos que existen y que son los bloques de construcción de las proteínas. Sin embargo, él consiguió sólo 4 de los 20 aminoácidos que se necesitan para que la vida exista. Más de 30 años después, a los científicos todavía se les hacía imposible producir experimentalmente los 20 aminoácidos necesarios en medio de condiciones que pudieran considerarse plausibles.

      9, 10. a) ¿Qué se cree en cuanto a la posible composición de la atmósfera primitiva de la Tierra? b) ¿A qué problema se enfrenta la evolución, y qué se sabe acerca de la atmósfera primitiva de la Tierra?

      9 Miller supuso que la atmósfera primitiva de la Tierra era similar a la que había en su vasija de vidrio para experimentos. ¿Por qué? Porque, como él y un colaborador suyo dijeron después: “La síntesis de los compuestos de interés biológico tiene lugar solo en medio de condiciones de reducción [sin oxígeno libre en la atmósfera]”⁠6. Pero otros evolucionistas teorizan que el oxígeno estaba presente. El problema que esto crea para la evolución lo expresa Hitching: “Si hubiera habido oxígeno en el aire, el primer aminoácido nunca habría empezado; si no hubiera habido oxígeno, habría sido eliminado por los rayos cósmicos”⁠7.

      10 La realidad es que todo intento por determinar la naturaleza de la atmósfera primitiva de la Tierra solo puede basarse en adivinación o suposición. Nadie sabe de seguro cómo era.

      ¿Se formaría una “sopa orgánica”?

      11. a) ¿Por qué no es probable que una “sopa orgánica” se acumulara en el océano? b) ¿Cómo pudo Miller salvar los pocos aminoácidos que sí consiguió?

      11 ¿Sería probable que los aminoácidos que supuestamente se hubieran formado en la atmósfera bajaran y formaran un “caldo orgánico” o “sopa orgánica” en los océanos? Tal cosa no sería probable. La misma energía que disgregaría o descompondría en la atmósfera los compuestos sencillos descompondría con mayor rapidez cualesquiera aminoácidos complejos que se formaran. Es interesante el hecho de que Miller, en su experimento de pasar una chispa eléctrica a través de una “atmósfera”, solo pudo salvar los cuatro aminoácidos que consiguió porque los removió del área de la chispa. Si los hubiera dejado allí, la chispa los habría descompuesto.

      12. ¿Qué les sucedería a los aminoácidos aunque algunos llegaran a los océanos?

      12 Sin embargo, si se supone que los aminoácidos de alguna manera llegaron a los océanos y fueron protegidos de la destructiva radiación ultravioleta que había en la atmósfera; entonces, ¿qué? Hitching explicó: “Bajo la superficie del agua no habría suficiente energía para activar reacciones químicas adicionales; de todos modos, el agua inhibe el crecimiento de las moléculas de gran complejidad”⁠8.

      13. Para que puedan formar proteínas, ¿qué tienen que hacer los aminoácidos en el agua? Pero entonces, ¿a qué otro peligro se enfrentan?

      13 Por eso, una vez que los aminoácidos están en el agua tienen que salir de ella si es que han de formar moléculas mayores y evolucionar hacia transformarse en proteínas que sean útiles para la formación de la vida. ¡Pero una vez que salen del agua están de nuevo bajo la destructiva luz ultravioleta! “En otras palabras —⁠dice Hitching⁠—, las probabilidades teóricas de lograr hasta esta primera y relativamente fácil etapa [de conseguir aminoácidos] en la evolución de la vida son prohibitivas”⁠9.

      14. Por eso, ¿cuál es uno de los problemas más persistentes ante los evolucionistas?

      14 Aunque comúnmente se asevera que la vida surgió espontáneamente en los océanos, la verdad sencilla es que las masas de agua no son conducentes a la química necesaria. El químico Richard Dickerson explica: “Por tanto, es difícil ver cómo pudiera haberse efectuado la polimerización [ensamblar moléculas pequeñas para formar otras mayores] en el entorno acuoso del océano primitivo, puesto que la presencia de agua favorece la despolimerización [el quebrar las moléculas grandes y producir otras más sencillas] más bien que la polimerización”⁠10. El bioquímico George Wald concuerda con este punto de vista, y declara: “La disolución espontánea es mucho más probable, y por lo tanto se efectúa con mucha más rapidez, que la síntesis espontánea”. ¡Esto significa que no habría acumulación de sopa orgánica! Wald cree que este es el “problema más persistente que tenemos ante nosotros [los evolucionistas]”⁠11.

      15, 16. ¿Qué problema de gran magnitud hay en conseguir las proteínas de la vida mediante los aminoácidos en una supuesta sopa orgánica?

      15 No obstante, todavía hay otro problema persistente ante la teoría evolucionista. Recuerde que hay más de 100 aminoácidos, pero solo se necesitan 20 para las proteínas de la vida. Además, vienen en dos formas: Algunas de las moléculas son de configuración D (“derechas”) y otras son de configuración L (“izquierdas”). Si se formaran al azar, como en una sopa orgánica teórica, lo más probable sería que la mitad de ellas serían D y la otra mitad L. Y no hay razón conocida por la cual una o la otra de estas formas debería ser preferida en los organismos vivos. Sin embargo, de los 20 aminoácidos que se usan en la producción de las proteínas de la vida, ¡todos son “izquierdos”!

      16 ¿Cómo habría de suceder que, al azar, solo las clases específicamente requeridas hubieran de ser unidas en la sopa? El físico J. D. Bernal reconoce lo siguiente: “Hay que confesar que la explicación [...] todavía sigue siendo una de las partes más difíciles de aclarar en cuanto a los aspectos estructurales de la vida”. Concluyó: “Quizás nunca podamos explicar esto”⁠12.

      La probabilidad y las proteínas espontáneas

      17. ¿Qué ilustración muestra lo problemático de este asunto?

      17 ¿Qué probabilidad hay de que se juntaran precisamente los aminoácidos necesarios para formar una molécula de proteína? Esto se pudiera asemejar a tener una pila grande y bien mezclada de habichuelas o judías que contuviera cantidades iguales de las rojas y las blancas. Hay, además, más de 100 diferentes variedades de estas habichuelas. Pues bien, si usted metiera una cuchara en esta pila, ¿qué cree que sacaría? Para conseguir las habichuelas que representaran los componentes básicos de una proteína, tendría que sacar solamente habichuelas rojas... ¡no sacar ninguna blanca! Además, su cucharada tendría que contener solamente 20 variedades de las rojas, y cada una tendría que estar en un lugar específico, asignado de antemano, en la cucharada. En el mundo de la proteína, un solo error en cualquiera de estos requisitos haría que la proteína que se produjera no funcionara de la manera debida. ¿Podría conseguirse la combinación correcta por más que se agitara la hipotética pila de habichuelas y se sacaran cucharadas de ella? No. Entonces, ¿cómo habría sido posible eso en la sopa orgánica hipotética?

      18. ¿Cuán realistas son las probabilidades de que hasta una simple molécula proteínica se formara al azar?

      18 Las proteínas que se necesitan para la vida tienen moléculas muy complejas. ¿Qué probabilidad hay de que siquiera una proteína sencilla se forme al azar en una sopa orgánica? Los evolucionistas reconocen que la probabilidad es de solo uno sobre 10⁠113 (1 seguido por 113 ceros). Pero cualquier suceso que tiene sólo la probabilidad de uno sobre 10⁠50 es rechazado por los matemáticos como algo que nunca sucede. Una idea de la probabilidad envuelta en esto se ve en el hecho de que ¡el número 10⁠113 es mayor que la cantidad que se ha calculado para el total de los átomos del universo!

      19. ¿Qué probabilidades hay de conseguir las enzimas necesarias para una célula viva?

      19 Algunas proteínas sirven de materiales estructurales, y otras sirven de enzimas. Las últimas aceleran las reacciones químicas que se necesitan en la célula. Sin tal ayuda, la célula moriría. Para la actividad de la célula no se necesitan solo unas cuantas proteínas que sirvan de enzimas, sino 2.000 de ellas. ¿Qué probabilidades hay de obtener todas estas al azar? ¡Solo la probabilidad de uno sobre 10⁠40.000! “Una probabilidad pequeña hasta lo absurdamente extremo —⁠asegura Hoyle⁠— que no se puede contemplar aunque todo el universo consistiera en sopa orgánica.” Añade: “A no ser que uno se deje dominar por el prejuicio, sea debido a creencias sociales o debido a educación científica, de modo que acepte la convicción de que la vida se originó [espontáneamente] en la Tierra, este simple cálculo desestima tal idea completamente”⁠13.

      20. ¿Cómo complica el problema la membrana que la célula necesita?

      20 Sin embargo, en realidad hay mucho menos probabilidad de lo que indica esta cifra “pequeña hasta lo absurdamente extremo”. Tiene que haber una membrana que envuelva a la célula. Pero esta membrana es extremadamente compleja, compuesta de moléculas de proteína, azúcar y grasa. Como escribe el evolucionista Leslie Orgel: “Las membranas celulares modernas incluyen canales y bombas que controlan específicamente la entrada y la salida de nutrimentos, productos de desecho, iones metálicos, y así por el estilo. Estos canales especializados comprenden proteínas altamente específicas, moléculas que no pudieran haber estado presentes al mismísimo principio de la evolución de la vida”⁠14.

      El notable código genético

      21. ¿Cuánta dificultad habría en conseguir las histonas que requiere el ADN?

      21 Más difíciles de obtener que estas son los nucleótidos, las unidades estructurales del ADN (ácido desoxirribonucleico), que lleva el código genético. En el ADN están implicadas cinco histonas (se cree que las histonas tienen que ver con gobernar la actividad de los genes). La probabilidad de formar siquiera la más sencilla de estas histonas se dice que es de uno sobre 20⁠100... y esta cifra de 20⁠100 es otro número enorme, “mayor que el total de todos los átomos de todas las estrellas y galaxias que se pueden ver mediante los mayores telescopios astronómicos”⁠15.

      22. a) ¿Qué relación vemos entre el antiguo rompecabezas sobre ‘la gallina o el huevo’ y el asunto de las proteínas y el ADN? b) ¿Qué solución ofrece un evolucionista? ¿Es razonable esa solución?

      22 No obstante, mayores dificultades para la teoría evolucionista tienen que ver con el origen del código genético completo... un requisito para la reproducción celular. El viejo rompecabezas de qué fue lo primero, ‘la gallina o el huevo’, asoma con relación a las proteínas y el ADN. Hitching dice: “Las proteínas dependen del ADN para su formación. Pero el ADN no puede formarse sin proteína ya existente”⁠16. Esto deja la paradoja que presenta Dickerson: “Cuál vino primero”; ¿la proteína, o el ADN? Él afirma: “Debe contestarse que [...] se desarrollaron en paralelo”⁠17. Él está diciendo, en efecto, que ‘la gallina’ y ‘el huevo’ tienen que haber evolucionado simultáneamente, de modo que ninguno de los dos ha venido del otro. ¿Cree usted que eso es razonable? Un escritor de asuntos científicos lo resume así: “El origen del código genético presenta un enorme problema como el del huevo y la gallina que, en la actualidad, permanece completamente revuelto”⁠18.

      23. ¿Qué dicen otros científicos acerca de la maquinaria genética?

      23 Del químico Dickerson viene también este interesante comentario: “La evolución de la maquinaria genética es la etapa para la cual no existen modelos de laboratorio; por tanto, se podría especular interminablemente sin restricciones ni pruebas contradictorias”⁠19. Pero ¿acaso es buen procedimiento científico el echar a un lado tan fácilmente los aludes de “pruebas contradictorias”? Leslie Orgel llama la existencia del código genético “el aspecto más desconcertante del problema de los orígenes de la vida”⁠20. Y Francis Crick llegó a esta conclusión: “A pesar de que el código genético es casi universal, el mecanismo necesario para estructurarlo es demasiado complejo para haber surgido de un solo golpe”⁠21.

      24. ¿Qué se puede decir acerca de la selección natural y la primera célula capaz de reproducirse?

      24 La teoría evolucionista intenta eliminar la necesidad de lograr lo imposible “de un solo golpe” mediante favorecer un proceso de paso a paso, mediante el cual la selección natural pudiera efectuar su obra gradualmente. Sin embargo, sin el código genético para dar comienzo a la reproducción, no puede haber material para que la selección natural seleccione.

      La asombrosa fotosíntesis

      25. La evolución atribuye a una simple célula la sorprendente hazaña de originar ¿qué proceso?

      25 Ahora se levanta otro estorbo ante la teoría evolucionista. En algún tiempo la célula primitiva tuvo que haber inventado algo que tendría efecto revolucionario en la vida en la Tierra... la fotosíntesis. Este proceso, mediante el cual las plantas toman el dióxido de carbono y liberan oxígeno, todavía no se entiende completamente entre los científicos. Como declara el biólogo F. W. Went, es “un proceso que nadie ha podido reproducir todavía en un tubo de ensayos”⁠22. Sin embargo, se cree que una diminuta célula sencilla le dio origen al azar.

      26. ¿Qué cambio revolucionario fue causado por este proceso?

      26 Este proceso de la fotosíntesis transformó una atmósfera que no contenía oxígeno libre en una en la cual, de cada cinco moléculas, una es de oxígeno. Como resultado de esto, los animales podrían respirar oxígeno y vivir, y se podría formar una capa de ozono que protegiera a toda la vida de los efectos dañinos de la radiación ultravioleta. ¿Pudiera explicarse este notable arreglo de circunstancias por sencillamente la casualidad, el azar?

      ¿Hay inteligencia implicada?

      27. ¿En qué posición ha dejado a algunos evolucionistas la prueba disponible?

      27 Al hallarse ante las probabilidades astronómicas contra el que una célula viviente se forme al azar, algunos evolucionistas se ven obligados a retroceder. Por ejemplo, los autores de Evolution From Space (Evolución desde el espacio), Hoyle y Wickramasinghe, se dan por vencidos, y dicen: “Estas cuestiones son demasiado complejas para fijarles números”. Añaden: “No hay modo [...] cómo podamos sencillamente arreglárnoslas con una sopa orgánica más abundante y mejor, como nosotros mismos esperábamos que fuera posible un año o dos atrás. Los números que ya hemos calculado y señalado son esencialmente tan imposibles de afrontar para una sopa universal como para una terrestre”⁠23.

      28. a) Con toda probabilidad, ¿qué hay tras el negarse a reconocer el funcionamiento necesario de una inteligencia? b) Aunque hay evolucionistas que creen que se ha necesitado una inteligencia superior, ¿qué dicen ellos que no es la fuente de tal inteligencia?

      28 Por eso, después de reconocer que de algún modo tiene que haber habido inteligencia implicada en dar existencia a la vida, estos autores dicen: “En realidad, una teoría de esta índole es tan obvia que uno se pregunta por qué no tiene amplia aceptación como evidente. Las razones son sicológicas más bien que científicas”⁠24. Así, pues, un observador podría concluir que una barrera “sicológica” es la única explicación plausible de por qué la mayoría de los evolucionistas se apegan a un origen aleatorio o fortuito de la vida y rechazan todo “diseño o propósito o dirección”⁠25, como lo expresó Dawkins. La realidad es que hasta Hoyle y Wickramasinghe, después de reconocer que se necesita inteligencia, dicen que no creen que un Creador personal sea responsable del origen de la vida⁠26. Según su manera de pensar, obligatoriamente tiene que haber inteligencia, pero un Creador es inaceptable. ¿Se le hace contradictorio eso a usted?

      ¿Es científico?

      29. ¿En qué consiste el método científico?

      29 Para que se acepte como hecho científico, el comienzo espontáneo de la vida debe ser establecido por el método científico. Este se ha descrito de la siguiente manera: Observe lo que sucede; fundándose en esas observaciones, formule una teoría en cuanto a lo que pueda ser la realidad; someta a prueba la teoría mediante observaciones adicionales y por experimentos; y vigile para ver si las predicciones fundadas en la teoría se cumplen.

      30. ¿De qué maneras no satisface la generación espontánea los requisitos de la aplicación del método científico?

      30 En un intento por aplicar el método científico, no ha sido posible observar la generación espontánea de la vida. No hay prueba de que esté sucediendo ahora, y, por supuesto, no había presente ningún observador humano cuando los evolucionistas dicen que estaba sucediendo. Ninguna teoría relacionada con ella ha sido verificada por la observación. Los experimentos hechos en los laboratorios no han podido repetirla. Las predicciones fundadas en la teoría no se han cumplido. Ante tal incapacidad respecto a aplicar el método científico, ¿es ciencia honrada el elevar tal teoría al nivel del hecho, de la realidad?

      31. ¿Qué puntos de vista contradictorios en cuanto a la generación espontánea tiene cierto científico?

      31 Por otra parte, hay amplia prueba en apoyo de la conclusión de que la generación espontánea de la vida desde materia inanimada no es posible. “Basta con contemplar la magnitud de esta tarea —⁠reconoce el profesor Wald, de la Universidad de Harvard— para admitir que la generación espontánea de un organismo vivo es imposible.” Pero ¿qué cree en realidad este proponente de la evolución? Él responde: “Sin embargo, aquí estamos... como resultado —⁠creo⁠— de la generación espontánea”⁠27. ¿Suena eso como ciencia objetiva?

      32. ¿Cómo se ve que hasta evolucionistas admiten que tal razonamiento no es científico?

      32 El biólogo británico Joseph Henry Woodger caracterizó tal razonamiento como “simple dogmatismo... asegurar que lo que uno quiere creer en realidad sucedió”⁠28. ¿Cómo sucede que científicos hayan aceptado en su propia mente esta manifiesta violación del método científico? El bien conocido evolucionista Loren Eiseley confesó: “Después de haber regañado al teólogo por confiar en mito y milagro, la ciencia se halló en la posición no envidiable de tener que crear una mitología propia: a saber, la suposición de que lo que tras de mucho esfuerzo no pudo ser probado que estuviera aconteciendo hoy, había, en realidad, tenido lugar en el pasado primitivo”⁠29.

      33. Fundándonos en toda la prueba precedente, ¿a qué conclusión tenemos que llegar respecto a la generación espontánea y a la aplicación del método científico?

      33 Si se considera la prueba, la teoría de una generación espontánea de la vida parece encajar mejor en el terreno de la ciencia ficción que en el terreno del hecho científico. Aparentemente muchos apoyadores de esta teoría han abandonado el método científico en estos asuntos para creer lo que desean creer. A pesar de las arrolladoras probabilidades contra el que la vida se originara al azar, predomina un dogmatismo terco en vez de la cautela que normalmente caracteriza al método científico.

      No la aceptan todos los científicos

      34. a) ¿Cómo demuestra cierto físico amplitud de miras científica? b) ¿Cómo describe él la evolución, y qué comentario hace acerca de muchos científicos?

      34 Sin embargo, no todos los científicos han cerrado la puerta a la alternativa. Por ejemplo, el físico H. S. Lipson, dándose cuenta de las probabilidades contra un origen espontáneo de la vida, dijo: “La única explicación aceptable es creación. Sé que esto es anatema para los físicos, como de hecho lo es para mí, pero no debemos rechazar una teoría que no nos gusta si la prueba experimental la apoya”. Además señaló que después del libro de Darwin El origen de las especies, “en cierto sentido la evolución llegó a ser una religión científica; casi todos los científicos la han aceptado, y muchos están dispuestos a ‘torcer’ sus observaciones para que encajen con ella”⁠30. Un comentario lamentable, pero verídico.

      35. a) ¿De qué noción le ha sido doloroso librarse a cierto profesor universitario? b) ¿Cómo ilustra él la posibilidad de que la vida evolucionara al azar?

      35 Chandra Wickramasinghe, profesor en el Colegio Universitario de Cardiff, dijo: “Desde mi más temprana educación como científico se me lavó vigorosamente el cerebro para que creyera que la ciencia no puede ser consecuente con ninguna clase de creación deliberada. Tuve que irme librando muy dolorosamente de esa noción. Me hallo muy incómodo en la situación, el estado mental, en que me encuentro ahora. Pero no hay ninguna manera lógica de escapar de ello. [...] El que la vida haya sido un accidente químico en la Tierra es como buscar cierto particular grano de arena en todas las playas de todos los planetas del universo... y hallarlo”. En otras palabras, sencillamente es imposible que la vida pudiera haberse originado de un accidente químico. De modo que Wickramasinghe llega a esta conclusión: “No hay otra manera de entender el orden preciso que se ha impuesto en las sustancias químicas de la vida excepto por acudir al concepto de creaciones en escala cósmica”⁠31.

      36. ¿Qué comentario hace Robert Jastrow?

      36 Como dijo el astrónomo Robert Jastrow: “Los científicos no tienen prueba de que la vida no haya sido el resultado de un acto de creación”⁠32.

      37. ¿Qué pregunta se presenta ahora acerca de la evolución, y dónde puede hallarse la respuesta?

      37 Con todo, hasta suponiendo que una primera célula viva sí hubiera surgido espontáneamente de alguna manera, ¿hay prueba de que esta evolucionara hasta la formación de todas las criaturas que hasta ahora han vivido en la Tierra? Los fósiles suministran la respuesta, y el capítulo siguiente considera lo que realmente dice el registro fósil.

  • Lo que sí dice el registro fósil
    La vida... ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?
    • Capítulo 5

      Lo que sí dice el registro fósil

      1. ¿Qué son los fósiles?

      LOS fósiles son los restos de formas de vida antiguas conservados en la corteza de la Tierra. Estos pueden ser esqueletos o partes de esqueletos, como huesos, dientes o caparazones. Un fósil puede ser también algún rastro de la actividad de lo que en un tiempo estuvo vivo, como una impresión dejada en algún material, o huellas. Hay muchos fósiles que no contienen ya su materia original; más bien, están compuestos de depósitos minerales que se infiltraron en los organismos y adoptaron su forma.

      2, 3. ¿Por qué son importantes para la evolución los fósiles?

      2 ¿Por qué son importantes para la evolución los fósiles? El genetista G. L. Stebbins señaló una razón importante: “Ningún biólogo ha visto en realidad el origen por evolución de alguno de los grandes grupos de organismos”⁠1. Así, hoy día no se ve que los organismos vivos que se hallan en la Tierra estén evolucionando para llegar a ser otros organismos. En vez de eso, todos están completos en su forma y se distinguen de los demás tipos. Como señaló el genetista Theodosius Dobzhansky: “El mundo viviente no es un solo despliegue [...] conectado por series ininterrumpidas de formas intermedias”⁠2. Y Charles Darwin admitió que “la distinción característica de las formas específicas [de vida], y el hecho de que no estén conectadas discerniblemente entre sí por innumerables eslabones de transición, es una dificultad muy obvia”⁠3.

      3 Así, las variedades discretas o distintas de formas vivas de hoy no ofrecen apoyo a la teoría de la evolución. Por eso se hizo tan importante el registro fósil. Se creía que por lo menos los fósiles suministrarían la confirmación que la teoría de la evolución necesitaba.

      Qué buscar

      4-6. Si la evolución estuviera basada en hechos, ¿qué mostraría la prueba fósil?

      4 Si la evolución fuera realidad, la evidencia fósil de seguro revelaría un cambio gradual desde un tipo o género de vida hasta otro. Y eso tendría que ser así sin importar qué variación de la teoría evolucionista se aceptara. Hasta científicos que creen en los cambios de índole más rápida que se asocian con la teoría del “equilibrio puntuado” reconocen que todavía habría de suponerse que estos cambios tuvieran lugar durante muchos miles de años. De modo que no es razonable creer que no habría ninguna necesidad en absoluto de fósiles eslabonadores.

      5 Además, si la evolución estuviera fundada en la realidad, se esperaría que el registro fósil revelara los comienzos de nuevas estructuras en los organismos vivos. Debería haber por lo menos algunos fósiles en los que estuvieran en desarrollo brazos, piernas, alas, ojos y otros huesos y órganos. Por ejemplo, debería haber aletas de peces que estuvieran transformándose en patas de anfibio con pies y dedos, y branquias que estuvieran transformándose en pulmones. Debería haber reptiles con extremidades delanteras que estuvieran transformándose en alas de aves, extremidades posteriores que estuvieran pasando a ser patas con garras, escamas que estuvieran convirtiéndose en plumas, y bocas que estuvieran llegando a ser picos córneos.

      6 Sobre esto, la revista científica británica New Scientist dice de la teoría: “Predice que un registro fósil completo consistiría en linajes de organismos que continuamente mostraran cambio gradual durante largos espacios de tiempo”⁠4. Como aseguró Darwin mismo: “La cantidad de variedades intermedias, que han existido anteriormente, [tiene que] ser verdaderamente enorme”⁠5.

      7. ¿Qué debe mostrar el registro fósil si el relato de la creación en Génesis es factual?

      7 Por otra parte, si el relato de la creación que se da en Génesis es factual, entonces el registro fósil no mostraría que un tipo de vida estuviera transformándose en otro. Reflejaría la declaración de Génesis de que cada diferente tipo de organismo vivo se reproduciría sólo “según su género” (Génesis 1:11, 12, 21, 24, 25). Además, si los organismos vivos llegaron a existir por un acto de creación, no habría huesos ni órganos parciales, no terminados, en el registro fósil. Todos los fósiles estarían completos y serían altamente complejos, como sucede en el caso de los organismos vivos que existen hoy.

      8. Si las cosas vivas fueron creadas, ¿qué otro aspecto debe evidenciarse en el registro fósil?

      8 Además, si los organismos vivos fueron creados, hubiera de esperarse que hubieran aparecido de súbito en el registro fósil, sin conexión con lo que hubiera existido antes de ellos. Y si se descubriera que esto fuera así, entonces, ¿qué? Darwin admitió francamente: “Si numerosas especies [...] en realidad han comenzado su existencia de una vez, ese hecho sería mortal para la teoría de la evolución”⁠6.

      ¿Está completo el registro?

      9. ¿Qué dijo Darwin acerca de la prueba disponible en su día?

      9 Sin embargo, ¿se halla el registro fósil lo suficientemente completo como para que se dé prueba aceptable de si es la creación o la evolución lo que tiene apoyo? Hace más de un siglo, Darwin no pensaba así. ¿Qué había de “malo” en el registro fósil en su tiempo? No contenía los eslabones de transición que se requerían para sostener su teoría. Esta situación lo impulsó a decir: “Entonces, ¿por qué no están llenos de esos eslabones intermedios toda formación geológica y todo estrato? Ciertamente la geología no revela ninguna cadena orgánica finamente graduada como esa; y esta, quizás, sea la más obvia y seria objeción que se puede presentar contra la teoría”⁠7.

      10. ¿Qué otra desilusión mencionó Darwin?

      10 En el tiempo de Darwin el registro fósil desilusionó a Darwin de otra manera. Explicó él: “La manera abrupta como grupos enteros de especies aparecen súbitamente en ciertas formaciones ha sido presentada por varios paleontólogos [...] como una objeción mortífera a la creencia en la transmutación de las especies”. Añadió: “Hay otra dificultad, relacionada con esta, que es mucho más seria. Aludo a la manera como especies que pertenecen a varias de las principales divisiones del reino animal aparecen de súbito en las rocas fosilíferas más bajas que se conocen. [...] En la actualidad el caso tiene que permanecer inexplicable, y verdaderamente se puede presentar como argumento válido contra los puntos de vista [evolucionistas] que aquí se expresan”⁠8.

      11. ¿Cómo intentó explicar las dificultades Darwin?

      11 Darwin intentó explicar estos enormes problemas mediante un ataque contra el registro fósil. Dijo: “Considero el registro geológico como una historia del mundo que no ha sido registrada a perfección, [...] imperfecta hasta un grado extremo”⁠9. Él y otros supusieron que, a medida que el tiempo pasara, de seguro se hallarían los eslabones fósiles que faltaban.

      12. ¿Cuán extenso es el registro fósil ahora?

      12 Ahora, después de más de un siglo de extenso cavar, se han desenterrado grandes cantidades de fósiles. ¿Es todavía tan ‘imperfecto’ como antes el registro? El libro Processes of Organic Evolution (Procesos de la evolución orgánica) comenta: “Ahora el registro de las formas de vida pasadas es extenso, y constantemente aumenta en riqueza a medida que los paleontólogos hallan, describen y comparan nuevos fósiles”⁠10. Y el científico Porter Kier, de la Institución Smithsoniana, añade: “En museos de todo el mundo hay cien millones de fósiles, todos catalogados e identificados”⁠11. Por tanto, A Guide to Earth History (Guía a la historia de la Tierra) declara: “Con la ayuda de los fósiles los paleontólogos pueden darnos ahora un cuadro excelente de la vida de las edades pasadas”⁠12.

      13, 14. ¿Por qué se han desilusionado los evolucionistas ante la prueba fósil ampliada?

      13 Después de todo este tiempo, y de haberse ensamblado millones de fósiles, ¿qué dice el registro ahora? El evolucionista Steven Stanley declara que estos fósiles “revelan cosas nuevas y sorprendentes acerca de nuestros orígenes biológicos”⁠13. El libro A View of Life (Una vista de la vida), escrito por tres evolucionistas, añade: “El registro fósil está lleno de tendencias que los paleontólogos no han podido explicar”⁠14. ¿Qué es esto que ha sido tan ‘sorprendente’ para estos científicos evolucionistas, y que ellos ‘no pueden explicar’?

      14 Lo que ha confundido a estos científicos es el hecho de que la gran cantidad de prueba fósil que ahora está disponible revela precisamente lo mismo que revelaba en los días de Darwin: Las clases fundamentales de organismos vivos aparecieron de súbito y no cambiaron en grado apreciable durante largos espacios de tiempo. Nunca se han hallado eslabones de transición entre una de las clases principales de organismos vivos y otra. Por eso, lo que el registro fósil dice es precisamente lo opuesto de lo que se esperaba.

      15. ¿A qué conclusión llegó un botanista al estudiar el registro fósil?

      15 El botanista sueco Heribert Nilsson describe la situación de este modo, después de 40 años de llevar a cabo sus propias investigaciones: “No es posible siquiera hacer una caricatura de una evolución mediante los hechos paleobiológicos. El material fósil ahora está tan completo que [...] la falta de series de transición no puede ser explicada como cosa que se deba a escasez de material. Las deficiencias son reales, y nunca serán llenadas”⁠15.

      La vida aparece de repente

      16. a) ¿Qué lleva a uno a esperar en cuanto al registro fósil primitivo cierto científico? b) ¿Satisface el registro fósil esa expectación?

      16 Miremos más de cerca la prueba. En su libro Red Giants and White Dwarfs (Gigantes rojas y enanas blancas), Robert Jastrow declara: “En alguna ocasión en los primeros mil millones de años, la vida apareció en la superficie de la Tierra. Lentamente, según indica el registro fósil, los organismos vivos fueron ascendiendo desde formas simples hasta formas más avanzadas”. De esta descripción, uno esperaría que el registro fósil hubiera verificado una evolución lenta desde las primeras formas de vida “simples” hasta las complejas. Sin embargo, el mismo libro dice: “Los críticos primeros mil millones de años, durante los cuales la vida empezó, son páginas en blanco en la historia de la Tierra”⁠16.

      17. ¿Se pudiera llamar “simples” a las primeras formas de vida?

      17 Además, ¿pueden verdaderamente ser descritos como “simples” los primeros tipos de vida? “Al retroceder en el tiempo hasta la edad de las rocas más antiguas —⁠dice Evolution From Space (Evolución desde el espacio)—, los residuos fósiles de antiguas formas de vida que se han descubierto en las rocas no revelan un principio simple. Aunque decidamos pensar que las bacterias fósiles y las algas y los microhongos fósiles son simples en comparación con un perro o un caballo, la norma de información permanece enormemente alta. La mayor parte de la complejidad bioquímica de la vida ya estaba presente al tiempo de la formación de las más antiguas rocas de la superficie de la Tierra”⁠17.

      18. ¿Hay prueba fósil de que las criaturas de una sola célula evolucionaran hasta ser criaturas de muchas células?

      18 Desde este principio, ¿puede hallarse prueba alguna que verifique que los organismos de una sola célula evolucionaran hasta formar los de muchas células, o pluricelulares? “El registro fósil no contiene vestigio alguno de estas etapas preliminares en el desarrollo de los organismos pluricelulares”, dice Jastrow⁠18. En vez de que eso sea cierto, él declara: “El registro de las rocas contiene muy poco, aparte de bacterias y plantas unicelulares, hasta que, hace aproximadamente mil millones de años, después de unos tres mil millones de años de progreso invisible, aconteció un suceso de gran trascendencia. Aparecieron en la Tierra las primeras criaturas compuestas de muchas células”⁠19.

      19. ¿Qué sucedió al comienzo de lo que se llama el período cámbrico?

      19 Así, al comienzo de lo que se llama el período cámbrico, el registro fósil presenta un dramático e inexplicado cambio. En este tiempo aparece tan súbitamente una gran variedad de criaturas marinas plenamente desarrolladas, complejas, muchas con fuertes caparazones, que suele hacerse referencia a este tiempo como el de una “explosión” de organismos vivos. A View of Life (Una vista de la vida) lo describe así: “Comenzando a la base del período cámbrico, y extendiéndose por unos diez millones de años, todos los grupos principales de invertebrados ‘esqueletizados’ se presentaron por primera vez en el más espectacular aumento de diversidad que haya acontecido sobre nuestro planeta”. Aparecieron caracoles, esponjas, estrellamares, animales parecidos a langostas llamados trilobites, y muchas otras criaturas marinas complejas. Es interesante el hecho de que el mismo libro señala lo siguiente: “De hecho, algunos trilobites extintos desarrollaron ojos más complejos y eficaces de los que posee cualquier artrópodo viviente”⁠20.

      20. ¿Hay eslabones fósiles entre el “estallido” cámbrico de vida y lo que hubo antes de eso?

      20 ¿Hay eslabones fósiles entre este estallido de formas de vida y lo que lo precedió? En el tiempo de Darwin no existían tales eslabones. Él confesó: “A la pregunta de por qué no hallamos abundantes depósitos fosilíferos que pertenezcan a estos supuestos períodos más tempranos anteriores al sistema cámbrico, no puedo dar respuesta satisfactoria”⁠21. Hoy día, ¿ha cambiado esta situación? El paleontólogo Alfred S. Romer notó la declaración de Darwin acerca de “la manera abrupta como grupos enteros de especies aparecen súbitamente” y escribió: “Debajo de esto [el período cámbrico], hay un vasto grosor de sedimentos en los cuales debería esperarse que estuvieran los progenitores de las formas cámbricas. Pero no los hallamos; estos lechos más antiguos están casi desprovistos de indicación de vida, y pudiera decirse que el cuadro general es consecuente, razonablemente, con la idea de una creación especial en el principio de los tiempos cámbricos. ‘A la pregunta de por qué no hallamos abundantes depósitos fosilíferos que pertenezcan a estos supuestos períodos más tempranos anteriores al sistema cámbrico —⁠dijo Darwin—, no puedo dar respuesta satisfactoria’. Tampoco podemos hacer eso nosotros hoy”, dijo Romer⁠22.

      21. ¿Qué argumentos no han quedado en pie, y por qué no?

      21 Algunos afirman que las rocas precámbricas fueron demasiado alteradas por el calor y la presión para retener eslabones fósiles, o que no se depositaron rocas en mares de poca profundidad de modo que se retuvieran fósiles. “Ninguno de estos argumentos ha quedado en pie”, dicen los evolucionistas Salvador E. Luria, Stephen Jay Gould y Sam Singer. Añaden: “Los geólogos han descubierto muchos sedimentos precámbricos sin alteración, y éstos no contienen fósiles de organismos complejos”⁠23.

      22. En vista de estos hechos, qué comentarios hizo un bioquímico?

      22 Estos hechos hicieron que el bioquímico D. B. Gower comentara, como se relató en el periódico Times, de Kent, Inglaterra: “El relato de la creación que se halla en Génesis y la teoría de la evolución no podían ser conciliados. Una de estas cosas tenía que ser correcta y la otra estar equivocada. La historia de los fósiles concordaba con el relato de Génesis. En las rocas más antiguas no encontramos una serie de fósiles que abarcara los cambios graduales desde las criaturas más primitivas hasta formas desarrolladas; más bien, en las rocas más antiguas aparecían de súbito especies desarrolladas. Entre cada especie había ausencia total de fósiles intermedios”⁠24.

      23. ¿A qué conclusión llegó un zoólogo?

      23 El zoólogo Harold Coffin llegó a esta conclusión: “Si es correcto el concepto de una evolución progresiva desde lo sencillo hasta lo complejo, en el cámbrico se debería encontrar a los antecesores de estas criaturas vivientes totalmente desarrolladas; pero no se han hallado, y los científicos admiten que hay poca probabilidad de que alguna vez se hallen. Sobre la base de los hechos solamente, sobre la base de lo que en realidad se encuentra en la tierra, la teoría de un súbito acto de creación en el cual fueron establecidas las formas principales de vida encaja mejor”⁠25.

      Siguen las apariciones súbitas, poco cambio

      24. ¿Es igual el testimonio que dan los fósiles en las capas que se hallan encima de la del período cámbrico?

      24 En las capas que se hallan encima de aquella “explosión” de vida del cámbrico, el testimonio del registro fósil sigue siendo, vez tras vez, el mismo: De súbito aparecen nuevas clases de animales y nuevos géneros de plantas, sin conexión con lo que hubo antes de ellos. Y una vez que aparecen en el escenario, continúan con poco cambio. The New Evolutionary Timetable (El nuevo horario evolutivo) declara: “El registro ahora revela que las especies sobreviven típicamente por cien mil generaciones, o hasta un millón o más, sin evolucionar mucho. [...] Después de sus orígenes, la mayoría de las especies experimentan poca evolución antes de extinguirse”⁠26.

      25. ¿Qué estabilidad notable han exhibido los insectos?

      25 Por ejemplo, los insectos aparecieron en el registro fósil de manera súbita y en gran cantidad, sin antepasados evolutivos. Y no han cambiado mucho hasta este mismo día. En cuanto al hallazgo de una mosca fósil de la cual se dijo que tenía “cuarenta millones de años de edad”, el Dr. George Poinar, Jr., dijo: “La anatomía interna de estas criaturas es sorprendentemente similar a lo que se halla en las moscas hoy día. Las alas y las patas y la cabeza, y hasta las células internas, tienen apariencia muy moderna”⁠27. Y un informe en el periódico The Globe and Mail, de Toronto, Canadá, comentó: “En cuarenta millones de años de luchar por ascender evolutivamente, no han logrado casi ningún progreso discernible”⁠28.

      26. ¿Cómo se ve que las plantas y los animales muestran la misma estabilidad?

      26 Un cuadro similar existe en cuanto a las plantas. En las rocas se hallan hojas fósiles de muchos árboles y arbustos que difieren muy poco de las hojas de los mismos tipos de plantas de hoy: roble, nogal, pacana, la uva, la magnolia, la palmera y muchas otras plantas. El mismo patrón siguen los géneros de la vida animal. Los antepasados de los que viven hoy aparecen en el registro fósil súbitamente, con gran parecido a sus formas correspondientes de hoy. Hay muchas variaciones, pero es fácil identificar a todas estas formas como el mismo grupo o “género”. La revista Discover señala uno de esos ejemplos: “El cangrejo bayoneta [...] ha existido en la Tierra casi sin cambio alguno por doscientos millones de años”⁠29. Las formas que se extinguieron también siguieron el mismo patrón. Por ejemplo, los dinosaurios aparecen de repente en el registro fósil, sin eslabones con antecesores que los precedieran. Se multiplicaron en gran manera, y entonces se extinguieron.

      27. ¿Qué dice una publicación científica acerca de la “mejora” evolutiva?

      27 Sobre este punto, el Bulletin (Boletín) del Museo Field de Historia Natural, de Chicago, E.U.A., declara: “En la secuencia, las especies aparecen muy de súbito, muestran poco o ningún cambio durante su existencia en el registro, y entonces, abruptamente, salen del registro. Y no siempre está claro —⁠de hecho, rara vez está claro⁠— el que los descendientes en realidad estuvieran mejor adaptados que sus predecesores. En otras palabras, es difícil hallar mejora biológica”⁠30.

      Ningún rasgo de transición

      28. ¿Se han hallado alguna vez formas de transición de huesos y órganos?

      28 Otra dificultad para la evolución es el hecho de que en ningún lugar en el registro fósil se hallan huesos u órganos parcialmente formados que pudieran considerarse el principio de un nuevo rasgo. Por ejemplo, hay fósiles de varios tipos de criaturas aladas... aves, murciélagos, pterodáctilos extintos. Según la teoría evolucionista, estos tendrían que haber evolucionado de antecesores de transición. Pero no se ha hallado ninguna de esas formas de transición. No hay indicio alguno de ellas. ¿Hay fósiles de jirafas cuyos cuellos tengan dos terceras o tres cuartas partes de la longitud que tienen ahora? ¿Hay fósiles de aves que estén evolucionando un pico de la quijada de un reptil? ¿Hay indicación fósil alguna de peces que estén desarrollando una pelvis de anfibio, o de aletas de pez que estén convirtiéndose en las patas, pies y dedos de los anfibios? La realidad es que la búsqueda de tales rasgos en desarrollo en el registro fósil ha resultado infructífera.

      29. ¿Qué reconocen ahora ciertos evolucionistas acerca de las supuestas formas de transición?

      29 Una revista científica, New Scientist, señaló que la evolución “predice que un registro fósil completo consistiría en linajes de organismos que mostraran cambio gradual continuamente durante largos espacios de tiempo”. Pero admitió lo siguiente: “Lamentablemente, el registro fósil no presenta esto que se esperaba, pues rara vez están conectadas unas con otras las especies individuales de fósiles mediante formas intermedias conocidas. [...] las especies fósiles conocidas en realidad dan la apariencia de no evolucionar ni siquiera durante millones de años”⁠31. Y el genetista Stebbins escribe: “No se conocen formas de transición entre ningunos de los grandes filos de animales o plantas”. Habla acerca de “las grandes lagunas que existen entre muchas grandes categorías de organismos”⁠32. “De hecho —⁠reconoce The New Evolutionary Timetable (El nuevo horario evolutivo)⁠—, el registro fósil no documenta convincentemente ni siquiera una transición de una especie a otra. Además, las especies duraron por espacios de tiempo asombrosamente largos”⁠33. (Cursivas añadidas.)

      30. ¿Qué confirma un estudio extenso?

      30 Esto concuerda con el extenso estudio efectuado por la Sociedad Geológica de Londres y la Asociación Paleontológica de Inglaterra. John N. Moore, profesor de ciencias naturales, informó lo siguiente acerca de los resultados: “Unos 120 científicos, todos especialistas, prepararon 30 capítulos en una obra monumental de más de 800 páginas para presentar el registro fósil de plantas y animales dividido en aproximadamente 2.500 grupos. [...] ¡Se muestra que cada gran grupo de formas o clases de plantas y animales tiene una historia separada y distinta de todos los demás grandes grupos de formas o clases! Grupos de plantas y de animales aparecen súbitamente en el registro fósil. [...] Ballenas, murciélagos, caballos, primates, elefantes, liebres, ardillas, y así por el estilo, todas estas formas son tan distintas al aparecer por primera vez como lo son ahora. No hay ningún vestigio de un antecesor común, ni mucho menos de un eslabón con algún reptil, el supuesto progenitor”. Moore añadió: “Muy probablemente no se han hallado formas de transición en el registro fósil porque no existen en absoluto formas de transición en etapa fósil. Muy probablemente nunca han ocurrido transiciones entre las clases animales y/o transiciones entre las clases de vida vegetal”⁠34.

      31. ¿Dice ahora algo diferente de lo que decía en el tiempo de Darwin el registro fósil?

      31 Como se ve, lo que era cierto en el tiempo de Darwin es igualmente cierto hoy día. Lo que indica el registro fósil todavía está en la condición que describió el zoólogo D’Arcy Thompson unos años atrás en su libro On Growth and Form (Sobre el crecimiento y la forma): “La evolución darvinista no nos ha enseñado cómo las aves descienden de los reptiles, los mamíferos de cuadrúpedos anteriores, los cuadrúpedos de los peces, ni los vertebrados de la rama invertebrada. [...] buscar piedras de paso a través de las lagunas que hay entre ellos es buscar en vano, para siempre”⁠35.

      ¿Qué hay del caballo?

      32. ¿Qué suele presentarse como ejemplo clásico de evolución?

      32 Sin embargo, con frecuencia se ha dicho que por lo menos el caballo es un ejemplo clásico de evolución que se halla en el registro fósil. Como declara The World Book Encyclopedia: “Los caballos están entre los ejemplos mejor documentados del desarrollo evolutivo”⁠36. Las ilustraciones de esto comienzan con un animal pequeñito y terminan con el caballo de gran tamaño de hoy día. Pero ¿realmente tiene esto el apoyo de la prueba fósil?

      33. ¿Está realmente apoyada por la prueba fósil la evolución del caballo?

      33 La Encyclopædia Britannica comenta: “La evolución del caballo nunca fue en línea recta”⁠37. En otras palabras, en ningún lugar muestra la prueba fósil un desarrollo gradual desde el animal pequeño hasta el caballo de gran tamaño. El evolucionista Hitching dice lo siguiente acerca de este principal modelo evolutivo: “Pintado antes como sencillo y directo, ahora es tan complicado que el aceptar una versión en lugar de otra es más bien asunto de fe que de selección racional. Eohípo, supuestamente el caballo más primitivo, y del cual los expertos decían que se había extinguido mucho tiempo atrás, y al cual conocíamos solo mediante fósiles, puede en realidad estar vivo y pasándola bien y no ser siquiera un caballo... sino un tímido animal del tamaño de una zorra, llamado un damán, que anda corriendo por la maleza africana”⁠38.

      34, 35. a) ¿Por qué ponen en tela de juicio algunos ahora el lugar de eohípo? b) ¿Se han hallado antepasados evolutivos para las variedades de caballos fósiles?

      34 El colocar al pequeño eohípo como antepasado del caballo va más allá de lo imaginable, especialmente en vista de lo que dice The New Evolutionary Timetable (El nuevo horario evolutivo): “Se supuso por todas partes que [eohípo] se había transformado lentamente, pero con persistencia, en un animal más plenamente equino”. Pero ¿apoyan esta suposición los hechos reales? “La especie fósil de [eohípo] muestra poca indicación de modificación evolutiva”, contesta el libro. De modo que admite, en cuanto al registro fósil, lo siguiente: “No documenta la historia completa de la familia del caballo”⁠39.

      35 Por eso, algunos científicos dicen ahora que el pequeño eohípo nunca fue un tipo de caballo ni un antecesor de uno. Y cada tipo de fósil colocado en la línea del caballo mostró notable estabilidad, de modo que no hay formas de transición entre ese tipo y otros de los cuales se pensó que eran antepasados evolutivos. Tampoco debe ser sorprendente el que haya fósiles de caballos de diferentes tamaños y formas. Aun hoy día los caballos varían desde los pequeños ponis hasta los grandes caballos de tiro. Todas son variedades dentro de la familia del caballo.

      Lo que realmente dice el registro fósil

      36. ¿Qué muestra, realmente, el registro fósil?

      36 Cuando dejamos que el registro fósil hable, su testimonio no va orientado hacia la evolución. En vez de eso, el testimonio del registro fósil va orientado hacia la creación. Muestra que muchos diferentes tipos o géneros de organismos vivos aparecieron de súbito. Aunque hubo gran variedad dentro de cada género, estos no tuvieron eslabones con antepasados evolutivos que hubieran existido antes de ellos. Tampoco tuvieron eslabones evolutivos que los conectaran con tipos diferentes de organismos vivos que vinieron después de ellos. Diversas clases de organismos vivos existieron con poco cambio por largos espacios de tiempo antes que algunas de ellas se extinguieran, mientras que otras sobreviven hasta nuestro día.

      37. ¿Cómo reconoce esto un evolucionista?

      37 “El concepto de la evolución no puede ser considerado como explicación científica sólida para la presencia de las diversas formas de vida”, es la conclusión a que llega el evolucionista Edmund Samuel en su libro Order: In Life (Orden: en la vida). ¿Por qué no? Él añade: “Ningún análisis cuidadoso de la distribución biogeográfica ni del registro fósil puede apoyar directamente la evolución”⁠40.

      38. ¿A qué conclusión llegaría el investigador imparcial?

      38 De esto claramente se desprende que el investigador imparcial sería llevado a la conclusión de que los fósiles no apoyan la teoría de la evolución. Por otra parte, la prueba fósil sí da sólido peso a los argumentos a favor de la creación. Como declaró el zoólogo Coffin: “Para los científicos seglares, los fósiles, pruebas de la vida del pasado, constituyen el último y final tribunal de apelaciones, porque el registro fósil es la única historia auténtica de la vida a disposición de la ciencia. Si esta historia fósil no concuerda con la teoría evolucionista —⁠y hemos visto que no lo hace⁠—, ¿qué enseña? Nos dice que las plantas y los animales fueron creados en sus formas básicas. Los datos básicos del registro fósil apoyan la creación, no la evolución”⁠41. El astrónomo Carl Sagan reconoció cándidamente lo siguiente en su libro Cosmos: “La prueba fósil pudiera ser consecuente con la idea de un Gran Diseñador”⁠42.

      [Comentario de la página 54]

      “Ningún biólogo ha visto en realidad el origen por evolución de alguno de los grandes grupos de organismos”

      [Comentario de la página 57]

      Darwin: “Si numerosas especies [...] en realidad han comenzado su existencia de una vez, ese hecho sería mortal para la teoría de la evolución”

      [Comentario de la página 59]

      El registro fósil dice lo contrario de lo que había predicho la teoría evolucionista

      [Comentario de la página 60]

      “Residuos fósiles de antiguas formas de vida que se han descubierto en las rocas no revelan un principio simple”

      [Comentario de la página 61]

      Darwin: “Grupos enteros de especies aparecen súbitamente”

      [Comentario de la página 62]

      “Pudiera decirse que el cuadro general es consecuente, razonablemente, con la idea de una creación especial”

      [Comentario de la página 62]

      “Había ausencia total de fósiles intermedios”

      [Comentario de la página 66]

      “La evolución del caballo nunca fue en línea recta”

      [Comentario de la página 67]

      “El grupo Equus, que incluye a todos los caballos vivos [...] aparece de súbito en el registro fósil [...] su origen no está documentado por prueba fósil conocida”⁠b

      [Comentario de la página 70]

      “El concepto de la evolución no puede ser considerado como explicación científica sólida para la presencia de las diversas formas de vida”

      [Recuadro de la página 55]

      Por la teoría evolucionista Por el patrón de la creación

      ortodoxa se esperaba un se esperaba un registro

      registro fósil que manifestara: fósil que manifestara:

      1. Formas de vida muy simples 1. Formas de vida complejas

      que aparecieran gradualmente que aparecieran

      súbitamente

      2. Formas simples que 2. Formas de vida complejas

      gradualmente se transformaran que se multiplicaran

      en formas complejas ‘según sus géneros’

      (familias biológicas),

      aunque habría variedad

      3. Muchos “eslabones” de 3. Ausencia de “eslabones”

      transición entre las de transición entre

      diferentes clases de diferentes familias

      organismos biológicas

      4. Principios de nuevos rasgos 4. Ausencia de rasgos

      corporales, tales como corporales parciales;

      extremidades,huesos, órganos todas las partes

      estarían completas

      [Ilustración/Diagrama de la página 56]

      Un libro sobre evolución contiene un dibujo como este con la explicación: “DE PEZ A HOMBRE”. Dice que la ilustración “muestra cómo los huesos de la aleta del pez evolucionaron hasta formar los huesos del brazo y de la mano humanos”. También declara: “El registro fósil documenta muchas etapas intermedias en esta transición”. Pero ¿es verdad que hace eso?⁠a

      [Diagrama]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      Muñeca

      Antebrazo

      Codo

      Brazo

      Hombro

      [Recuadro/Fotografías de las páginas 68 y 69]

      Lo que manifiesta la prueba fósil... sobre el origen de los organismos vivos

      Sobre el origen de la vida:

      “Para por lo menos tres cuartas partes del libro de las edades grabado en la corteza de la Tierra, las páginas se hallan en blanco.”—(The World We Live In [El mundo que habitamos]⁠c.)

      “Los pasos iniciales [...] no se conocen; [...] no queda rastro de ellos.”—(Red Giants and White Dwarfs [Gigantes rojas y enanas blancas]⁠d.)

      Sobre la vida pluricelular:

      “La cantidad de animales pluricelulares que se originaron, y si este paso ocurrió una sola vez o más, y de un solo modo o más, siguen siendo cuestiones difíciles y continuamente debatidas que están [...] ‘a final de cuentas, absolutamente sin respuesta’.”—(Revista Science⁠e.)

      “El registro fósil no contiene ningún rastro de estas etapas preliminares en el desarrollo de los organismos pluricelulares.”—(Red Giants and White Dwarfs [Gigantes rojas y enanas blancas]⁠f.)

      Sobre la vida vegetal:

      “La mayoría de los botánicos acuden al registro fósil como la fuente de esclarecimiento. Pero [...] no se ha descubierto tal ayuda. [...] No hay indicio de la ascendencia.”—(The Natural History of Palms [La historia natural de las palmeras]⁠g.)

      Sobre los insectos:

      “El registro fósil no da ninguna información sobre el origen de los insectos.”—(Encyclopædia Britannica⁠h.)

      “No se conocen fósiles que muestren cómo eran los insectos primitivos ancestrales.”—(The Insects [Los insectos]⁠i.)

      Sobre los animales con espinazo:

      “Sin embargo, los restos fósiles no dan información sobre el origen de los vertebrados.”—(Encyclopædia Britannica⁠j.)

      Sobre los peces:

      “Que nosotros sepamos, ningún ‘eslabón’ unía a este nuevo animal con cualquier forma de vida anterior. Los peces aparecieron, simplemente.”—(Maravillas y Misterios del Reino Animal⁠k.)

      Sobre la transformación de peces en anfibios:

      “Probablemente nunca sepamos precisamente cómo o por qué hicieron esto.”—(The Fishes [Los peces]⁠l.)

      Sobre la transformación de anfibios en reptiles:

      “Uno de los rasgos frustráneos del registro fósil de la historia de los vertebrados es lo poco que muestra acerca de la evolución de los reptiles durante sus mismos primeros días, cuando se desarrollaba el huevo con cascarón.”—(The Reptiles [Los reptiles]⁠m.)

      Sobre la transformación de reptiles en mamíferos:

      “No hay eslabón perdido [que enlace] los mamíferos con los reptiles.”—(The Reptiles [Los reptiles]⁠n.)

      “Los fósiles, lamentablemente, revelan muy poco acerca de las criaturas que nosotros consideramos los primeros mamíferos en sentido verdadero.”—(The Mammals [Los mamíferos]⁠o.)

      Sobre la transformación de reptiles en aves:

      “Peor documentada aún está la transición de reptiles a aves.”—(Processes of Organic Evolution [Procesos de la evolución orgánica]⁠p.)

      “Todavía no se ha hallado ningún fósil de tal reptil parecido a ave.”—(The World Book Encyclopedia⁠q.)

      Sobre los antropoides:

      “Lamentablemente, el registro fósil que habría de hacer posible que determináramos el aparecimiento de los antropoides todavía está desesperadamente incompleto.” (The Primates [Los primates]⁠r.)

      “Por ejemplo, los antropoides modernos dan la impresión de no tener fuente de origen. No tienen ayer, ni registro fósil.”—(Revista Science Digest⁠s.)

      De los antropoides al hombre:

      “Ningún fósil ni otra prueba física establece conexión directa entre el hombre y el antropoide.”—(Revista Science Digest⁠t.)

      “La familia humana no consiste en una sola línea de descendencia que conduzca desde una forma simiesca hasta nuestra especie.”—(The New Evolutionary Timetable [El nuevo horario evolutivo]⁠u.)

      [Ilustración de la página 58]

      Se han hallado millones de fósiles, y están en museos y laboratorios por todo el mundo

      [Ilustraciones de la página 61]

      Temprano en lo que se llama el período cámbrico aparecen fósiles de los grupos principales de invertebrados en una espectacular “explosión” de formas vivas, sin conexión con antepasados evolutivos

      Esponja

      Trilobites

      Aguamar

      [Fotografías de la página 63]

      Formas de vida diferentes y muy complejas aparecen de repente y plenamente desarrolladas

      Caballo

      Ardilla listada

      Mariposa

      Helecho

      Rosa

      Pez

      [Fotografías de la página 64]

      La teoría evolucionista afirma que las criaturas aladas evolucionaron de formas de transición antecesoras, pero nunca se han hallado estos antecesores

      Golondrina de mar

      Colibrí

      Águila

      [Fotografía de la página 65]

      Nunca se han hallado fósiles de jirafas cuyos cuellos sean de dos terceras partes o tres cuartas partes la largura que tienen ahora

      [Fotografías de la página 67]

      Se dice que este animal parecido a un roedor es similar a eohípo (Eohippus), el supuesto antecesor del caballo. Pero no hay prueba de que eohípo fuera transformado por la evolución en una forma más parecida al caballo

  • Lagunas enormes... ¿las puede salvar la evolución?
    La vida... ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?
    • Capítulo 6

      Lagunas enormes... ¿las puede salvar la evolución?

      1. ¿Qué se señala respecto a lagunas o vacíos en el registro fósil?

      LOS fósiles dan evidencia tangible de las variedades de formas de vida que existieron mucho antes de la llegada del hombre. Pero no han presentado el apoyo que se esperaba para el punto de vista evolucionista de cómo empezó la vida, o cómo, después, empezaron nuevos tipos de vida. Comentando sobre la falta de fósiles de transición que salven las lagunas biológicas, o vacíos entre las formas de vida, Francis Hitching dice: “Lo curioso es que hay cierta consecuencia en cuanto a las lagunas relacionadas con los fósiles: los fósiles faltan en todos los lugares importantes”1.

      2. ¿Cómo ilustran estas lagunas los fósiles de peces?

      2 Los lugares importantes a que él se refiere son las lagunas que existen entre las grandes divisiones de la vida animal. Un ejemplo de esto es que se piensa que los peces evolucionaron de los invertebrados, criaturas que no tienen espinazo. “Los peces irrumpen en el registro fósil —⁠dice Hitching—, sin que sea patente desde dónde: misteriosamente, súbitamente, plenamente formados”⁠2. El zoólogo N. J. Berrill comenta sobre su propia explicación evolucionista de cómo se presentaron los peces, y dice: “En cierto sentido este relato es ciencia ficción”⁠3.

      3. ¿Cómo relaciona en el tiempo la teoría de la evolución las grandes divisiones de la vida animal?

      3 La teoría evolucionista supone que los peces se convirtieron en anfibios, algunos anfibios se transformaron en reptiles, de los reptiles vinieron tanto los mamíferos como las aves, y con el tiempo algunos mamíferos llegaron a ser hombres. El capítulo anterior ha mostrado que el registro fósil no apoya estas alegaciones. Este capítulo concentrará atención en la magnitud de los supuestos pasos de transición. A medida que usted siga leyendo, considere cuánta probabilidad hay de que tales cambios sucedieran espontáneamente, al azar, sin dirección.

      La laguna entre el pez y el anfibio

      4, 5. ¿Cuáles son algunas de las grandes diferencias entre los peces y los anfibios?

      4 El espinazo era lo que distinguía a los peces de los invertebrados. Este espinazo tendría que experimentar grandes modificaciones para que el pez llegara a ser anfibio, es decir, una criatura que pudiera vivir tanto en el agua como en la tierra. Tenía que añadirse una pelvis, pero no se conocen peces fósiles que muestren cómo se desarrolló la pelvis de los anfibios. En algunos anfibios, tales como las ranas y los sapos, todo el espinazo tendría que haber cambiado hasta no ser reconocible. Además, los huesos craneales son diferentes. Adicionalmente, para la formación de los anfibios la evolución exige que las aletas de los peces lleguen a ser extremidades articuladas en que hubiera muñecas y dedos de pies, junto con grandes alteraciones en los músculos y los nervios. Las branquias tendrían que convertirse en pulmones. En los peces, la sangre es bombeada por un corazón de dos cámaras, pero en los anfibios por un corazón de tres cámaras.

      5 Para salvar la laguna que existe entre el pez y el anfibio, el sentido del oído tendría que haber experimentado un cambio radical. En general, los peces reciben el sonido a través de sus cuerpos, pero la mayoría de los sapos y las ranas tienen tímpano. Las lenguas también tendrían que experimentar transformación. Ningún pez tiene una lengua que se pueda extender, pero anfibios como los sapos sí tienen esa clase de lengua. Además, los ojos de los anfibios pueden parpadear, puesto que tienen una membrana que hacen pasar sobre los ojos para mantenerlos limpios.

      6. ¿Qué criaturas habían sido consideradas eslabones entre los peces y los anfibios, y por qué no son tal cosa?

      6 Se han hecho grandes esfuerzos por conectar a los anfibios con algún antecesor entre los peces, pero no se ha tenido éxito en esto. Un candidato favorito había sido el pez pulmonado, puesto que, además de branquias, tiene una vejiga natatoria que se puede usar para respirar cuando el pez está temporalmente fuera del agua. Dice el libro The Fishes (Los peces): “Es tentador pensar que pudieran tener alguna conexión directa con los anfibios que condujeron a los vertebrados que viven en tierra. Pero no la tienen; son un grupo enteramente separado”⁠4. David Attenborough elimina, a este respecto, tanto el pez pulmonado como el celacanto “porque los huesos de sus cráneos son tan diferentes de los de los primeros anfibios fósiles que una forma no puede haberse derivado de la otra”⁠5.

      La laguna entre el anfibio y el reptil

      7. De anfibio a reptil, ¿cuál es uno de los más difíciles problemas para explicar?

      7 El tratar de establecer un puente que salvara la laguna que existe entre el anfibio y el reptil saca a luz otros problemas serios. Uno extremadamente difícil es el del origen del huevo con cascarón. Las criaturas anteriores a los reptiles ponían sus huevos blandos y semejantes a jalea en el agua, donde los huevos eran fertilizados externamente. Los reptiles viven en tierra y colocan sus huevos en tierra, pero, con todo, los embriones en desarrollo dentro de ellos tienen que estar en un ambiente acuoso. El huevo con cascarón era la respuesta. Pero esto también exigía un cambio de gran magnitud en el proceso de fertilización: Exigía fertilización interna, antes que el huevo fuera rodeado por un cascarón. El lograr esto envolvía nuevos órganos sexuales, nuevos procedimientos de cópula y nuevos instintos... todo lo cual constituye una enorme laguna entre el anfibio y el reptil.

      8, 9. ¿Qué otros rasgos son necesarios junto con el huevo provisto de cascarón?

      8 El encerrar el huevo en un cascarón hacía necesarios otros cambios notables para que fuera posible el desarrollo de un reptil y, finalmente, su liberación desde el cascarón. Por ejemplo, dentro del cascarón se necesitan varias membranas y sacos, tales como el amnios. Esta membrana retiene el fluido en el cual crece el embrión. La obra The Reptiles (Los reptiles) describe otra membrana llamada el alantoides: “El alantoides recibe y almacena los desperdicios embriónicos, al servir a manera de vejiga. También tiene vasos sanguíneos que recogen el oxígeno que pasa a través del cascarón y lo conducen al embrión”⁠6.

      9 La evolución no ha dado cuenta de otras complejas diferencias implicadas. Los embriones que se hallan en los huevos de los peces y de los anfibios expelen al agua que los rodea sus desperdicios en forma de urea, una sustancia soluble. Pero urea dentro de los huevos con cascarón de los reptiles mataría a los embriones. Por eso, en el huevo con cascarón se efectúa un gran cambio químico: Los desperdicios —⁠ácido úrico insoluble⁠— se almacenan dentro de la membrana alantoides. Considere esto también: La yema del huevo es alimento para el embrión reptil en desarrollo, algo que le permite desarrollarse a plenitud antes de salir del cascarón... a diferencia de los anfibios, que no salen del huevo en la forma adulta. Y para salir del cascarón, el embrión se distingue por tener un “diente” que le es útil para salir de su prisión.

      10. ¿Qué lamento presentó un evolucionista?

      10 Se necesita mucho más que esto para salvar la laguna que existe entre el anfibio y el reptil, pero estos ejemplos muestran lo imposible que es que el azar sin dirección dé cuenta de todos los muchos y complejos cambios que se necesitan para salvar esa amplia laguna. No sorprende el que el evolucionista Archie Carr se lamentara de este modo: “Uno de los rasgos frustráneos del registro fósil relacionado con la historia de los vertebrados es lo poco que muestra acerca de la evolución de los reptiles durante sus mismos primeros días, cuando se estaba desarrollando el huevo con cascarón”⁠7.

      La laguna entre reptil y ave

      11, 12. ¿Cuál es una de las principales diferencias entre los reptiles y las aves, y cómo han tratado de resolver este rompecabezas algunos?

      11 Los reptiles son animales de sangre fría, lo que quiere decir que su temperatura interna aumenta o disminuye según la temperatura del exterior. Las aves, por otra parte, son de sangre caliente; sus cuerpos mantienen una temperatura interna relativamente constante, prescindiendo de lo que sea la temperatura en el exterior. Para resolver el rompecabezas de cómo se derivaron aves de sangre caliente de reptiles de sangre fría, algunos evolucionistas ahora dicen que algunos de los dinosaurios (que eran reptiles) eran de sangre caliente. Pero el punto de vista general todavía concuerda con esta declaración de Robert Jastrow: “Los dinosaurios, como todos los reptiles, eran animales de sangre fría”⁠8.

      12 Lecomte du Noüy, el evolucionista francés, dijo lo siguiente acerca de creer que las aves —⁠de sangre caliente⁠— vinieron de los reptiles, que son de sangre fría: “Esto sobresale hoy como uno de los mayores rompecabezas de la evolución”. También confesó que las aves tienen “todas las características insatisfactorias de la creación absoluta”⁠9... insatisfactorias, es decir, para la teoría de la evolución.

      13. ¿Qué hacen las aves para incubar sus huevos?

      13 Aunque es cierto que tanto los reptiles como las aves ponen huevos, solo las aves tienen que incubar los de ellas. Están diseñadas para ello. Muchas aves tienen una zona de empollar en su pecho, un área que no tiene plumas y que contiene una red de vasos sanguíneos, para suministrar calor para los huevos. Algunas aves no tienen una zona para empollar, pero se arrancan las plumas que tienen en el pecho. Además, para que las aves incubaran los huevos se requeriría que la evolución les suministrara nuevos instintos —⁠para construir el nido, para empollar los huevos y para alimentar la cría⁠— comportamientos muy altruistas que implicarían habilidad, trabajo duro y exposición deliberada al peligro. Todo esto representa un gran vacío entre los reptiles y las aves. Pero hay mucho más.

      14. ¿Qué complejidades relacionadas con las plumas hacen que sea increíble el que estas pudieran haber venido de las escamas de los reptiles?

      14 Las plumas son características singulares de las aves. Se supone que, simplemente por casualidad, las escamas de los reptiles se desarrollaron en estas sorprendentes estructuras. Del cañón de una pluma salen filas de barbas. Cada barba tiene muchas bárbulas, y cada bárbula tiene centenares de barbicelas y ganchitos. Después de un examen microscópico de una pluma de paloma, se reveló que esta tenía “varios centenares de miles de bárbulas y millones de barbicelas y ganchitos”⁠10. Estos ganchos mantienen juntas todas las partes de una pluma para hacer superficies planas. Nada efectúa mejor labor que la pluma como plano sustentador, y pocas sustancias la igualan como aislador. Un pájaro que tenga el tamaño de un cisne tiene unas 25.000 plumas.

      15. ¿Cómo atienden a sus plumas las aves?

      15 Si las barbas de estas plumas llegan a separarse, el ave las peina con el pico. El pico aplica presión a medida que las barbas pasan por él, y los ganchos de las bárbulas se unen como los dientes de una cremallera. La mayoría de las aves tienen a la base de la cola una glándula que produce aceite, y de esta sacan aceite para mantener en buena condición cada pluma. Algunos pájaros no tienen una glándula de aceite, sino plumas especiales que se desgastan en la punta y producen un polvo fino semejante a talco para mantener en buena condición las plumas. Y por lo general las plumas son mudadas una vez al año.

      16. ¿Qué dijo un evolucionista acerca del origen de las plumas?

      16 Ahora que usted sabe todo esto acerca de la pluma, considere este sorprendente esfuerzo para explicar su desarrollo: “¿Cómo evolucionó esta maravilla estructural? No se necesita mucha imaginación para visualizar la pluma como una escama modificada, básicamente como la de un reptil... una escama alargada adherida sin gran firmeza, cuyas orillas externas se desgastaron y se extendieron hasta que evolucionó en la altamente compleja estructura que es hoy”⁠11. Pero ¿cree usted que tal explicación es verdaderamente científica, o más parece ciencia ficción?

      17. ¿Cómo difieren los huesos de un ave de los de un reptil?

      17 Considere, además, el diseño del ave para volar. Los huesos de un pájaro son delgados y huecos, a diferencia de los huesos sólidos del reptil. Sin embargo, se requiere fortaleza para el vuelo, de modo que dentro de los huesos del ave hay estructuras de refuerzo, como las costillas dentro de las alas de un avión. Este diseño de los huesos cumple con otro propósito: Ayuda a explicar otra maravilla exclusiva de las aves... su sistema respiratorio.

      18. ¿Qué estructuras ayudan a las aves a resolver el problema del calor durante vuelos largos?

      18 Alas musculares que batan por horas o hasta días en el vuelo generan mucho calor, y sin embargo, sin glándulas segregadoras de sudor que lo refresquen, el pájaro resuelve este problema... tiene un “motor” refrigerado por aire. Un sistema de bolsas de aire llega a casi toda parte importante del cuerpo, hasta dentro de los huesos huecos, y se alivia el problema del calor corporal mediante esta circulación interna del aire. Además, debido a estas bolsas de aire, los pájaros extraen el oxígeno del aire con mucho mayor eficacia que cualquier otro vertebrado. ¿Cómo se efectúa esto?

      19. ¿Qué permite a las aves respirar aire enrarecido?

      19 En los reptiles y los mamíferos los pulmones inhalan y exhalan aire, como fuelles que se llenaran y se vaciaran en alternación. Pero en las aves hay un fluir constante de aire fresco que pasa por los pulmones, tanto durante el inhalar como durante el exhalar. Expresado sencillamente, el sistema funciona de este modo: Cuando el ave inhala, el aire va a ciertas bolsas de aire; estas sirven de fuelles para empujar el aire a los pulmones. Desde los pulmones el aire pasa a otras bolsas de aire, y estas, con el tiempo, lo expelen. Esto significa que hay una corriente de aire fresco pasando constantemente a través de los pulmones en una sola dirección, muy parecido a como el agua fluye a través de una esponja. La sangre que se halla en los capilares de los pulmones fluye en la dirección opuesta. Es este fluir del aire y la sangre, cada uno contra el otro, lo que hace que el sistema respiratorio del ave sea excepcional. Debido a él, las aves pueden respirar el aire enrarecido de las grandes altitudes, y volar a una altura de más de 6.100 metros (20.000 pies) día tras día en su migración por distancias de miles de kilómetros.

      20. ¿Qué otros rasgos ensanchan la laguna que existe entre ave y reptil?

      20 Otros rasgos ensanchan la laguna que existe entre ave y reptil. La vista es uno de esos rasgos. Desde las águilas hasta las currucas, hay ojos como telescopios y ojos como lupas. Las aves tienen en sus ojos más células sensorias que cualquier otro tipo de organismo vivo. Además, los pies de las aves son diferentes. Cuando se posan para descansar, unos tendones cierran automáticamente los dedos alrededor de la rama. Y tienen solo cuatro dedos en vez de los cinco del reptil. Además, no tienen cuerdas vocales, sino que tienen una siringe desde la cual salen canciones melodiosas como las del ruiseñor y el sinsonte. Considere, también, que los reptiles tienen un corazón de tres cámaras; el corazón del ave tiene cuatro cámaras. Los picos también distinguen a los pájaros de los reptiles. Picos que sirven de cascanueces, picos que actúan como filtros para sacar alimento de agua lodosa, picos que abren agujeros en los árboles, picos de piquituerto que sacan piñones de los pinos... parece interminable la variedad. Sin embargo, del pico, cuyo diseño es tan especializado, ¡se dice que evolucionó al azar de la nariz de un reptil! ¿Le parece creíble tal explicación?

      21. ¿Qué descalifica a arqueópteris como eslabón entre el reptil y el ave?

      21 Hubo un tiempo en que los evolucionistas creían que arqueópteris (Archaeopteryx), que significa “ala antigua” o “ave antigua”, era un eslabón entre el reptil y el ave. Pero ahora hay muchos que no creen eso. Los restos fosilizados de arqueópteris revelan plumas perfectamente formadas sobre alas de diseño aerodinámico que hacían posible el vuelo. Los huesos de sus alas y de sus piernas eran delgados y huecos. Sus supuestos rasgos de reptil se hallan en aves de hoy. Y no antecede a las aves, porque se han hallado fósiles de otros pájaros en rocas del mismo período que arqueópteris⁠12.

      La laguna entre reptil y mamífero

      22. ¿Qué diferencia entre reptil y mamífero se indica por el mismo nombre de “mamífero”?

      22 Diferencias de gran importancia dejan un amplio vacío entre reptiles y mamíferos. El mismo nombre “mamífero” señala a una gran diferencia: la existencia de glándulas mamarias que dan leche para la cría, que nace como fetos bien desarrollados. Theodosius Dobzhansky sugirió que estas glándulas que dan leche “quizás sean glándulas sudoríparas modificadas”⁠13. Pero los reptiles ni siquiera tienen glándulas sudoríparas, o que segreguen sudor. Además, de las glándulas sudoríparas salen productos de desecho, no alimento. Y a diferencia de los hijuelos de los reptiles, la cría de los mamíferos tiene tanto los instintos como los músculos necesarios para mamar la leche de su madre.

      23, 24. ¿Qué otros rasgos tienen los mamíferos que los reptiles no tienen?

      23 En los mamíferos existen otros rasgos que no se hallan en los reptiles. Entre los mamíferos las madres tienen placentas altamente complejas para la nutrición y el desarrollo de su cría no nacida. Los reptiles no tienen tal cosa. No hay diafragma en los reptiles, pero los mamíferos tienen un diafragma que separa el tórax, o cavidad del pecho, del abdomen o vientre. El órgano de Corti se encuentra en los oídos de los mamíferos, pero no se halla en los oídos de los reptiles. Este complejo y diminuto órgano tiene veinte mil bastoncillos y treinta mil terminaciones nerviosas. Los mamíferos mantienen una temperatura corporal constante, mientras que los reptiles no.

      24 También sucede que los mamíferos tienen tres huesos en sus oídos, mientras que los reptiles tienen uno solo. ¿De dónde vinieron los dos huesos “extras”? La teoría evolucionista intenta explicar esto del siguiente modo: Los reptiles tienen por lo menos cuatro huesos en la quijada inferior, mientras que los mamíferos tienen uno solo; por eso, cuando los reptiles se convirtieron en mamíferos, supuestamente hubo un reajuste de huesos; algunos de la quijada inferior del reptil se movieron al oído medio del mamífero para componer los tres huesos que hay allí, y, mientras hacían eso, dejaron uno solo para la quijada inferior del mamífero. Sin embargo, el problema, en esta línea de razonamiento, es que no hay ninguna evidencia fósil que la apoye. Es simplemente conjetura ilusoria.

      25. ¿Qué otras diferencias hay entre reptiles y mamíferos?

      25 He aquí otro problema que tiene que ver con los huesos: Las piernas de los reptiles están colocadas a los lados del cuerpo, de modo que el vientre queda sobre el suelo o muy cerca de éste. Pero en los mamíferos las piernas están debajo del cuerpo y lo elevan del suelo. En cuanto a esta diferencia, Dobzhansky comentó: “Este cambio, aunque parezca menor, ha necesitado extensas alteraciones del esqueleto y de la musculatura”. Entonces reconoció otra diferencia grande entre los reptiles y los mamíferos: “Los mamíferos han elaborado en gran manera sus dientes. En vez de los dientes sencillos como clavijas del reptil, hay una gran variedad de dientes mamíferos adaptados para punzar, agarrar, atravesar, cortar, golpear o moler el alimento”⁠14.

      26. ¿Qué retroceso hubiera tenido que dar la evolución en la eliminación de desechos?

      26 Un punto final: Cuando el anfibio supuestamente evolucionó para formar un reptil, se notó que los desechos eliminados habían cambiado de urea a ácido úrico. Pero cuando el reptil se hizo mamífero, el proceso fue al revés. Los mamíferos regresaron a la costumbre del anfibio y eliminaron los desechos como urea. En efecto, la evolución retrocedió... algo que, teóricamente, no se supone que haga.

      La más grande laguna de todas

      27. ¿Qué dijo un evolucionista que sería un “error [...] trágico”?

      27 Físicamente, el hombre encaja en la definición general de un mamífero. Sin embargo, un evolucionista declaró: “No pudiera cometerse un error más trágico que el de considerar al hombre como ‘simplemente un animal’. El hombre es singular; difiere de todos los demás animales en muchas propiedades, tales como el habla, la tradición, la cultura y un período enormemente largo de desarrollo y de cuidado por sus padres”⁠15.

      28. ¿Cómo separa al hombre de los animales el cerebro humano?

      28 Lo que separa al hombre de toda otra criatura en la Tierra es su cerebro. ¡La información que se almacena en unos cien mil millones de neuronas del cerebro humano llenaría aproximadamente veinte millones de volúmenes! La facultad del pensamiento abstracto y del habla separa al hombre de todo animal, y el que el hombre pueda registrar conocimiento que se acumula es una de las características más notables del hombre. El uso de este conocimiento le ha permitido sobrepasar a todos los demás géneros de criaturas vivas en la Tierra... hasta el punto de haber podido ir a la Luna y regresar. Verdaderamente, como dijo cierto científico, el cerebro del hombre “es diferente e inconmensurablemente más complicado que toda otra cosa en el universo conocido”⁠16.

      29. ¿Qué hecho hace que la laguna entre el hombre y los animales sea la mayor de todas?

      29 Otro rasgo que hace de la laguna que existe entre el hombre y el animal la mayor de todas es el de los valores morales y espirituales del hombre, que se derivan de tales cualidades como el amor, la justicia, la sabiduría, el poder, la misericordia. A esto se alude en Génesis cuando se dice que el hombre está hecho ‘a la imagen y semejanza de Dios’. Y la laguna que existe entre el hombre y el animal es el abismo más grande de todos. (Génesis 1:26.)

      30. En realidad, ¿qué está diciendo el registro fósil?

      30 Como se ve, existen vastas diferencias entre las grandes divisiones de la vida. Las separan muchas nuevas estructuras, instintos programados y cualidades. ¿Es razonable pensar que estas cosas pudieran haberse originado mediante acontecimientos aleatorios, sin dirección? Como hemos visto, la prueba fósil no apoya tal punto de vista. No se pueden hallar los fósiles que salven las lagunas. Como dicen Hoyle y Wickramasinghe: “Las formas intermedias faltan en el registro fósil. Ahora vemos por qué... esencialmente porque no había formas intermedias”⁠17. Para las personas cuyos oídos están abiertos para oír, el registro fósil está diciendo: “Creación especial”.

      [Comentario de la página 72]

      Ningún pez fósil muestra cómo se desarrolló la pelvis de los anfibios

      [Comentario de la página 81]

      “No pudiera cometerse un error más trágico que el de considerar al hombre como ‘simplemente un animal’”

      [Recuadro/Ilustraciones de la página 73]

      No hay eslabones entre las principales divisiones de la vida. Un científico dijo: “Los fósiles faltan en todos los lugares importantes”

      Ilustraciones

      Cada uno se reproduce “según su género”

      Pez

      Anfibio

      Reptil

      Ave

      Mamífero

      Humano

      [Recuadro/Ilustraciones de la página 76]

      Evolucionistas declaran: “No se necesita mucha imaginación para visualizar la pluma como una escama [de reptil] modificada”. Los hechos demuestran lo contrario

      [Ilustraciones]

      Guacamayo

      Ave del paraíso

      Pavo real

      [Diagrama]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      Cañón

      Barbas

      Barbicelas

      Bárbulas

      [Ilustración de la página 71]

      “Los peces irrumpen en el registro fósil, sin que sea patente desde dónde”

      [Ilustraciones de la página 72]

      El espinazo del pez y el de la rana son muy diferentes

      [Ilustración de la página 75]

      Las aves tienen “todas las características insatisfactorias de la creación absoluta”

      [Ilustraciones de la página 78]

      El ojo del águila funciona como un telescopio, y el ojo de la reinita como una lupa

      [Ilustración de la página 79]

      Arqueópteris no es ningún eslabón entre los reptiles y las aves

      [Ilustración de la página 80]

      Los mamíferos tienen cría que nace bien desarrollada, a la cual lactan

      [Ilustraciones de la página 82]

      “Las formas intermedias faltan en el registro fósil [...] porque no había formas intermedias”

      Pez

      Anfibio

      Reptil

      Ave

      Mamífero

      Humano

      [Ilustraciones/Diagrama de la página 74]

      Los huevos de los anfibios son como jalea y no tienen cascarones

      Los huevos de los reptiles tienen cascarones protectores

      [Diagrama]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      Corte transversal de un huevo con cascarón

      alantoides

      embrión

      cascarón

      albúmina

      amnios

      corion

      yema

      cámara de aire

      membrana del huevo

  • Los “hombres-monos”... ¿qué eran?
    La vida... ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?
    • Capítulo 7

      Los “hombres-monos”... ¿qué eran?

      1, 2. Según la teoría evolucionista, ¿qué eran nuestros antepasados?

      DURANTE muchos años ha habido informes de que se han encontrado los restos fósiles de humanos parecidos a simios o monos. La literatura científica abunda en los conceptos artísticos de tales criaturas. ¿Son estas las transiciones evolutivas entre las bestias y el hombre? ¿Son unos “hombres-monos” nuestros antecesores? Los científicos evolucionistas afirman que sí. Por eso, con frecuencia leemos expresiones como este título de un artículo de una revista científica: “Cómo se convirtió en hombre el antropoide”⁠1.

      2 Es verdad que algunos evolucionistas no creen que sea correcto llamar “antropoides” o “monos” a estos antecesores teóricos del hombre. Con todo, otros evolucionistas no son tan exigentes de precisión⁠2. Stephen Jay Gould dice: “La gente [...] evolucionó de antepasados simiescos”⁠3. Y George Gaylord Simpson declaró: “El antepasado común ciertamente sería llamado antropoide o mono en el habla popular por cualquier persona que lo viera. Puesto que los términos antropoide y mono son términos definidos por el uso popular, los antepasados del hombre fueron antropoides o monos”⁠4.

      3. ¿Por qué se considera importante el registro fósil para determinar la ascendencia del hombre?

      3 ¿Por qué es tan importante el registro fósil en el esfuerzo por documentar la existencia de antecesores simiescos o parecidos a monos para la humanidad? Porque en el mundo viviente de hoy no hay nada que apoye tal idea. Como se muestra en el capítulo 6 de este libro, hay una enorme laguna entre los humanos y todo animal existente hoy, incluso la familia de los monos antropomorfos, o antropoides. Por eso, puesto que el mundo viviente no suministra un eslabón entre el hombre y el antropoide, se esperaba que el registro fósil lo hiciera.

      4. Desde el punto de vista de la evolución, ¿por qué es tan extraña la ausencia de “hombres-monos” vivientes?

      4 Desde el punto de vista de la evolución, la obvia laguna que existe entre el hombre y el antropoide hoy es extraña. La teoría evolucionista sostiene que, a medida que los animales progresaron en la escala de la evolución, se hicieron más capaces de sobrevivir. Entonces, ¿por qué está todavía en existencia la familia “inferior” de los antropoides, pero no hay ningún representante de las presuntas formas intermedias, que supuestamente habrían de ser más adelantadas en el proceso evolutivo? Hoy vemos chimpancés, gorilas y orangutanes, pero no vemos “hombres-monos”. ¿Parece probable que cada uno de los más recientes y supuestamente más adelantados “eslabones” entre las criaturas simiescas y el hombre moderno hubieran de haberse extinguido, pero no los antropoides, que serían inferiores?

      ¿Cuánta prueba fósil?

      5. En cuanto a la prueba fósil para la evolución humana, ¿qué impresión dejan los relatos?

      5 A juzgar por los relatos que se dan en la literatura científica, en las exhibiciones de los museos y en la televisión, parecería que de seguro debería haber abundante prueba de que los humanos hubieran evolucionado desde criaturas semejantes a monos. ¿Es realmente cierto eso? Por ejemplo, ¿qué prueba fósil había de esto en el tiempo de Darwin? ¿Fue prueba de esa índole lo que lo estimuló a formular su teoría?

      6. a) ¿Se basaban en prueba fósil las teorías anteriores acerca de la evolución humana? b) ¿Por qué pudo ganar aceptación sin prueba sólida la evolución?

      6 La publicación The Bulletin of the Atomic Scientists (El boletín de los científicos atómicos) nos informa: “Las primeras teorías de la evolución humana son en realidad muy extrañas, si se examinan con detenimiento. David Pilbeam ha descrito las primeras teorías como ‘infósiles’. Es decir, se trataba de teorías sobre la evolución humana de las cuales uno pensaría que requerirían alguna prueba fósil, pero en realidad había o tan pocos fósiles que no ejercían influencia alguna en la teoría, o ningún fósil en absoluto. De modo que lo único que había entre los supuestos parientes más cercanos al hombre y los primeros fósiles humanos era la imaginación de unos científicos del siglo XIX”. Esta publicación científica muestra por qué: “La gente quería creer en la evolución, la evolución humana, y esto afectó el resultado de su obra”⁠5.

      7-9. ¿Cuánta prueba fósil hay ahora para la evolución humana?

      7 Después de más de un siglo de búsqueda, ¿cuánta prueba fósil hay de los “hombres-monos”? Richard Leakey declaró: “Los que trabajan en este campo tienen tan poca prueba sobre la cual basar sus conclusiones que frecuentemente se les hace necesario cambiar de conclusiones”⁠6. La revista New Scientist comentó: “A juzgar por la cantidad de prueba sobre la cual se funda, el estudio del hombre fósil difícilmente merece ser más que una subdisciplina de la paleontología o de la antropología. [...] tan atormentadoramente incompleta es la colección, y tan fragmentarios y tan poco convincentes suelen ser los especímenes mismos”⁠7.

      8 De manera similar, el libro Origins (Orígenes) confiesa lo siguiente: “A medida que adelantamos por la senda de la evolución hacia los humanos el paso se hace claramente incierto, debido, de nuevo, a la poca prueba fósil”⁠8. La revista Science añade: “La principal prueba científica es un conjunto de huesos lastimosamente pequeño del cual construir la historia evolutiva del hombre. Cierto antropólogo ha comparado esa tarea con la de reconstruir el argumento de Guerra y Paz con 13 páginas seleccionadas al azar”⁠9.

      9 Precisamente, ¿cuán escaso es el registro fósil en cuanto a los “hombres-monos”? Note lo siguiente. La revista Newsweek: “‘Todos los fósiles se pudieran colocar encima de un solo escritorio’, dijo Elwyn Simons, de la Universidad Duke”⁠10. El periódico The New York Times: “Los restos fósiles conocidos de los antepasados del hombre cabrían sobre una mesa de billar. Eso constituye una pobre plataforma desde la cual tratar de penetrar la niebla de los últimos millones de años”⁠11. La revista Science Digest: “El hecho sorprendente es que toda la prueba física que tenemos para la evolución humana todavía se puede colocar, con lugar de sobra, ¡dentro de un solo ataúd! [...] Por ejemplo, los antropoides modernos dan la impresión de haber aparecido sin fuente alguna. No tienen ayer, no tienen registro fósil. Y el origen verdadero de los humanos modernos —⁠de seres erguidos, desnudos, hacedores de instrumentos, de cerebro grande⁠— es, si vamos a ser honrados con nosotros mismos, un asunto tan misterioso como ese”⁠12.

      10. ¿Qué muestra la prueba acerca de la aparición de los humanos de tipo moderno?

      10 Los humanos de tipo moderno, con capacidad para razonar, trazar planes, inventar, edificar sobre el conocimiento ya adquirido y usar lenguajes complejos, aparecen de súbito en el registro fósil. Gould, en su libro The Mismeasure of Man (El hombre mal medido), señala: “No tenemos prueba de cambio biológico en el tamaño ni en la estructura del cerebro desde la aparición de Homo sapiens en el registro fósil hace unos cincuenta mil años”⁠13. Así, pues, el libro The Universe Within (El universo interno) pregunta: “¿Qué hizo que la evolución [...] produjera, como de la noche a la mañana, a la humanidad moderna con su cerebro altamente especial?”⁠14. La evolución no puede contestar. Pero ¿pudiera hallarse la respuesta en la creación de una criatura muy compleja y diferente?

      ¿Dónde están los “eslabones”?

      11. Como se reconoce, ¿cuál es “la regla” en el registro fósil?

      11 Sin embargo, ¿no han hallado los científicos los “eslabones” necesarios entre los animales simiescos y el hombre? No según la prueba existente. La revista Science Digest habla de “la falta de un eslabón perdido que explique la aparición relativamente súbita del hombre moderno”⁠15. La revista Newsweek declaró: “El eslabón perdido entre el hombre y los antropoides [...] es simplemente el más atractivo de toda una jerarquía de criaturas fantasmas. En el registro fósil, los eslabones perdidos son la regla”⁠16.

      12. ¿En qué ha resultado la falta de eslabones?

      12 Porque no hay eslabones, de una cantidad mínima de pruebas hay que fabricar “criaturas fantasmas” y presentarlas como si en realidad hubieran existido. Eso explica por qué pudiera ocurrir la siguiente contradicción, según el informe de una revista científica: “Los humanos evolucionaron en pasos graduales desde sus antepasados simiescos, y no, como afirman algunos científicos, en saltos repentinos de una forma a otra. [...] Pero, según informes, otros antropólogos, trabajando con más o menos la misma información, han llegado a una conclusión exactamente opuesta a esa”⁠17.

      13. ¿Qué resultado ha tenido el no poder hallar “eslabones perdidos”?

      13 Por esto podemos entender mejor la declaración que hizo el respetado anatomista Solly Zuckerman, quien escribió en la publicación Journal of the Royal College of Surgeons of Edinburgh (Revista del Real Colegio de Cirujanos de Edimburgo): “La búsqueda del proverbial ‘eslabón perdido’ de la evolución del hombre, ese santo grial de una secta de anatomistas y biólogos que jamás desaparece, permite que el razonamiento superficial y el mito florezcan hoy tan felizmente como lo hacían 50 años atrás, y más”⁠18. Señaló que, con demasiada frecuencia, se pasaban por alto los hechos y, en vez de darles apoyo, se apoyaba lo que era popular por el momento, a pesar de la prueba que lo contradecía.

      El “árbol genealógico” del hombre

      14, 15. ¿Qué le ha hecho la prueba disponible al “árbol genealógico” de la evolución humana?

      14 Como resultado de esto, el “árbol genealógico” que suele dibujarse según la supuesta evolución del hombre desde los animales inferiores cambia constantemente. Por ejemplo, Richard Leakey declaró que un descubrimiento fósil muy reciente “deja en ruinas la noción de que todos los fósiles primitivos pueden ser puestos en una secuencia ordenada de cambio evolutivo”⁠19. Y un informe periodístico acerca de ese descubrimiento declaró: “Cuanto libro de antropología hay, cuanto artículo de la evolución del hombre, sí, y todo dibujo del árbol genealógico del hombre, tendrán que ser descartados. Parece que están equivocados”⁠20.

      15 El árbol genealógico teórico de la evolución humana está lleno de “eslabones” rechazados que habían recibido aceptación. Un artículo de fondo del periódico The New York Times señaló que la ciencia evolucionista “tiene tanto lugar para la conjetura que las teorías de cómo llegó a existir el hombre tienden a decir más acerca del autor de ellas que de su tema. [...] Muchas veces parece que el descubridor de un nuevo cráneo dibuja de nuevo el árbol genealógico del hombre, y al hacerlo pone su descubrimiento en la línea central que conduce al hombre, y los cráneos de todos los demás en líneas secundarias que no conducen a ningún lugar”⁠21.

      16. ¿Qué llevó a dos científicos a omitir de su libro un árbol genealógico de la evolución?

      16 En una reseña del libro The Myths of Human Evolution (Los mitos de la evolución humana), escrito por los evolucionistas Niles Eldredge y Ian Tattersall, la revista Discover declaró que los autores eliminaron todo árbol genealógico evolucionista. ¿Por qué? Después de señalar que “solo se puede adivinar cuáles son los eslabones que componen el conjunto de antepasados de la especie humana”, esta publicación declaró: “Eldredge y Tattersall insisten en que el hombre busca en vano a sus antepasados. [...] Si la prueba estuviera allí, afirman, ‘se pudiera esperar con confianza que a medida que se hallaran más fósiles homínidos la historia de la evolución humana se hiciera más clara. Mientras que, si algo ha pasado, es lo contrario de eso’”.

      17, 18. a) ¿Cómo puede ser “hallado” lo que algunos evolucionistas consideran “perdido”? b) ¿Cómo confirma esto el registro fósil?

      17 La revista Discover llegó a esta conclusión: “La especie humana, y todas las especies, seguirán siendo en cierto sentido huérfanas, pues la identidad de sus padres está perdida en el pasado”⁠22. Quizás “perdida” desde el punto de vista de la teoría evolucionista. Pero ¿no ha “hallado” la alternativa de Génesis a nuestros padres como realmente son en el registro fósil... plenamente humanos, tal como lo somos nosotros?

      18 El registro fósil revela un origen distinto, separado, para los monos antropoides y para los humanos. Por eso la prueba fósil de la conexión del hombre con las bestias simiescas no existe. En realidad los eslabones nunca han estado allí.

      ¿Qué apariencia tenían?

      19, 20. ¿En qué se basan los dibujos de “hombres-monos”?

      19 Sin embargo, si los antecesores del hombre no eran parecidos a monos, ¿por qué hay tantos dibujos y reproducciones de “hombres-monos” en las publicaciones científicas y en museos de todo el mundo? ¿En qué se basan estos? El libro The Biology of Race (La biología de la raza) responde: “Para completar los detalles de la carne y el pelo de tales reconstrucciones hay que recurrir a la imaginación”. Añade: “El color de la piel; el color, la forma y la distribución del pelo; la forma de los rasgos; y el aspecto de la cara... de estas características no sabemos absolutamente nada respecto a cualesquiera hombres prehistóricos”⁠23.

      20 La revista Science Digest también comentó: “La vasta mayoría de las concepciones artísticas se fundan más en la imaginación que en la prueba. [...] Los artistas tienen que crear algo que se encuentre entre un antropoide y un ser humano; mientras más antiguo se diga que es el espécimen, más parecido a mono lo hacen”⁠24. Donald Johanson, buscador de fósiles, reconoció: “Nadie puede estar seguro de precisamente qué apariencia presentaba cualquier homínido extinto”⁠25.

      21. En realidad, ¿qué son las ilustraciones de “hombres-monos”?

      21 De hecho, la revista New Scientist informó que no hay “suficiente prueba del material fósil para sacar de los campos de la fantasía nuestro teorizar”⁠26. Por eso, los dibujos e ilustraciones de “hombres-monos” son, como admitió cierto evolucionista, “en la mayoría de los respectos, pura ficción [...] total invención”⁠27. En armonía con eso, en Man, God and Magic (El hombre, Dios y la magia) Ivar Lissner hizo este comentario: “Tal como lentamente estamos aprendiendo que los hombres primitivos no son necesariamente salvajes, así tenemos que aprender a darnos cuenta de que los hombres primitivos del período Glacial no eran ni bestias brutas ni semiantropoides ni cretinos. De ahí la inefable estupidez de todos los intentos por reconstruir al hombre de Neandertal o hasta al hombre de Pekín”⁠28.

      22. ¿Cómo se ha engañado a muchos apoyadores de la evolución?

      22 En su deseo de hallar prueba de la existencia de “hombres-monos”, algunos científicos han caído en los lazos del engaño directo; por ejemplo, el relacionado con el hombre de Piltdown, en 1912. Por 40 años este fue aceptado como genuino por la mayoría de la comunidad evolucionista. Finalmente, en 1953 se descubrió el engaño cuando las técnicas modernas revelaron que huesos humanos y de antropoides habían sido combinados y tratados artificialmente para que representaran gran edad. En otro caso, en la prensa se presentó el dibujo de un “eslabón perdido” semejante a un antropoide. Pero más tarde se reconoció que la “prueba” consistía en solamente un diente que pertenecía a una forma extinta de cerdo⁠29.

      ¿Qué eran?

      23. ¿Qué eran, en realidad, algunos fósiles que supuestamente eran antecesores del hombre?

      23 Si las reconstrucciones de los “hombres-monos” no son válidas, entonces, ¿qué eran esas criaturas antiguas cuyos huesos fósiles han sido hallados? Uno de estos mamíferos de gran antigüedad de los cuales se alega que están en la línea del hombre es un animalito parecido a roedor del cual se dice que vivió unos setenta millones de años atrás. En su libro Lucy: The Beginnings of Humankind (Lucy: Los principios de la humanidad), Donald Johanson y Maitland Edey escribieron: “Eran cuadrúpedos insectívoros de aproximadamente el tamaño y la forma de las ardillas”⁠30. Richard Leakey llamó a este mamífero un “primate parecido a rata”⁠31. Pero ¿hay prueba sólida alguna de que estos animalitos hayan sido los antecesores de los humanos? No; en vez de eso, solo hay el razonamiento superficial de los que quisieran que así fuera. Ninguna etapa de transición las ha conectado alguna vez con nada excepto con lo que esas formas eran: mamíferos pequeños semejantes a roedores.

      24. ¿Qué problemas surgen cuando se trata de establecer a egiptopiteco como antecesor de los humanos?

      24 Después en la lista que por lo general se acepta, con una laguna admitida de unos cuarenta millones de años, hay fósiles que se hallaron en Egipto y que fueron llamados egiptopiteco (Aegyptopithecus... simio egipcio). Se dice que esta criatura vivió unos treinta millones de años atrás. Revistas, periódicos y libros han presentado ilustraciones de esta criaturita, con titulares como estos: “Criatura parecida a mono fue nuestro antepasado” (revista Time)32. “Primate africano parecido a mono llamado antepasado común del hombre y de los antropoides” (periódico The New York Times)33. “Egiptopiteco es un antepasado que compartimos con los antropoides vivos” (obra Origins [Orígenes])⁠34. Pero ¿dónde están los eslabones entre esta criatura y el roedor que vino antes de ella? ¿Dónde están los eslabones a lo que se coloca después de ella en el alineamiento evolutivo? No se ha hallado ninguno.

      La subida y caída de los “hombres-monos”

      25, 26. a) ¿Qué afirmación se hizo acerca de ramapiteco? b) ¿Basándose en qué prueba fósil fue reconstruido para que pareciera un “hombre-mono”?

      25 Después de otra laguna también reconocida como grande en el registro fósil, se había presentado otra criatura fósil como el primer simio parecido a un humano. Se dijo que había vivido unos catorce millones de años atrás, y fue llamado ramapiteco (Ramapithecus... el simio de Rama [Rama era un príncipe mítico de la India]). Hace aproximadamente medio siglo se hallaron fósiles de este animal en la India. De estos fósiles se construyó una criatura parecida a un antropoide, erguida, plantada sobre dos extremidades. De esta criatura, Origins (Orígenes) declaró: “Hasta donde se puede decir al momento, es el primer representante de la familia humana”⁠35.

      26 ¿Qué prueba fósil había para llegar a tal conclusión? La misma publicación dijo: “La prueba en cuanto a ramapiteco es considerable... aunque en términos absolutos sigue siendo atormentadoramente pequeña: fragmentos de la quijada superior y la inferior, más un conjunto de dientes”⁠36. ¿Cree usted que esto era “prueba” lo suficientemente “considerable” como para reconstruir a un “hombre-mono” erguido que fuera antecesor de los humanos? Sin embargo, los artistas dibujaron a esta criatura mayormente hipotética como un “hombre-mono”, y dibujos de esta criatura se generalizaron en la literatura evolucionista... ¡todo sobre la base de fragmentos de quijadas y unos dientes! Con todo, como informó el periódico The New York Times, por décadas ramapiteco “se mantuvo, con toda la seguridad que pudiera tener, en la base del árbol evolutivo humano”⁠37.

      27. ¿Qué quedó evidenciado mediante prueba posterior en cuanto a ramapiteco?

      27 Sin embargo, ya eso no es así. Fósiles recientes y más completos revelaron que ramapiteco tenía estrecho parecido a la familia actual de los antropoides. Debido a eso, la revista New Scientist declara ahora: “Ramapiteco no pudo haber sido el primer miembro de la línea humana”⁠38. Esta nueva información evocó la siguiente pregunta en la revista Natural History: “¿Cómo se metió ramapiteco, [...] reconstruido únicamente de unos dientes y quijadas —⁠sin pelvis, huesos de extremidades ni cráneo conocidos⁠— en esta procesión en marcha hacia el hombre?”⁠39. Es obvio que tiene que haber intervenido mucha ilusión en tal esfuerzo para hacer que la prueba dijera lo que no dice.

      28, 29. ¿Qué afirmación se hizo en cuanto a australopiteco?

      28 Hay otra laguna de enormes proporciones entre esa criatura y la siguiente que había sido puesta en la lista como antepasado de tipo “hombre-mono”. A esta última se llama australopiteco (Australopithecus... simio del sur). Fósiles de este se encontraron originalmente en el sur de África en los años veinte de este siglo. Tenía un cráneo pequeño como de antropoide y una quijada pesada, y lo representaron caminando sobre dos extremidades, encorvado, cubierto de pelo y con apariencia de antropoide. Se decía que había vivido unos tres o cuatro millones de años atrás. Con el tiempo llegó a ser aceptado por casi todos los evolucionistas como el antepasado del hombre.

      29 Por ejemplo, el libro The Social Contract (El contrato social) señaló: “Con una o dos excepciones, todos los investigadores competentes en este campo concuerdan ahora en que los australopitecinos [...] son verdaderos antecesores del hombre”⁠40. El periódico The New York Times declaró: “Fue australopiteco [...] el que con el tiempo evolucionó hasta Homo sapiens, o el hombre moderno”⁠41. Y en Man, Time, and Fossils (El hombre, el tiempo y los fósiles) Ruth Moore dijo: “Toda la prueba indicaba que los hombres al fin habían encontrado a sus antecesores primitivos, que por mucho tiempo les habían sido desconocidos”. Declaró ella con énfasis: “La prueba era arrolladora [...] al fin se había encontrado el eslabón perdido”⁠42.

      30, 31. ¿Qué muestra en cuanto a australopiteco la prueba hallada posteriormente?

      30 Pero cuando en realidad la prueba para algo es débil, o no existente, o se basa en puro engaño, tarde o temprano lo que se afirma queda en nada. Así ha sucedido en el caso de muchos ejemplos pasados de presuntos “hombres-monos”.

      31 Así ha sucedido, también, con australopiteco. La investigación creciente ha revelado que su cráneo “difería del de los humanos de más maneras que solamente su menor capacidad cerebral”⁠43. El anatomista Zuckerman escribió: “El cráneo australopitecino, al compararse con el cráneo humano y el cráneo símico [de antropoide], parece arrolladoramente símico... no humano. La proposición contraria pudiera igualarse a una afirmación de que lo negro es blanco”⁠44. También dijo: “Nuestros descubrimientos dejan poca duda respecto a que [...] australopiteco no se parece a Homo sapiens, sino a los monos y antropoides vivientes”⁠45. Donald Johanson también dijo: “Los australopitecinos [...] no eran hombres”⁠46. Richard Leakey también llamó “poco probable el que nuestros antecesores directos sean descendientes evolutivos de los australopitecinos”⁠47.

      32. Si tales criaturas todavía estuvieran vivas hoy, ¿cómo se trataría con ellas?

      32 Si hoy hubiera de hallarse vivos a algunos australopitecinos, serían puestos en los jardines zoológicos con los demás antropoides. Nadie los llamaría “hombres-monos”. Lo mismo es cierto de otros “primos” fósiles semejantes, como un tipo de australopitecino más pequeño llamado “Lucy”. De este espécimen Robert Jastrow dice: “Este cerebro no era grande en tamaño absoluto; tenía la tercera parte del tamaño de un cerebro humano”⁠48. Es obvio que este australopitecino era también sencillamente un “antropoide”. De hecho, la revista New Scientist dijo que “Lucy” tenía un cráneo “muy parecido al de un chimpancé”⁠49.

      33. ¿Qué tipo fósil quizás haya sido, o quizás no, humano?

      33 Otro tipo fósil recibe el nombre de Homo erectus... hombre erguido. El tamaño y la forma de su cerebro sí caen dentro del alcance de las medidas inferiores del cerebro del hombre moderno. Además, la Encyclopædia Britannica declaró que “los huesos de las extremidades descubiertos hasta ahora no se han podido distinguir de los de H[omo] sapiens”50. Sin embargo, no está claro si era humano o no. Si lo era, entonces era simplemente una rama de la familia humana, y desapareció.

      La familia humana

      34. ¿Cómo han cambiado las ideas en cuanto al hombre de Neandertal?

      34 El hombre de Neandertal (llamado así por el distrito de Neander, en Alemania, donde se halló el primer fósil) era indudablemente humano. Al principio se le pintó encorvado, con apariencia de estúpido, peludo y simiesco. Ahora se sabe que esta reconstrucción equivocada se basó en un esqueleto fósil que había sido malamente deformado por una enfermedad. Desde entonces se han hallado muchos fósiles de Neandertal, y estos confirman que no difería mucho de los humanos modernos. En su libro Ice (Hielo), Fred Hoyle declaró: “No hay prueba de que el hombre de Neandertal fuera de manera alguna inferior a nosotros”⁠51. El resultado ha sido que dibujos recientes de los neandertaloides han adquirido una apariencia más moderna.

      35. ¿Qué eran los tipos llamados hombres de Cromañón?

      35 Otro tipo fósil que frecuentemente se menciona en la literatura científica es el del hombre de Cro-Magnon, o Cromañón. Fue llamado así por el lugar, en el sur de Francia, donde sus huesos fueron originalmente desenterrados. Estos especímenes “eran casi tan indistinguibles de los de hoy que hasta los más escépticos tuvieron que admitir que eran humanos”, dice el libro Lucy⁠52.

      36. ¿Cuál es la realidad en cuanto a los fósiles simiescos del pasado, y a los fósiles de apariencia humana?

      36 Así, pues, hay clara indicación de que no existe fundamento para creer en “hombres-monos”. En vez de eso, los humanos tienen todas las señales de haber sido creados... separados y distintos de todo animal. Los humanos se reproducen solamente según su propio género. Hacen eso hoy, y siempre han hecho eso en el pasado. Cualesquiera criaturas simiescas que vivieran en el pasado eran precisamente eso —⁠antropoides, o monos⁠— no humanos. Y los fósiles de humanos antiguos que difieren ligeramente de los humanos de hoy simplemente demuestran variedad dentro de la familia humana, tal como hoy tenemos muchas variedades que viven lado a lado. Hay humanos de dos metros (siete pies) de estatura y hay pigmeos, con una variedad de tamaños y formas de esqueletos. Pero todas estas variedades pertenecen al mismo tipo o “género” humano, no a un “género” animal.

      ¿Qué se dice de las fechas?

      37. La cronología bíblica indica que los humanos han estado en la Tierra ¿por cuánto tiempo?

      37 La cronología bíblica indica que desde la creación de los humanos han pasado unos seis mil años. Entonces, ¿por qué lee uno con frecuencia acerca de espacios de tiempo mucho mayores desde que aparecieron fósiles de tipo reconocidamente humano?

      38. ¿Prueban que la Biblia esté equivocada las fechas que se determinan por la degeneración radiactiva y que están en conflicto con la cronología bíblica?

      38 Antes de llegar a la conclusión de que la cronología bíblica esté equivocada, considere el hecho de que los métodos de fechar mediante la radiactividad han llegado a estar bajo vigorosa crítica por algunos científicos. Una publicación científica dio informe de estudios que muestran que “las fechas determinadas por degeneración radiactiva pueden estar equivocadas... no solo por unos cuantos años, sino por órdenes de magnitud”. Dijo: “Es posible que el hombre, en vez de haber estado en la Tierra por 3.600.000 años, haya estado en existencia por solo unos cuantos miles”⁠53.

      39. ¿Es siempre confiable el “reloj” de radiocarbono?

      39 Tome, por ejemplo, el “reloj” de radiocarbono. Este método de fechar por radiocarbono fue desarrollado durante un espacio de dos décadas por científicos de todas partes del mundo. Recibió amplia aclamación por suministrar fechas exactas de artefactos provenientes de la historia antigua del hombre. Pero entonces hubo en Uppsala, Suecia, una conferencia de los peritos del mundo, entre ellos radioquímicos, arqueólogos y geólogos, para comparar sus apuntes. El informe de su conferencia mostró que las suposiciones fundamentales sobre las cuales se habían basado las medidas habían resultado poco seguras a mayor o menor grado. Por ejemplo, se halló que la proporción de formación de carbono radiactivo en la atmósfera no ha sido consecuente en el pasado, y que este método no es confiable para fechar objetos que sean de aproximadamente 2.000 años antes de la era común, o de tiempo anterior a ese⁠54.

      40. ¿De qué manera apoyan los registros históricos la cronología bíblica en cuanto a la edad de la raza humana?

      40 Tenga presente que la prueba verdaderamente confiable de la actividad del hombre en la Tierra no se da en millones de años, sino en miles. Por ejemplo, en The Fate of the Earth (El destino de la Tierra) leemos: “Solo seis o siete mil años atrás [...] surgió la civilización, y nos permitió edificar un mundo humano”⁠55. The Last Two Million Years (Los últimos dos millones de años) declara: “En el Viejo Mundo, la mayoría de los pasos críticos en la revolución agrícola se dieron entre 10.000 y 5.000 años antes de Cristo.” También dice: “Solo durante los últimos 5.000 años ha dejado el hombre registros escritos”⁠56. El hecho de que el registro fósil muestra que el hombre moderno apareció de súbito en la Tierra, y de que, como se admite, los registros históricos confiables son recientes, armoniza con la cronología bíblica de la vida humana en la Tierra.

      41. ¿Qué dijo un pionero en el campo del fechar con radiocarbono acerca de las fechas “prehistóricas”?

      41 A este respecto, note lo que declaró en la revista Science W. F. Libby, físico nuclear y ganador del premio Nobel, uno de los pioneros en fechar mediante radiocarbono: “La investigación en el desarrollo de la técnica de fechar consistió en dos etapas... determinar la fecha de muestras de las épocas histórica y prehistórica, respectivamente. Arnold [un colaborador] y yo recibimos nuestra primera sacudida cuando los que nos aconsejaban nos informaron que la historia se remontaba únicamente hasta 5.000 años atrás. [...] Uno lee declaraciones que dicen que tal y tal sociedad o lugar arqueológico es de 20.000 años atrás. Aprendimos, algo abruptamente, que estas cifras, estas edades antiguas, no se conocen con exactitud”⁠57.

      42. ¿Qué comentario hizo un autor inglés en cuanto a la diferencia entre los relatos evolucionistas y el relato de Génesis?

      42 En una reseña de un libro sobre la evolución, el autor inglés Malcolm Muggeridge comentó acerca de la falta de prueba para la evolución. Señaló que, de todos modos, florecía el razonamiento superficial y sin riendas. Entonces dijo: “En comparación con eso, el relato de Génesis parece suficientemente serio, y por lo menos tiene el mérito de estar relacionado válidamente con lo que conocemos acerca de los seres humanos y su comportamiento”. Dijo que las alegaciones sin base de millones de años para la evolución del hombre “y saltos desenfrenados de cráneo a cráneo, no pueden menos que impresionar como pura fantasía al que no haya sido cautivado por el mito [evolucionista]”. Muggeridge llegó a esta conclusión: “De seguro la posteridad quedará asombrada, y espero que en gran medida entretenida, por el hecho de que tal teorizar descuidado y no convincente hubiera cautivado con tanta facilidad mentes del siglo XX, y hubiera sido aplicado tan amplia e imprudentemente”⁠58.

      [Comentario de la página 84]

      ¿Por qué sobrevivieron los antropoides y monos, que serían formas “inferiores”, pero no sobrevivió ningún “hombre-mono”, que sería una forma “superior”?

      [Comentario de la página 85]

      Las teorías tempranas de la evolución humana fueron “la imaginación de unos científicos del siglo XIX”

      [Comentario de la página 85]

      “La principal prueba científica es un conjunto de huesos lastimosamente pequeño”

      [Comentario de la página 87]

      “La búsqueda del proverbial ‘eslabón perdido’ [...] permite que el razonamiento superficial y el mito florezcan”

      [Comentario de la página 88]

      ‘Todo dibujo del árbol genealógico del hombre tendrá que ser descartado’

      [Comentario de la página 90]

      No hay “suficiente prueba del material fósil para sacar de los campos de la fantasía nuestro teorizar”

      [Comentario de la página 93]

      “Ramapiteco no puede haber sido el primer miembro de la línea humana”

      [Comentario de la página 95]

      “No hay prueba de que el hombre de Neandertal fuera de manera alguna inferior a nosotros”

      [Comentario de la página 98]

      “De seguro la posteridad quedará asombrada [...] de que tal teorizar descuidado y no convincente hubiera cautivado con tanta facilidad mentes del siglo XX”

      [Ilustraciones de la página 94]

      Hubo un tiempo en que se aceptó a australopiteco como antecesor humano, “el eslabón perdido”. Ahora algunos científicos concuerdan en que su cráneo era “arrolladoramente símico [de antropoide]... no humano”

      Cráneo de australopiteco

      Cráneo de chimpancé

      Cráneo humano

      [Ilustración de la página 84]

      Puesto que el mundo viviente no suministra ningún eslabón entre el hombre y las bestias, los evolucionistas esperaban que los fósiles harían eso

      [Ilustración de la página 86]

      Cierto evolucionista reconoce lo siguiente: “No tenemos prueba de cambio biológico en el tamaño ni en la estructura del cerebro desde la aparición de Homo sapiens en el registro fósil”

      [Ilustración de la página 89]

      ¿En qué se basan los dibujos de “hombres-monos”? Los evolucionistas responden: “la imaginación”, “en la mayoría de los respectos, pura ficción”, “total invención”

      [Ilustraciones de la página 91]

      Se dice que un roedor parecido a una musaraña es el antepasado del hombre. Pero no hay prueba fósil para tal relación

      Esta criatura simiesca ha sido llamada antecesora nuestra. No existe prueba fósil de tal alegación

      [Ilustraciones de la página 92]

      Con solo unos dientes y partes de quijadas, se llamó a ramapiteco “el primer representante de la familia humana”. Prueba que salió a luz después mostró que no era tal cosa

      [Ilustración de la página 96]

      Como sucede en el registro fósil, hoy hay gran variedad en el tamaño y la forma de la estructura ósea en los humanos. Pero todos pertenecen al “género” humano

      [Ilustración de la página 97]

      Los humanos tienen todas las señales de haber sido creados como forma de vida separada y distinta de los antropoides

      [Ilustración/Diagrama de la página 90]

      El hombre de Piltdown fue aceptado como “eslabón perdido” por 40 años hasta que se vio que era un engaño. Partes de una quijada y dientes de orangután habían sido combinados con partes de un esqueleto humano

      [Diagrama]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      Las zonas oscuras son fragmentos de un cráneo humano

      Toda la zona clara fue fabricada de yeso

      Las zonas oscuras son fragmentos de quijada y dientes de orangután

  • Las mutaciones... ¿base para la evolución?
    La vida... ¿cómo se presentó aquí? ¿Por evolución, o por creación?
    • Capítulo 8

      Las mutaciones... ¿base para la evolución?

      1, 2. ¿De qué mecanismo se dice que es una base para la evolución?

      LA TEORÍA de la evolución se halla ante otra dificultad. ¿Precisamente cómo se supone que haya sucedido la evolución? ¿Cuál es un mecanismo básico o fundamental que supuestamente haya hecho posible que un tipo de organismo vivo haya evolucionado hasta formar otro? Los evolucionistas dicen que diversos cambios dentro del núcleo de la célula desempeñan su parte en esto. Y entre estos cambios descuellan los cambios “accidentales” conocidos como mutaciones. Se cree que las partes particulares implicadas en estos cambios por mutación son los genes y los cromosomas de las células sexuales, puesto que las mutaciones que tienen lugar en ellos pueden ser pasadas a los descendientes del organismo implicado.

      2 “Las mutaciones [...] son la base de la evolución”, declara The World Book Encyclopedia⁠1. De manera similar, el paleontólogo Steven Stanley llamó las mutaciones “la materia prima” de la evolución⁠2. Y el genetista P. C. Koller declaró que las mutaciones “son necesarias para el progreso evolutivo”⁠3.

      3. ¿De qué tipo serían las mutaciones necesarias para la evolución?

      3 Sin embargo, lo que la evolución requiere no es solo cualquier clase de mutación. Robert Jastrow señaló que se necesita “una lenta acumulación de mutaciones favorables”⁠4. Y Carl Sagan añadió: “Las mutaciones —⁠cambios súbitos en la herencia⁠— se propagan. Suministran la materia prima de la evolución. El ambiente selecciona las pocas mutaciones que favorecen la supervivencia, y el resultado es una serie de lentas transformaciones de una forma de vida en otra, el origen de nuevas especies”⁠5.

      4. ¿Qué dificultad surge respecto a la afirmación de que las mutaciones pueden estar implicadas en cambios evolutivos rápidos?

      4 También se ha dicho que las mutaciones pueden ser una clave del cambio rápido que exige la teoría del “equilibrio puntuado”. En la revista Science Digest, John Gliedman escribió: “Los revisionistas de la evolución creen que las mutaciones en genes regulativos clave pueden ser precisamente los ‘martillos neumáticos’ genéticos que su teoría de saltos significativos exige”. Sin embargo, el zoólogo británico Colin Patterson declaró: “El razonamiento superficial anda sin restricción. No sabemos nada acerca de estos genes maestros regulativos”⁠6. Pero aparte de tales razonamientos con poco fundamento, por lo general se acepta que las mutaciones que supuestamente están implicadas en la evolución son cambios accidentales menores que se acumulan a través de un largo espacio de tiempo.

      5. ¿Qué origen tienen las mutaciones?

      5 ¿Qué origen tienen las mutaciones? Se cree que la mayoría de ellas ocurren en el proceso normal de la reproducción celular. Pero los experimentos han demostrado que también pueden ser causadas por agentes externos tales como la radiación y ciertas sustancias químicas. ¿Y con cuánta frecuencia suceden? La reproducción del material genético de la célula es sorprendentemente consecuente. Hablando en sentido relativo, cuando se considera la cantidad de células que se dividen en un organismo, las mutaciones no ocurren con gran frecuencia. Como señaló un comentario de la Encyclopedia Americana, la reproducción “de las cadenas de ADN que componen un gen es notablemente exacta. Los ‘errores de imprenta’ o errores al copiar son accidentes de poca frecuencia”⁠7.

      ¿Son útiles, o dañinas?

      6, 7. ¿Qué proporción de las mutaciones son dañinas en vez de provechosas?

      6 Si las mutaciones provechosas son una base de la evolución, ¿qué proporción de las mutaciones son provechosas? Entre los evolucionistas se manifiesta amplio acuerdo sobre este punto. Por ejemplo, Carl Sagan declara: “La mayoría de ellas son dañinas o mortíferas”⁠8. P. C. Koller declara: “La mayor proporción de las mutaciones son perjudiciales al individuo que lleva el gen mutado. En experimentos se halló que, por cada mutación de éxito o útil, hay muchos miles que son perjudiciales”⁠9.

      7 Entonces, sin contar cualesquiera mutaciones “neutrales”, las dañinas sobrepasan a las que supuestamente son provechosas en la proporción de miles contra una. “Resultados como estos se han de esperar de cambios accidentales que ocurran en cualquier organización complicada”, declara la Encyclopædia Britannica⁠10. Por eso se dice que las mutaciones son responsables de centenares de enfermedades cuya base está en los genes⁠11.

      8. ¿Cómo está verificada la declaración de cierta enciclopedia por resultados reales?

      8 Debido a la naturaleza dañina de las mutaciones, la Encyclopedia Americana reconoce lo siguiente: “El hecho de que la mayoría de las mutaciones son dañinas al organismo parece difícil de conciliar con el punto de vista de que la mutación sea la fuente de materia prima para la evolución. Ciertamente los mutantes que se ilustran en los libros de texto de biología son una colección de fenómenos y monstruosidades, y la mutación parece ser un proceso destructivo, más bien que constructivo”⁠12. Cuando mutantes de insectos fueron colocados en competencia con insectos normales, el resultado siempre fue el mismo. Como declaró G. Ledyard Stebbins: “Después de una cantidad mayor o menor de generaciones, los mutantes son eliminados”⁠13. No podían competir, porque no eran formas mejoradas, sino degeneradas y en desventaja.

      9, 10. ¿Por qué es una suposición sin base el decir que las mutaciones dan cuenta de la evolución?

      9 En su libro The Wellsprings of Life (Las fuentes de la vida), Isaac Asimov, escritor sobre asuntos científicos, confesó: “La mayoría de las mutaciones llevan a peor condición”. No obstante, entonces aseguró: “Sin embargo, al cabo las mutaciones hacen que el curso de la evolución adelante y vaya en ascenso”⁠14. Pero ¿es cierto que hacen esto? ¿Habría de considerarse beneficioso cualquier proceso que resultara en daño más de 999 veces de cada 1.000? Si usted quisiera construir una casa, ¿contrataría para ello a un constructor que, por cada trabajo correcto, presentara miles defectuosos? Si el conductor de un automóvil tomara miles de malas decisiones por cada buena decisión al viajar, ¿desearía usted viajar con esa persona? Si un cirujano hiciera miles de movimientos equivocados por cada movimiento acertado al operar, ¿quisiera usted que ese cirujano le hiciera una operación?

      10 El genetista Dobzhansky dijo en cierta ocasión: “Difícilmente se puede esperar que un accidente —⁠un cambio al azar⁠— en un mecanismo delicado lo mejore. Rara vez puede suceder que el meter un palillo en la maquinaria del reloj pulsera de uno, o meter un palo en el radiorreceptor de uno, haga que el aparato funcione mejor”⁠15. Por eso, pregúntese: ¿Parece razonable que todas las células y los órganos, extremidades y procesos tan sorprendentemente complejos que existen en los organismos vivos fueran construidos por un procedimiento que destruye?

      ¿Producen algo nuevo las mutaciones?

      11-13. ¿Producen alguna vez un organismo nuevo las mutaciones?

      11 Aunque todas las mutaciones fueran provechosas, ¿podrían producir un organismo nuevo? No; no podrían hacer eso. Una mutación solo podría resultar en la variación de una característica que ya estuviera en el organismo. Suministra variedad, pero nunca produce nada nuevo.

      12 The World Book Encyclopedia da un ejemplo de lo que pudiera suceder cuando hay una mutación provechosa: “Una planta que estuviera en un área seca pudiera tener un gen mutante que le diera raíces mayores y más firmes. La planta tendría mejor probabilidad de sobrevivir que otras de su propia especie porque sus raíces podrían absorber más agua”⁠16. Pero ¿ha aparecido algo nuevo? No; todavía es la misma planta. No está evolucionando para formar otra cosa.

      13 Las mutaciones pudieran cambiar el color o la textura del pelo de alguien. Pero el pelo siempre será pelo. Nunca se transformará en plumas. Las mutaciones pudieran alterar la mano de una persona. La persona pudiera tener dedos anormales. A veces hasta pudiera haber una mano con seis dedos o con otra malformación. Pero la mano siempre es mano. Nunca se transforma en otra cosa. Nada nuevo está llegando a existir, ni puede jamás llegar a existir.

      Los experimentos con la mosca del vinagre

      14, 15. ¿Qué ha quedado claro después de décadas de experimentos con la mosca del vinagre?

      14 Pocos experimentos relacionados con la mutación pudieran igualar los muchos que se han efectuado con la común mosca del vinagre, drosofila o drosófila (Drosophila melanogaster). Desde principios del siglo XX, los científicos han expuesto millones de estas moscas a la acción de los rayos X. Esto aumentó la frecuencia de las mutaciones a más de cien veces lo que era normal.

      15 Después de todas esas décadas, ¿qué mostraron los experimentos? Dobzhansky reveló un resultado: “Los mutantes patentes de drosofila, con los cuales se efectuó parte tan grande de la investigación clásica en genética, son casi sin excepción inferiores a las moscas de tipo silvestre en viabilidad, fertilidad, longevidad”⁠17. Otro resultado fue que las mutaciones jamás produjeron algún organismo nuevo. Las moscas del vinagre tenían alas, patas y cuerpos mal formados, y otras distorsiones, pero siempre siguieron siendo moscas del vinagre. Y cuando las moscas mutantes fueron combinadas unas con otras para reproducción, se halló que después de algunas generaciones comenzaron a surgir algunas moscas normales. De haberse dejado en su estado natural, estas moscas normales con el tiempo habrían llegado a ser las sobrevivientes, en vez de que sobrevivieran las mutantes, que eran más débiles, y se conservaría la mosca del vinagre en la forma en que originalmente había existido.

      16. ¿De qué manera ayuda a conservar a los organismos el código hereditario?

      16 El código hereditario, el ADN, es notable por la manera como puede reparar las lesiones genéticas que haya recibido. Esto ayuda a conservar el tipo o género de organismo para la cual está codificado. La revista Investigación y Ciencia relata que “la vida de un organismo y su continuidad de generación en generación” son conservadas “por enzimas que continuamente reparan” las lesiones genéticas. Esta publicación declara: “En concreto, las lesiones importantes de la molécula del ADN pueden inducir una respuesta de emergencia mediante la cual se sintetizan mayores cantidades de enzimas reparadores”⁠18.

      17. ¿Qué desilusionó a Goldschmidt en sus experimentos con la mutación?

      17 Así, pues, en el libro Darwin Retried (Darwin bajo nuevo juicio) el autor relata lo siguiente acerca de Richard Goldschmidt, respetado genetista que falleció recientemente: “Después de muchos años de observar mutaciones en moscas del vinagre, Goldschmidt cayó en la desesperación. Los cambios —⁠se lamentó él⁠— eran tan irremediablemente micros [pequeños] que si en un solo espécimen se combinaran mil mutaciones, todavía no habría una nueva especie”⁠19.

      Geómetra del abedul

      18, 19. ¿Qué se afirma en cuanto a la geómetra del abedul, y por qué?

      18 En la literatura evolucionista suele hacerse referencia a una mariposa nocturna llamada geómetra del abedul como ejemplo moderno de la evolución en progreso. The International Wildlife Encyclopedia, una enciclopedia sobre la vida animal, declaró: “Este es el más sorprendente cambio evolutivo de que el hombre ha sido testigo”⁠20. Después de declarar que Darwin se sintió molesto por no poder demostrar la evolución de siquiera una especie, Jastrow, en su libro Red Giants and White Dwarfs (Gigantes rojas y enanas blancas), añadió: “Si él lo hubiera sabido, había disponible un ejemplo que le habría suministrado la prueba que necesitaba. El caso era uno extremadamente raro”⁠21. Por supuesto, el caso era el de la geómetra del abedul.

      19 ¿Qué le sucedió, precisamente, a esta mariposa? Al principio, la forma clara de esta mariposa era más común que la forma oscura. Este tipo más claro de la mariposa se confundía bien con los troncos de color claro de los árboles, y por eso tenía mayor protección del ataque de los pájaros. Pero después, debido a años de contaminación procedente de las áreas industriales, los troncos de los árboles se oscurecieron. Ahora el color claro de las mariposas les fue un factor adverso, puesto que los pájaros podían notarlas más fácilmente, y se las comían. Por consiguiente, la variedad más oscura de esta mariposa, de la cual se dice que es una forma mutante, sobrevivió mejor debido a que para los pájaros era difícil verla contra los árboles cuya superficie había sido ennegrecida por el humo. Rápidamente, la variedad oscura llegó a ser el tipo dominante.

      20. ¿Cómo explicó una publicación médica inglesa que la geómetra del abedul no estaba evolucionando?

      20 Pero ¿estaba evolucionando esta mariposa para transformarse en otro tipo de insecto? No; todavía era exactamente la misma geómetra del abedul, excepto que tenía coloración diferente. Por eso, la publicación médica inglesa On Call (De guardia) se refirió al empleo de este ejemplo para tratar de probar la evolución como un uso “de fama indeseable”. Declaró: “Esta es una excelente demostración de la función del camuflaje, pero, puesto que empieza y termina con geómetras del abedul y no se forma ninguna especie nueva, es completamente irrelevante como prueba para la evolución”⁠22.

      21. ¿Qué se puede decir acerca de lo que se afirma en el sentido de que los gérmenes pueden hacerse resistentes a los antibióticos?

      21 La afirmación desacertada de que esta mariposa nocturna está evolucionando es similar a varios otros ejemplos. Como ilustración: Puesto que algunos gérmenes han resultado resistentes a los antibióticos, se alega que está aconteciendo evolución. Pero los gérmenes más resistentes todavía son el mismo tipo de organismo, y no están evolucionando para ser otro. Y hasta se reconoce que el cambio quizás no se deba a mutaciones, sino al hecho de que algunos gérmenes eran inmunes desde el principio. Cuando los otros fueron matados por las drogas, los inmunes se multiplicaron y se hicieron dominantes. Como dice Evolution From Space (Evolución desde el espacio): “Sin embargo, dudamos que en estos casos haya implicado algo que no sea la selección de genes ya existentes”⁠23.

      22. ¿Significa que ciertos insectos estén evolucionando el hecho de que algunos resulten inmunes a los venenos?

      22 Puede que este mismo proceso haya tenido lugar con relación a ciertos insectos que han resultado inmunes a venenos que se han empleado contra ellos. O los venenos mataron a los insectos contra los cuales se usaron, o no fueron eficaces. Los insectos que fueron matados no podían desarrollar resistencia, puesto que estaban muertos. La supervivencia de otros pudiera significar que habían sido inmunes desde el principio. Tal inmunidad es un factor genético que aparece en unos insectos y no en otros. Sea como sea, los insectos siguieron siendo insectos del mismo tipo o género. No estaban evolucionando para llegar a ser otra clase de organismo.

      “Según sus géneros”

      23. ¿Qué norma de Génesis ha sido confirmada también por las mutaciones?

      23 El mensaje una vez más confirmado por las mutaciones es la fórmula del capítulo 1 de Génesis: Los organismos vivos se reproducen solo “según sus géneros”. La razón para esto es que el código genético impide que una planta o un animal se aleje demasiado de la condición media. Puede haber gran variedad (como se puede ver, por ejemplo, entre los humanos, entre los gatos y entre los perros), pero no tanta que una forma de vida pudiera transformarse en otra. Todo experimento que se ha conducido con mutaciones prueba esto. También está probada la ley de biogénesis, que significa que la vida viene solo de vida preexistente, y que el organismo progenitor y su prole son del mismo tipo o “género”.

      24. ¿Cómo han mostrado los experimentos en crianza que los organismos vivos se reproducen solo “según sus géneros”?

      24 Los experimentos de crianza también confirman esto. Los científicos han tratado de seguir cambiando indefinidamente a varios animales y plantas mediante el entrecruzamiento. Han deseado ver si, con el tiempo, pudieran desarrollar nuevos organismos. ¿Y qué resultado ha habido? On Call (De guardia) informa: “Lo que usualmente descubren los criadores es que tras de unas cuantas generaciones se alcanza un punto óptimo después del cual es imposible lograr mejora, y no se han formado nuevas especies [...] Por tanto, parecería que los procedimientos de cría refutan la evolución, más bien que apoyarla.”⁠24.

      25, 26. ¿Qué dicen unas publicaciones científicas en cuanto a los límites de la reproducción en los organismos vivos?

      25 Más o menos lo mismo se dice en la revista Science: “Las especies sí tienen la capacidad de experimentar modificaciones menores en sus características físicas y de otras índoles, pero esto es limitado, y si se trabaja con una perspectiva de más tiempo, este hecho se refleja en una oscilación alrededor de un medio [o promedio]”⁠25. Por tanto, lo que los organismos vivos heredan no es la posibilidad de cambio continuo, sino, más bien 1) estabilidad y 2) alcances limitados de variación.

      26 Por eso, el libro Molecules to Living Cells (De moléculas a células vivas) declara: “Las células de una zanahoria o del hígado de un ratón retienen consecuentemente sus identidades respectivas de tejido y de organismo después de incontables ciclos de reproducción”⁠26. Y Symbiosis in Cell Evolution (La simbiosis en la evolución celular) dice: “Toda vida [...] se reproduce con increíble fidelidad”⁠27. Scientific American también declara: “Los organismos vivos manifiestan enorme diversidad de forma, pero la forma es notablemente constante dentro de cualquier línea dada de descendencia: los cerdos siguen siendo cerdos y los robles siguen siendo robles generación tras generación”⁠28. Y un escritor sobre asuntos científicos comentó: “Los rosales siempre florecen con rosas, nunca con camelias. Y las cabras tienen cabritos, nunca corderos”. Llegó a la conclusión de que las mutaciones “no pueden dar cuenta de la evolución en general... de por qué hay peces, reptiles, aves y mamíferos”⁠29.

      27. ¿Qué interpretó equivocadamente Darwin en cuanto a los pinzones de las islas Galápagos?

      27 El asunto de la variación dentro de un mismo género o tipo de organismo explica algo que ejerció influencia en el pensamiento original de Darwin acerca de la evolución. Cuando él se halló en las islas Galápagos, observó cierto tipo de pájaro llamado pinzón. Estas aves procedían del mismo antepasado común hallado en el continente sudamericano, de donde aparentemente habían emigrado. Pero había diferencias curiosas, tales como respecto a la forma de sus picos. Darwin interpretó esto como evolución en progreso. Pero esto en realidad no era nada sino otro ejemplo de variedad dentro de una clase o género de animal, algo permitido por la composición genética de la criatura. Los pinzones todavía eran pinzones. No se estaban convirtiendo en otra forma de animal, y nunca lo harían.

      28. ¿Por qué se puede decir, pues, que la realidad científica está en plena armonía con la regla de Génesis de “según sus géneros”?

      28 Así, lo que Génesis dice está en plena armonía con la realidad científica. Cuando uno planta semillas, éstas producen solo “según sus géneros”, de modo que uno puede sembrar un jardín con confianza en lo seguro de esa ley. Cuando los gatos tienen cría, su prole consiste siempre en gatos. Cuando los humanos llegan a ser padres, sus hijos son siempre humanos. Hay variación en color, tamaño y forma, pero siempre dentro de los límites del género de organismo. ¿Ha visto usted alguna vez, personalmente, un caso que no fuera así? Tampoco lo ha visto ninguna otra persona.

      No es base para evolución

      29. ¿Qué dijo un biólogo francés acerca de las mutaciones?

      29 La conclusión es clara. Ninguna cantidad de cambio genético accidental puede hacer que un género de organismo vivo se convierta en otro. Como dijo una vez el biólogo francés Jean Rostand: “No; decididamente no puedo obligarme a pensar que estos ‘deslices’ en la herencia hayan podido, ni con la cooperación de la selección natural, ni con la ventaja de los inmensos espacios de tiempo durante los cuales la evolución trabaja en la vida, edificar el mundo entero, con su prodigalidad estructural y sus refinamientos, sus asombrosas ‘adaptaciones’”⁠30.

      30. ¿Qué comentario hizo un genetista acerca de las mutaciones?

      30 De manera similar, el genetista C. H. Waddington declaró lo siguiente en cuanto a la creencia respecto a las mutaciones: “Esta en realidad es la teoría de que si uno empieza con cualesquiera catorce líneas de inglés coherente y va cambiando eso letra por letra, reteniendo solo lo que todavía tiene sentido, con el tiempo termina teniendo uno de los sonetos de Shakespeare. [...] eso me parece una lógica de tipo lunático, y creo que deberíamos poder razonar mejor”⁠31.

      31. ¿Cómo calificó un científico la creencia de que las mutaciones sean la materia prima para la evolución?

      31 La verdad es como lo que declaró el profesor John Moore: “Después de examen y análisis riguroso, cualquier afirmación dogmática [...] de que las mutaciones genéticas son la materia prima para cualquier proceso evolutivo que implique selección natural es expresar un mito”⁠32.

      [Comentario de la página 99]

      “Las mutaciones [...] son la base de la evolución”

      [Comentario de la página 100]

      Las mutaciones son asemejadas a “accidentes” en la maquinaria genética. Pero los accidentes causan daño, no bien

      [Comentario de la página 101]

      “La mutación parece ser un proceso destructivo, más bien que constructivo”

      [Comentario de la página 105]

      “Si en un solo espécimen se combinaran mil mutaciones, todavía no habría una nueva especie”

      [Comentario de la página 107]

      “Es completamente irrelevante como prueba para la evolución”

      [Comentario de la página 107]

      El mensaje confirmado por las mutaciones es este: Los organismos vivos se reproducen solo “según sus géneros”

      [Comentario de la página 108]

      “Parecería que los procedimientos de cría refutan la evolución, más bien que apoyarla”

      [Comentario de la página 109]

      “Los cerdos siguen siendo cerdos y los robles siguen siendo robles generación tras generación”

      [Comentario de la página 110]

      Las mutaciones “no pueden dar cuenta de la evolución en general”

      [Comentario de la página 110]

      “Me parece una lógica de tipo lunático, y creo que deberíamos poder razonar mejor”

      [Recuadro de las páginas 112 y 113]

      ¿Cuál encaja con los hechos?

      Después de leer los capítulos anteriores, es apropiado preguntar: ¿Cuál de los dos conceptos encaja bien con los hechos?, ¿el de evolución, o el de creación? Las columnas de abajo muestran el modelo de la evolución, el modelo de la creación y los hechos como se hallan en el mundo real.

      Predicciones Predicciones Los hechos como

      del modelo de del modelo de se hallan en

      la evolución la creación el mundo real

      La vida evolucionó La vida viene solo 1) La vida viene

      desde lo inanimado de vida previa;solo de vida anterior;

      por evolución originalmente creada 2) no hay modo de

      química al azar por un Creador formar el complejo

      (generación inteligente código genético

      espontánea) al azar

      Los fósiles deben Los fósiles deben Los fósiles

      mostrar 1) organismos mostrar: 1) formas muestran:

      simples que se complejas que 1) aparición

      originen gradualmente; aparezcan de súbito súbita de vida

      2) formas de en gran variedad; compleja en gran

      transición que 2) lagunas que separen variedad; 2) cada

      eslabonen con las a grupos grandes nueva clase de

      anteriores de organismos; vida separada de

      ausencia de formas los géneros

      eslabonadoras previos; no

      hay formas

      eslabonadoras

      Nuevos géneros de No aparecen No aparecen

      organismos vivos que gradualmente nuevos gradualmente

      surjan gradualmente; tipos o géneros de nuevos tipos de

      principios de huesos organismos; no hay organismos, aunque

      y órganos incompletos huesos ni órganos hay muchas

      en varias etapas de incompletos, sino que variedades; no hay

      transición todas las partes están huesos ni órganos

      completamente formadas incompletamente

      formados

      Mutaciones: resultado Las mutaciones son Las mutaciones

      final provechoso; dañinas a la vida pequeñas son

      generan nuevos rasgos compleja; no resultan dañinas; las

      en nada nuevo grandes,

      mortíferas; nunca

      resultan en nada

      nuevo

      Origen gradual de La civilización La civilización

      la civilización, y el hombre tienen aparece junto con

      surgiendo de existencia el hombre;

      comienzos toscos, contemporánea; la cualesquiera

      como de brutos civilización ha sido moradores de

      compleja desde el cavernas se

      principio hallaban en

      contemporaneidad

      con la

      civilización

      El lenguaje El lenguaje y el El lenguaje y el

      evolucionó desde hombre son de hombre son

      simples sonidos de existencia contemporáneos;

      animales hasta contemporánea; los a menudo los

      complejos idiomas son antiguos idiomas antiguos

      idiomas modernos complejos y completos son más complejos

      que los modernos

      La aparición del La aparición del Los registros

      hombre hace millones hombre hace unos escritos más

      de años 6.000 años antiguos son de

      solo unos

      5.000 años atrás

      ...la conclusión lógica

      Cuando comparamos lo que se ha hallado en el mundo real con lo que por la evolución se predeciría y con lo que por la creación se predeciría, ¿no se manifiesta claramente cuál modelo encaja con los hechos, y cuál está en conflicto con ellos? La prueba que sale del mundo de los organismos vivos que nos rodea, y del registro fósil de organismos que vivieron hace mucho tiempo, da testimonio a favor de la misma conclusión: La vida fue creada; no evolucionó.

      No; la vida no comenzó en alguna desconocida “sopa” de tiempos primitivos. Los humanos no llegaron a existir mediante antecesores simiescos. En vez de eso, los organismos vivos fueron creados en abundancia como tipos familiares distintos unos de otros. Cada uno podía multiplicarse con gran variedad dentro de su propio tipo de organismo o “género”, pero no podía cruzar el límite que separaba a los diferentes géneros. Ese límite, como se puede observar claramente en los organismos vivos, es mantenido en vigor por la esterilidad. Y la distinción entre los géneros está protegida por la singular maquinaria genética de cada uno.

      Sin embargo, muchas otras cosas dan testimonio de la existencia de un Creador además de solo el que los hechos encajen con las predicciones del modelo de la creación. Considere los diseños y complejidades asombrosos que se hallan en la Tierra, sí, por todo el universo. Estos, también, dan testimonio de la existencia de una Inteligencia Suprema. Solo unas cuantas de estas maravillas, desde el universo imponente hasta los diseños intrincados en el mundo microscópico, serán ahora el foco de nuestra atención en los varios capítulos que siguen.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir