BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Las revistas de tiras cómicas... lo que solían ser
    ¡Despertad! 1983 | 22 de septiembre
    • equipo de Siegel y Shuster hallaron a alguien que publicara una revista de la clase susodicha donde apareciera un personaje que ellos habían inventado... ¡”Superman”! Según uno de sus autores, “Superman” había de ser “un personaje como Sansón, Hércules, y todos los demás hombres fuertes de los que yo había oído hablar, unidos en uno. Sólo que más fuerte”. Aquel “hombre de acero” cautivó la imaginación de jóvenes y mayores. Pronto la revista mensual estuvo recaudando en bruto un millón de dólares al año. Y, aguijoneados por ese éxito, hubo publicadores que comenzaron a inventarse a otros cruzados encapotados.

      Pero la siguiente generación de ese tipo de revistas descendió a las esferas de lo sexual, la violencia y el horror. Las revistas en las que se destacaba la violencia en forma gráfica, como una intitulada “Crime Does Not Pay” (No hay crimen sin castigo), incluso rindieron a sus publicadores bastante dinero. Y a medida que fueron transcurriendo los años cincuenta, revistas como ésas también comenzaron a horrorizar a sus lectores jóvenes con títulos como “Tales from the Crypt” (Cuentos de ultratumba).

      En muchos casos, las revistas de tiras cómicas dejaron de ser cómicas.

      El público protesta

      En 1954 el libro Seduction of the Innocent, de Frederic Wertham, acusó de corromper a la juventud a la industria de ese tipo de revistas. El doctor Wertham investigó a niños que sufrían de trastornos emocionales y descubrió que muchos de ellos eran ávidos lectores de revistas de la índole susodicha. El doctor Wertham llegó a esta conclusión: “Las historietas de esa clase de revistas enseñan la violencia”.

      No obstante, a algunas personas les pareció que la investigación del doctor Wertham no demostró que las revistas de la clase susodicha afectaban adversamente a niños normales. Sin embargo, con el tiempo se dieron pasos para “supervisar” a la industria de revistas de esa índole, al menos en los Estados Unidos, al establecerse un código para limitar las ilustraciones de acciones violentas y de desnudos. Pero ¿han sido eficaces esas medidas? ¿Cómo son las revistas de tiras cómicas hoy día?

  • Las revistas de tiras cómicas... cómo son hoy día
    ¡Despertad! 1983 | 22 de septiembre
    • Las revistas de tiras cómicas... cómo son hoy día

      LAS revistas de tiras cómicas han cambiado mucho desde el tiempo en que los dibujos mal acabados y la redacción simplista caracterizaban a los primeros números. Hoy hasta se alaban los dibujos de esa clase de revistas en algunas esferas. Y un estilo más sofisticado de redacción quizás lleve a sus lectores de vez en cuando a una lucha por buscar en el diccionario.

      El cambio más grande, sin embargo, es el hecho de que los “superhéroes” no solo tienen que combatir contra sus enemigos en esa clase de revistas, sino también contra la influencia penetrante de la televisión. Un estudio que se publicó recientemente, intitulado “La televisión y la conducta”, revela que el poder de la TV para cautivar la atención de los telespectadores jóvenes es ciertamente tremendo. ¿Cómo lucha, pues, contra ese poderoso competidor el tipo de revistas que se considera aquí?

      Una de las innovaciones que se introdujeron fue publicar en forma de serie las narraciones, a fin de aficionar al lector para que siguiera comprando cada nuevo número. Por ejemplo, un número reciente de Rom contiene una narración absorbente que concluye cuando el superhéroe, Rom, y un compañero de la Atlántida, el continente perdido, se ven amenazados por un monstruo impresionante. ¿Qué pasa luego? ¡Uno tiene que leer el número siguiente para averiguarlo!

      Para mantener vivo el interés de los jóvenes de hoy, que están saturados de TV, las revistas de tiras cómicas casi han pasado por alto sus “códigos” y suministrado a sus lectores grandes dosis de violencia. En cierto número de la revista Daredevil (que trata de un superhéroe ciego que viste un disfraz de diablo) se halló que 53 por 100 de sus viñetas o dibujos enmarcados describían episodios violentos. Cuando Daredevil pelea, el dibujo provee una descripción realista y detallada de la lucha, junto con ‘efectos sonoros’ intercalados. Y puesto que los leotardos muy ajustados al cuerpo son la clase corriente de vestimenta que usan los superhéroes, puede que haya lectores que se queden boquiabiertos al ver la abultada musculatura de ellos. (Las superheroínas no están vestidas menos seductoramente.) No debe causar sorpresa, pues, que los anunciantes de cursos de artes

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir