BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Libro bíblico número 64: 3 Juan
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • cosas, Juan dice que espera ver pronto a Gayo cara a cara (vv. vss 4, 8, 10, 11).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      5. a) ¿Cómo demostró ser un superintendente ejemplar Juan, y qué espíritu era importante conservar? b) ¿Por qué se expresó Juan tan francamente contra Diótrefes? c) ¿En qué debemos mostrar celo hoy, en armonía con qué principio declarado por Juan?

      5 El apóstol Juan demuestra que es un superintendente ejemplar en su celo por proteger de influencias contaminadoras a la congregación. El espíritu de amor y hospitalidad que impregnaba la congregación era digno de encomio, y en verdad era obligación de ellos conservar aquel estado agradable para que los hermanos locales y los “extraños” (personas anteriormente desconocidas para su anfitrión cristiano) que estuvieran entre ellos sirvieran juntos como “colaboradores en la verdad” (vv. vss 5, 8). No obstante, Diótrefes tenía ojos altaneros —una de las cosas que Jehová odia— y no respetaba la autoridad teocrática, pues hasta charlaba inicuamente acerca del apóstol Juan. (Pro. 6:16, 17.) Ponía un obstáculo en la senda de la hospitalidad cristiana de la congregación. Con razón Juan se expresó tan francamente contra aquel mal y a favor del amor cristiano genuino en la congregación. Hoy debemos mostrar aquel mismo celo en cuanto a mantener humildad, andar en la verdad y practicar amor piadoso y generosidad, en armonía con el principio declarado por Juan: “El que hace el bien se origina de Dios. El que hace el mal no ha visto a Dios”. (3 Juan 11.)

  • Libro bíblico número 65: Judas
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 65: Judas

      Escritor: Judas

      Dónde se escribió: Palestina (?)

      Cuándo se completó: c. 65 E.C.

      1. ¿Qué circunstancias dentro de la congregación llevaron a Judas a escribir su vigorosa carta a favor de sus hermanos?

      ¡LOS hermanos cristianos de Judas estaban en peligro! Durante el tiempo que había transcurrido desde la muerte y resurrección de Cristo Jesús se habían introducido en la congregación cristiana elementos extraños. El enemigo se había infiltrado con el fin de socavar la fe, tal como había advertido el apóstol Pablo unos 14 años antes. (2 Tes. 2:3.) ¿Cómo debía prevenirse a los hermanos y ponerlos en guardia contra el peligro? La carta de Judas, vigorosa y enérgica en su franqueza, suministró la respuesta. Judas mismo expresó claramente su postura en los versículos 3 y 4: ‘Se me hizo necesario escribirles porque ciertos hombres se han metido disimuladamente, hombres impíos, que tornan la bondad inmerecida de nuestro Dios en una excusa para conducta relajada’. Los cimientos mismos de la doctrina sana y la moralidad se hallaban amenazados. Judas se sintió impelido a luchar por los intereses de sus hermanos, para que ellos, a su vez, pudieran luchar tenazmente por la fe.

      2. a) ¿Quién era Judas? b) ¿Qué relación con Jesús estimó más Judas?

      2 Pero ¿quién era Judas? Las palabras iniciales nos dicen que la carta fue escrita por “Judas, esclavo de Jesucristo, pero hermano de Santiago, a los llamados”. ¿Era Judas un apóstol, puesto que 2 de los 12 apóstoles originales de Jesús se llamaban Judas? (Luc. 6:16.) Judas no dice que sea apóstol; más bien, habla de los apóstoles en tercera persona como “ellos”, lo cual manifiesta que él se excluye. (Jud. 17, 18.) Además, se llama “hermano de Santiago”, quien evidentemente se refiere al escritor de la carta de Santiago, quien era medio hermano de Jesús (v. vs 1). Este Santiago, una de las “columnas” de la congregación de Jerusalén, era bien conocido, y por eso Judas se identifica mediante él. Esto hace de Judas también un medio hermano de Jesús, y eso es lo que se indica acerca de él. (Gál. 1:19; 2:9; Mat. 13:55; Mar. 6:3.) Sin embargo, Judas no se aprovechó de su parentesco con Jesús, sino que humildemente hizo resaltar su relación espiritual como “esclavo de Jesucristo”. (1 Cor. 7:22; 2 Cor. 5:16; Mat. 20:27.)

      3. ¿Qué prueba hay de la autenticidad de la carta de Judas?

      3 La autenticidad de este libro bíblico está apoyada por su mención en el Fragmento Muratoriano, del siglo II E.C. Además, Clemente de Alejandría (siglo II E.C.) lo aceptó como canónico. Orígenes aludió a él como una obra de “nada más que unas cuantas líneas, pero llena de las palabras saludables de gracia celestial”a. Tertuliano también la consideró auténtica. No hay duda de que tiene su lugar entre las demás Escrituras inspiradas.

      4. ¿Qué clase de carta es Judas, probablemente dónde se escribió, y qué se sugiere en cuanto a la fecha en que se escribió?

      4 Judas escribe “a los llamados”, sin especificar una congregación ni un individuo en particular, de modo que su epístola es una carta general que había de circularse ampliamente entre todos los cristianos. Aunque no se indica el lugar donde se escribió, lo más probable es que fuera Palestina. También es difícil fecharla con certeza. No obstante, tiene que haberse escrito cuando ya había adelantado a buen grado el desarrollo de la congregación cristiana, pues Judas alude a “los dichos que han sido declarados previamente por los apóstoles de nuestro Señor Jesucristo” y parece que cita 2 Pedro 3:3. (Jud. 17, 18.) Además, hay una gran similitud entre la carta de Judas y el segundo capítulo de Segunda de Pedro. Esto indica que Judas escribió alrededor del mismo tiempo que Pedro, pues ambos estaban profundamente preocupados por el peligro que amenazaba a la congregación en aquel tiempo. Por eso se sugiere 65 E.C. como fecha aproximada. Algo que también apoya esa fecha es que Judas no menciona que Cestio Galo haya pasado a sofocar la revuelta de los judíos en 66 E.C., ni menciona la caída de Jerusalén en 70 E.C. En su epístola Judas se refiere a juicios divinos específicos que se ejecutaron contra pecadores, y es lógico que, de haber caído ya Jerusalén, él habría reforzado su argumento mencionando esta ejecución de juicio, especialmente en vista de que Jesús había predicho aquel suceso. (Jud. 5-7; Luc. 19:41-44.)

      CONTENIDO DE JUDAS

      5. a) ¿Por qué se le hace necesario a Judas escribir a los llamados para “que luchen tenazmente por la fe”? b) ¿Qué ejemplos amonestantes cita Judas?

      5 Advertencias contra la fornicación y desatender el señorío (vv. vss 1-16). Después de comunicar saludos amorosos a “los llamados”, Judas dice que tenía la intención de escribir “acerca de la salvación que tenemos en común”, pero ahora se le ha hecho necesario escribirles para “que luchen tenazmente por la fe”. ¿Por qué? Porque se han metido disimuladamente hombres impíos, que convierten la bondad inmerecida de Dios en una excusa para conducta relajada. Estos hombres, dice Judas, “demuestran ser falsos a nuestro único Dueño y Señor, Jesucristo” (vv. vss 1, 3, 4). Les recuerda que aunque Jehová salvó de Egipto a un pueblo, después “destruyó a los que no mostraron fe”. Además, Jehová ha reservado “para el juicio del gran día” a aquellos ángeles que abandonaron su debido lugar de habitación. De igual modo, el castigo eterno que les sobrevino a Sodoma y Gomorra y sus ciudades circunvecinas es un ejemplo amonestante de lo que les espera a los que ‘cometen fornicación con exceso y van en pos de carne para uso contranatural’ (vv. vss 5-7).

      6. ¿A qué se entregan los hombres impíos, y cómo ilustra Judas lo incorrecto de la conducta de ellos y el resultado de esta?

      6 Ahora, de igual manera, hombres impíos “están contaminando la carne y desatendiendo el señorío y hablando injuriosamente de los gloriosos”. Ni siquiera Miguel el arcángel le habló injuriosamente al Diablo cuando disputaba con él en cuanto al cuerpo de Moisés, sino que simplemente dijo: “Que Jehová te reprenda”. Con todo, estos hombres emplean habla injuriosa y siguen corrompiéndose como animales irracionales. Han seguido el camino de Caín, Balaam y el rebelde Coré. Son como rocas escondidas bajo agua, como nubes sin agua, como árboles sin fruto que han muerto dos veces y han sido arrancados de raíz, como olas bravas que lanzan cual espuma su vergüenza, y como estrellas sin rumbo fijo. Para estos “la negrura de la oscuridad permanece reservada para siempre” (vv. vss 8, 9, 13). Enoc profetizó que Jehová ejecutará juicio contra estos impíos. Son murmuradores y quejumbrosos, y admiran personalidades con fines egoístas.

      7. a) ¿Qué advertencia dieron los apóstoles respecto a burlones? b) En vista de la esperanza de alcanzar vida eterna, ¿qué deben hacer los “amados” para sí mismos y para otros?

      7 Consejo sobre permanecer en el amor de Dios (vv. vss 17-25). Judas recuerda a los hermanos que los apóstoles del Señor Jesucristo solían advertir que “en el último tiempo habrá burlones, que procederán según sus propios deseos de cosas impías”. Estos perturbadores son “hombres animales, que no tienen espiritualidad”. Por lo tanto, los “amados” deben edificarse en la fe y mantenerse en el amor de Dios, mientras esperan la misericordia de Cristo “con vida eterna en mira”. Al mismo tiempo, que desplieguen misericordia y ayuden a los que titubean. Judas concluye atribuyendo gloria mediante el Señor Jesucristo a “Dios nuestro Salvador”, Aquel que puede guardarlos de tropezar (vv. vss 18-21, 25).

      POR QUÉ ES PROVECHOSO

      8. ¿Cómo usó Judas las Escrituras inspiradas y el “libro de la naturaleza” al amonestar a sus hermanos?

      8 Judas mismo halló provechosas las Escrituras inspiradas para dar advertencia, exhortar, animar, instruir y amonestar a los “amados”. Al desenmascarar el pecado craso de los intrusos impíos, usó ilustraciones expresivas tomadas de las Escrituras Hebreas, como las de los israelitas descarriados, los ángeles que pecaron y los habitantes de Sodoma y Gomorra, y mostró que todos los que practican vicios similares sufrirán un castigo similar. Comparó a los hombres corruptos con animales irracionales, y dijo que iban en la senda de Caín, a la vez que se precipitaban en el error de Balaam y perecían como Coré por su habla rebelde. También empleó cuadros vívidos del “libro de la naturaleza”. La mismísima carta franca de Judas llegó a ser parte de “toda Escritura”, ha de estudiarse junto con lo restante de las Escrituras, y exhorta a desplegar conducta correcta “en el último tiempo”. (Jud. 17, 18, 5-7, 11-13; Núm. 14:35-37; Gén. 6:4; 18:20, 21; 19:4, 5, 24, 25; 4:4, 5, 8; Núm. 22:2-7, 21; 31:8; 16:1-7, 31-35.)

      9. ¿Por qué hace falta todavía la advertencia de Judas en este tiempo, y en qué campos tienen que continuar edificándose los cristianos?

      9 La oposición y las pruebas externas no habían impedido que el cristianismo siguiera creciendo, pero ahora los hermanos estaban en peligro debido a la corrupción interna. Rocas escondidas debajo de la superficie amenazaban hacer naufragar a toda la congregación. Judas, comprendiendo que este peligro podía hacerse más devastador aún, abogó con vigor por ‘luchar tenazmente por la fe’. Su carta es tan oportuna hoy día como lo fue entonces. Todavía hace falta la misma advertencia. Todavía hay que proteger la fe y luchar por ella, desarraigar la inmoralidad, ayudar con misericordia a los que dudan y ‘arrebatarlos del fuego’, si es posible. En pro de la integridad moral, la eficacia espiritual y la adoración verdadera, hoy los cristianos tienen que continuar edificándose en la santísima fe. Tienen que sostener los principios correctos y acercarse a Dios en oración. También necesitan estimar debidamente el “señorío” y respetar la autoridad que Dios concede en la congregación cristiana. (Jud. 3, 23, 8.)

      10. a) ¿Cómo tiene que tratar con los hombres animales la congregación, y qué resultado tendrá esto? b) ¿Qué recompensa les espera a los herederos del Reino, y para qué se unen a Judas?

      10 “Hombres animales, que no tienen espiritualidad”, jamás entrarán en el Reino de Dios, y solamente pondrán en peligro a otros que van encaminados a la vida eterna. (Jud. 19; Gál. 5:19-21.) ¡Hay que advertir a la congregación contra ellos, y ella tiene que deshacerse de esos hombres! Así habrá más “misericordia y paz y amor” para con los amados, y ellos se mantendrán en el amor de Dios, ‘mientras esperan la misericordia de su Señor Jesucristo con vida eterna en mira’. Dios el Salvador pondrá a los herederos del Reino “sin tacha a vista de su gloria con gran gozo”. Estos ciertamente se unen a Judas para atribuir “gloria, majestad, potencia y autoridad” a Dios mediante Jesucristo. (Jud. 2, 21, 24, 25.)

      [Nota a pie de página]

      a The Canon of the New Testament, 1987, por B. M. Metzger, página 138.

  • Libro bíblico número 66: Revelación
    “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
    • Libro bíblico número 66: Revelación

      Escritor: El apóstol Juan

      Dónde se escribió: Patmos

      Cuándo se completó: c. 96 E.C.

      1. a) Respecto a las representaciones simbólicas de Revelación, ¿con qué concuerdan los siervos de Dios? b) ¿Por qué es correcto colocar Revelación en último lugar en la Biblia?

      ¿TIENEN las representaciones simbólicas de Revelación o Apocalipsis el propósito de aterrorizar? ¡De ningún modo! El cumplimiento de la profecía puede aterrorizar a los inicuos, pero los siervos fieles de Dios concuerdan con la introducción inspirada: “Feliz es el que lee en voz alta, y los que oyen, las palabras de esta profecía”, y el comentario que hizo el ángel al final: “Feliz es cualquiera que observa las palabras de la profecía de este rollo”. (Rev. 1:3; 22:7.) Aunque Revelación se escribió antes de los otros cuatro libros inspirados de Juan, correctamente se le coloca último en la colección de 66 libros inspirados que componen nuestra Biblia, pues la Revelación lleva a sus lectores al futuro lejano mientras provee una visión sumamente abarcadora de lo que Dios se propone para la humanidad, y eso lleva a gloriosa culminación el grandioso tema de la Biblia: la santificación del nombre de Jehová y la vindicación de su soberanía por medio del Reino bajo Cristo, la Descendencia Prometida.

      2. ¿De qué manera le llegó a Juan la Revelación, y por qué es muy apropiado el título del libro?

      2 Según el versículo en que se basa el título del libro, este es “una revelación por Jesucristo, que Dios le dio [...] Y él envió a su ángel y mediante este la presentó en señales a su esclavo Juan”. De modo que Juan fue simplemente el escritor de la materia, no quien la originó. Por lo tanto, Juan no es el revelador, ni es el libro una revelación de Juan (1:1). Este hecho de que al esclavo de Dios se le revelen los maravillosos propósitos de Dios para el futuro hace muy apropiado el título del libro, pues su nombre griego, A·po·ká·ly·psis (Apocalipsis), significa “quitar la cubierta” o “develar (quitar el velo)”.

      3. ¿Quién es el escritor llamado Juan según indica Revelación, y cómo apoyan esto historiadores de la antigüedad?

      3 ¿Quién fue este Juan de quien en el primer capítulo 1 de Revelación se dice que fue el escritor de ese libro? Se nos dice que era esclavo de Jesucristo, así como hermano en la fe y partícipe en la tribulación, y que estaba desterrado en la isla de Patmos. Es evidente que era bien conocido por sus primeros lectores, pues no hacía falta nada más que lo identificara. Tiene que haber sido el apóstol Juan. La mayoría de los historiadores de la antigüedad apoyan esta conclusión. Se dice que Papías, quien escribió en la primera parte del siglo II E.C., sostuvo que el libro era de origen apostólico. Justino Mártir, del siglo II, dice en su “Diálogo con el judío Trifón” (LXXXI): “Había un hombre con nosotros, de nombre Juan, uno de los apóstoles de Cristo, que profetizó, mediante una revelación que se le hizo”a. Ireneo dice explícitamente que el apóstol Juan fue el escritor, y también lo hacen Clemente de Alejandría y Tertuliano, de fines del siglo II y principios del siglo III. Orígenes, notable escriturario del siglo III, dijo: “[Hablo] de aquel que se recostó sobre el pecho de Jesús, Juan, quien ha dejado un Evangelio, [...] y también escribió el Apocalipsis”b.

      4. a) ¿Qué explica la diferencia de estilo de Revelación en comparación con los demás escritos de Juan? b) ¿Qué prueba que Revelación es parte auténtica de las Escrituras inspiradas?

      4 El hecho de que los demás escritos de Juan recalquen mucho el amor no quiere decir que no pudo haber escrito la muy enérgica y vigorosa Revelación. Él y su hermano Santiago fueron los que se indignaron tanto contra los samaritanos de cierta ciudad que quisieron hacer bajar fuego del cielo. Por eso recibieron el apodo “Boanerges” o “Hijos del Trueno”. (Mar. 3:17; Luc. 9:54.) La diferencia de estilo no debe causar ninguna dificultad si recordamos que en Revelación el asunto que se trata es diferente. Lo que Juan vio en las visiones difirió de todo cuanto había visto antes. La armonía sobresaliente del libro con lo restante de las Escrituras proféticas prueba indiscutiblemente que es parte auténtica de la Palabra inspirada de Dios.

      5. ¿Cuándo escribió Juan la Revelación, y en qué circunstancias?

      5 De acuerdo con el testimonio más antiguo, Juan escribió la Revelación alrededor de 96 E.C., unos 26 años después de la destrucción de Jerusalén. Esto sería hacia fines del reinado del emperador Domiciano. Como verificación de esto, Ireneo en su “Tratado contra las herejías” (V, xxx) dice del Apocalipsis: “Pues [tal visión] no se vio hace mucho tiempo, sino casi en nuestros días, a fines del reinado de Domiciano”c. Tanto Eusebio como Jerónimo concuerdan con este testimonio. Domiciano era hermano de Tito, quien dirigió a los ejércitos romanos para destruir Jerusalén. Llegó a ser emperador cuando murió Tito, 15 años antes de escribirse el libro de Revelación. Exigió para sí adoración como dios y asumió el título Dominus et Deus noster (que significa: “Nuestro Señor y Dios”)d. El adorar al emperador no perturbó a los que adoraban dioses falsos, pero los cristianos primitivos no podían participar en aquello, y rehusaron transigir en cuanto a su fe respecto a este punto. Por eso, hacia fines de la gobernación de Domiciano (81-96 E.C.) les sobrevino una severa persecución a los cristianos. Se cree que Domiciano desterró a Juan a Patmos. Cuando Domiciano fue asesinado en 96 E.C., su sucesor fue un emperador más tolerante, Nerva, y parece que puso en libertad a Juan. Fue durante el aprisionamiento de Juan en Patmos cuando recibió las visiones que puso por escrito.

      6. ¿Como qué debemos ver el libro de Revelación, y cómo puede dividirse?

      6 Hay que comprender que lo que Juan vio y se le dijo que escribiera a las congregaciones no fue simplemente una serie de visiones inconexas, escritas sin orden ni concierto. No; todo el libro de Revelación, de principio a fin, nos presenta un cuadro coherente de cosas por venir, mientras pasa de una visión a otra hasta que al final de las visiones se alcanza la revelación total de los propósitos del Reino de Dios. Por lo tanto, debemos ver el libro de Revelación como una unidad compuesta de partes relacionadas y armoniosas que nos transportan al futuro lejano desde el tiempo de Juan. Después de la introducción (Rev. 1:1-9), se puede considerar que el libro está dividido en 16 visiones: 1) 1:10–3:22; 2) 4:1–5:14; 3) 6:1-17; 4) 7:1-17; 5) 8:1–9:21; 6) 10:1–11:19; 7) 12:1-17; 8) 13:1-18; 9) 14:1-20; 10) 15:1–16:21; 11) 17:1-18; 12) 18:1–19:10; 13) 19:11-21; 14) 20:1-10; 15) 20:11–21:8; 16) 21:9–22:5. A estas visiones les sigue una conclusión motivadora, en la cual hablan Jehová, Jesús, el ángel y Juan mientras hacen su última contribución como los principales en el conducto de comunicación (22:6-21).

      CONTENIDO DE REVELACIÓN

      7. ¿Qué dice Juan acerca del origen de la Revelación, y en qué cosas dice que participa en común con los miembros de las siete congregaciones?

      7 La introducción (1:1-9). Juan explica la Fuente divina y la parte angelical del conducto por el cual se da la revelación, y pasa a dirigirse a los miembros de las siete congregaciones que están en el distrito de Asia. Jesucristo ha hecho ‘que ellos sean un reino, sacerdotes para su Dios y Padre’, Jehová Dios, el Todopoderoso. Juan les recuerda que él es partícipe con ellos “en la tribulación y reino y aguante en compañía con Jesús” mientras está desterrado en exilio en Patmos (1:6, 9).

      8. a) ¿Qué instrucciones se le dan a Juan? b) ¿A quién ve en medio de los candelabros, y qué explica Este?

      8 Los mensajes a las siete congregaciones (1:10–3:22). Al empezar la primera visión, Juan se encuentra por inspiración en el día del Señor. Una voz poderosa, como de trompeta, le dice que escriba en un rollo lo que ve y que lo envíe a las siete congregaciones, en Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea. Al volverse hacia la voz, Juan ve a “alguien semejante a un hijo de hombre” en medio de siete candelabros, con siete estrellas en la mano derecha. Este dice que es “el Primero y el Último”, Aquel que llegó a estar muerto pero que ahora vive para siempre jamás, y que tiene las llaves de la muerte y del Hades. Por lo tanto, es Jesucristo resucitado. Explica: “Las siete estrellas significan los ángeles de las siete congregaciones, y los siete candelabros significan siete congregaciones” (1:13, 17, 20).

      9. ¿Qué encomio y consejo se dan a las congregaciones de Éfeso, Esmirna, Pérgamo y Tiatira?

      9 A Juan se le dice que escriba al ángel de la congregación de Éfeso, la cual, a pesar de su labor y aguante, además de negarse a soportar a hombres malos, ha dejado su primer amor y debe arrepentirse y efectuar los hechos de antes. Se dice a la congregación de Esmirna que, a pesar de la tribulación y la pobreza, en realidad es rica y no debe tener miedo: “Pruébate fiel hasta la misma muerte, y yo te daré la corona de la vida”. La congregación de Pérgamo, que mora “donde está el trono de Satanás”, sigue teniendo firmemente asido el nombre de Cristo, pero hay apóstatas en ella, y estos tienen que arrepentirse para que Cristo no guerree contra ellos con la espada larga de su boca. En Tiatira la congregación tiene “amor y fe y ministerio y aguante”, pero tolera a “aquella mujer Jezabel”. No obstante, los fieles que se mantengan firmes recibirán “autoridad sobre las naciones” (2:10, 13, 19, 20, 26).

      10. ¿Qué mensajes se envían a las congregaciones de Sardis, Filadelfia y Laodicea?

      10 La congregación de Sardis tiene la reputación de estar viva, pero está muerta porque sus hechos no están plenamente ejecutados ante Dios. Sin embargo, a los que venzan no se les borrará su nombre del libro de la vida. La congregación de Filadelfia ha guardado la palabra de Cristo, así que él promete guardar a aquella congregación “de la hora de prueba, que ha de venir sobre toda la tierra habitada”. Cristo hará que el que venza sea una columna en el templo de Su Dios. Dice Cristo: “Sobre él escribiré el nombre de mi Dios y el nombre de la ciudad de mi Dios, la nueva Jerusalén [...] y ese nuevo nombre mío”. Tras aludir a sí mismo como “el principio de la creación por Dios”, Cristo dice a la congregación laodicense que no es ni caliente ni fría y que la va a vomitar de su boca. Aunque se jactan de tener riquezas, los de esa congregación son en verdad pobres, ciegos y desnudos. Necesitan prendas de vestir exteriores blancas y pomada para los ojos, para que vean. Cristo entrará y luego cenará con el que le abra la puerta. Al que venza, Cristo le concederá sentarse con él en su trono, así como él se ha sentado con su Padre en Su trono (3:10, 12, 14).

      11. ¿Qué magnífica visión recibe Juan después?

      11 La visión de la santidad y gloria de Jehová (4:1–5:14). La segunda visión nos lleva ante el esplendoroso trono celestial de Jehová. La escena es de deslumbrante hermosura, con el brillo como el de piedras preciosas. Alrededor del trono se sientan 24 ancianos que llevan coronas. Cuatro criaturas vivientes atribuyen santidad a Jehová, y él recibe adoración y es digno “de recibir la gloria y la honra y el poder” porque es el Creador de todas las cosas (4: 11).

      12. ¿Quién es el único digno de abrir el rollo que tiene siete sellos?

      12 ‘El que está sentado sobre el trono’ tiene un rollo con siete sellos. Pero ¿quién es digno de abrir el rollo? ¡Solo “el León que es de la tribu de Judá, la raíz de David”, es digno de abrirlo! Este, quien es también “el Cordero que fue degollado”, toma el rollo de la mano de Jehová (5:1, 5, 12).

      13. ¿Qué visión compuesta acompaña la apertura de los primeros seis sellos?

      13 El Cordero abre seis sellos del rollo (6:1–7:17). Ahora empieza la tercera visión. El Cordero pasa a abrir los sellos. Primero, un jinete de un caballo blanco sale “venciendo y para completar su victoria”. Entonces el jinete que va sobre un caballo de color de fuego quita de la tierra la paz, y otro que monta un caballo negro raciona granos. Montado sobre un caballo pálido va el jinete Muerte, y el Hades sigue de cerca. Se abre el quinto sello y se ve a “los que habían sido degollados a causa de la palabra de Dios” pidiendo que su sangre sea vengada (6:2, 9). Al abrirse el sexto sello hay un gran terremoto, se oscurecen el sol y la luna, y los poderosos de la tierra piden a las montañas que caigan sobre ellos y los escondan de Jehová y de la ira del Cordero.

      14. ¿Qué se ve luego con relación a los esclavos de Dios y a una incontable gran muchedumbre?

      14 Después de esto empieza la cuarta visión. Se ve a cuatro ángeles reteniendo los cuatro vientos de la tierra hasta que se selle en la frente a los esclavos de Dios. Estos ascienden a 144.000. Luego Juan ve una incontable gran muchedumbre de personas de todas las naciones que, de pie delante de Dios y del Cordero, les atribuyen salvación; estas sirven día y noche en el templo de Dios. El Cordero mismo ‘las pastoreará y guiará a fuentes de aguas de vida’ (7:17).

      15. ¿Qué sucede cuando se abre el séptimo sello?

      15 Se abre el séptimo sello (8:1–12:17). Hay silencio en el cielo. Entonces se entregan siete trompetas a los siete ángeles. El toque de las primeras seis trompetas compone la quinta visión.

      16. a) ¿Qué acompaña el toque sucesivo de las primeras cinco trompetas, y cuál es el primero de los tres ayes? b) ¿Qué anuncia la sexta trompeta?

      16 Al tocarse sucesivamente las primeras tres trompetas, llueven calamidades sobre la tierra, el mar, los ríos y las fuentes de aguas. Al toque de la cuarta trompeta, una tercera parte del sol, la luna y las estrellas se oscurece. Al sonido de la quinta, una estrella procedente del cielo deja salir una plaga de langostas que ataca a los “que no tienen el sello de Dios en la frente”. Este es “el primer ay”, y dos más vienen. La sexta trompeta anuncia la desatadura de cuatro ángeles que salen a matar. “Dos miríadas de miríadas” de jinetes traen más calamidad y degüello, pero todavía los hombres no se arrepienten de sus hechos malos (9:4, 12, 16).

      17. ¿Qué sucesos culminan en el anuncio de que el segundo ay ha pasado?

      17 Al empezar la sexta visión, otro ángel fuerte desciende del cielo y declara que, “en los días de dar el toque el séptimo ángel, [...] el secreto sagrado de Dios, según las buenas nuevas” ha de quedar terminado. Juan recibe un rollito para que se lo coma. Este es “dulce como la miel” en su boca, pero le amarga el vientre (10:7, 9). Dos testigos profetizan 1.260 días vestidos de saco; entonces los mata “la bestia salvaje que asciende del abismo”, y sus cadáveres quedan tres días y medio “en el camino ancho de la gran ciudad”. Los que moran en la tierra se regocijan sobre ellos, pero esto se convierte en temor cuando Dios los levanta a la vida. En aquella hora hay un gran terremoto. “El segundo ay ha pasado” (11:7, 8, 14).

      18. ¿Qué anuncio importante se hace al tocarse la séptima trompeta, y para qué es ahora el tiempo señalado?

      18 Ahora el séptimo ángel toca su trompeta. Voces celestiales anuncian: “El reino del mundo sí llegó a ser el reino de nuestro Señor y de su Cristo”. Los “veinticuatro ancianos” adoran a Dios y dan gracias, pero las naciones se aíran. Es el tiempo señalado de Dios para juzgar a los muertos y galardonar a sus santos, y “para causar la ruina de los que están arruinando la tierra”. Se abre el santuario de Su templo, y en él se ve el arca de su pacto (11:15, 16, 18).

      19. ¿Qué señal y qué guerra se ven en el cielo, y cuál es el resultado?

      19 Después de anunciarse el establecimiento del Reino, en seguida la séptima visión muestra “una gran señal” en el cielo. Es una mujer que da a luz “un hijo, un varón, que ha de pastorear a todas las naciones con vara de hierro”. “Un dragón grande de color de fuego” está listo para devorar al niño, pero el niño es arrebatado hacia el trono de Dios. Miguel guerrea contra el dragón y arroja abajo a la tierra a esta “serpiente original, el que es llamado Diablo y Satanás”. “¡Ay de la tierra[!]” El dragón persigue a la mujer, y se va para guerrear contra los restantes de la descendencia de ella (12:1, 3, 5, 9, 12; 8:13).

      20. ¿Qué dos bestias salvajes aparecen luego en la visión, y cómo influyen en los hombres de la tierra?

      20 La bestia salvaje procedente del mar (13:1-18). La octava visión muestra ahora que del mar asciende una bestia salvaje que tiene siete cabezas y diez cuernos. Esta obtiene su poder del dragón. Una de sus cabezas fue como muerta por degüello, pero sanó, y toda la tierra admiró a la bestia. Habla blasfemias contra Dios y hace guerra contra los santos. Pero, ¡mire!, Juan ve otra bestia salvaje, y esta asciende de la tierra. Tiene dos cuernos como un cordero, pero empieza a hablar como un dragón. Extravía a los habitantes de la tierra y les dice que hagan una imagen a la primera bestia salvaje. Todos se ven obligados a adorar esa imagen o ser muertos. Sin la marca o el número de la bestia salvaje, nadie puede comprar o vender. Su número es 666.

      21. ¿Qué ve Juan sobre el monte Sión, qué llevan y proclaman los ángeles, y cómo se pone fin a la vid de la tierra?

      21 Las “buenas nuevas eternas” y mensajes relacionados (14:1-20). Por alegre contraste, en la novena visión Juan ve al Cordero sobre el monte Sión, y con él hay 144.000 que tienen en la frente el nombre del Cordero y el del Padre. Estos “están cantando como si fuera una canción nueva delante del trono”, tras haber sido “comprados de entre la humanidad como primicias para Dios y para el Cordero”. Otro ángel aparece en medio del cielo con “buenas nuevas eternas que declarar como noticias gozosas” a toda nación y proclama: “Teman a Dios y denle gloria”. Y otro ángel anuncia: “¡Babilonia la Grande ha caído!”. Otro ángel, un tercero, proclama que los que adoran a la bestia salvaje y a su imagen beberán de la ira de Dios. Uno “semejante a un hijo del hombre” mete su hoz, y otro ángel también mete su hoz y vendimia la vid de la tierra, tras lo cual la arroja en “el gran lagar de la cólera de Dios”. Mientras se pisa el lagar fuera de la ciudad, sale sangre hasta la altura de los frenos de los caballos, “por una distancia de mil seiscientos estadios” (unos 296 kilómetros [184 millas]) (14:3, 4, 6-8, 14, 19, 20).

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir