BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Introducciones eficaces
    Guía para la Escuela del Ministerio Teocrático
    • de ello. Por otra parte, si los del auditorio comienzan a preguntarse cuándo va a llegar usted al grano, entonces puede estar seguro de que su introducción es demasiado larga. Esta es frecuentemente una debilidad en las presentaciones de casa en casa, donde, de una puerta a otra, a menudo hay necesidad de cambiar la largura de sus introducciones.

      15, 16. ¿De qué largura debe ser la introducción de un discurso cuando es parte de un simposio?

      15 Cuando usted presenta el único discurso del programa, o presenta un discurso estudiantil, su introducción pudiera ser más larga que en otras ocasiones. Pero si su discurso es parte de una serie de discursos relacionados, o simposio, o si es parte de una reunión de servicio, entonces su introducción puede ser breve e ir al grano porque es parte de un todo unido que ya ha tenido introducción. Las introducciones largas y envueltas consumen innecesariamente mucho tiempo. Es el cuerpo del discurso lo que comunicará las ideas que usted quiere presentar.

      16 En resumen, su introducción es solo para establecer contacto, despertar interés y llevar al asunto que va a considerar. Haga esto con la mayor prontitud que se pueda y entonces pase a la verdadera “carne” del asunto que considera.

  • Volumen y uso de pausas
    Guía para la Escuela del Ministerio Teocrático
    • Estudio 23

      Volumen y uso de pausas

      1, 2. ¿Por qué debemos hablar con suficiente potencia?

      1 A menos que otros lo puedan oír fácilmente, el valor de lo que usted diga se perderá. Por otra parte, si su volumen es demasiado alto, puede irritar al auditorio y de ese modo detraer de los excelentes pensamientos que ha preparado. La necesidad de que nos preocupemos en cuanto al volumen adecuado es cosa evidente en muchos Salones del Reino, en que los que comentan desde el frente del salón a menudo no pueden ser oídos por los que están atrás. A veces el que habla desde la plataforma quizás hable sin el volumen necesario y por eso no sea fuente de inspiración para su auditorio. En el servicio del campo, también, nos encontramos con personas que no pueden oír bien y tenemos que competir con ciertos ruidos, sea desde dentro de las casas que visitamos o de afuera. Todo esto indica que tenemos que dar consideración cuidadosa al volumen apropiado.

      2 Suficientemente fuerte para ser oído con comodidad. La primera cosa que se debe considerar al determinar cuánto volumen usar se analiza mejor usando la pregunta: ¿Se ejerció la potencia de voz necesaria? Es decir, ¿se le oyó en la última fila sin que ahogara a los de la primera? Esa pudiera ser consideración suficiente para el estudiante que está empezando, pero los que son más adelantados que éste deben esforzarse por dominar los siguientes aspectos de este asunto también. El superintendente de la escuela debe determinar hasta qué grado cada estudiante ha de ser aconsejado sobre esta cualidad.

      3-10. ¿Qué circunstancias nos ayudarán a determinar la cantidad de volumen que debemos usar?

      3 Volumen ajustado a las circunstancias. El discursante debe estar alerta a las condiciones variantes en medio de las cuales habla. Esto amplía sus facultades de discernimiento, lo hace más flexible y le permite llegar a su auditorio y retenerlo con mayor facilidad.

      4 Las condiciones varían de salón en salón y con la cantidad de personas que forman el auditorio. Para dominar las circunstancias usted tiene que dominar el volumen. El presentar un discurso en el Salón del Reino exige más volumen que en la sala de la casa de una persona que recientemente haya mostrado interés. Además, un grupito que esté hacia la parte anterior del salón, como para reunirse para el servicio del campo, requerirá menos volumen que cuando el salón está lleno, como en una reunión de servicio.

      5 Pero hasta estas condiciones no son constantes. Ruidos súbitos surgen dentro y fuera del salón. El pasar de un automóvil, un tren cercano, ruidos fuertes de animales, el llorar de niños, alguien que llega tarde... todas estas cosas exigen un ajuste en su potencia de voz. El no reconocer estos ruidos y compensar por ellos con el volumen hará que algo, quizás un punto vital, se pierda.

      6 Muchas congregaciones tienen equipo amplificador para la voz. Pero si no se ejerce cuidado en su uso, y el volumen fluctúa extremadamente de fuerte a débil, entonces quizás sea necesario aconsejar al estudiante por no haber prestado consideración a estas circunstancias. (vea el Estudio 13 sobre el uso del micrófono.)

      7 A veces a un discursante se le hace difícil dominar este asunto del volumen sencillamente debido a su calidad de voz. Si éste es su problema y su voz sencillamente no se proyecta con amplitud, el superintendente de la escuela considerará esto al suministrar consejo. Quizás sugiera ciertos ejercicios o un programa de entrenamiento que le ayude a desarrollar y fortalecer la voz. No obstante, la calidad de la voz en sí misma es un asunto separado para consejo y no se le dará énfasis al considerar su volumen.

      8 En un discurso no se puede juzgar toda circunstancia que existe. Se debe aconsejar en cuanto al discurso del momento, no sobre toda posibilidad que pudiera surgir. No obstante, si parece existir la necesidad para ello, el superintendente de la escuela pudiera advertir al estudiante de posibles problemas que pudiera afrontar en diferentes circunstancias, aunque al estudiante se le encomia por el discurso del momento y su hoja de consejo se marca “B.”

      9 ¿Cómo puede determinar el estudiante si su volumen es amplio? Uno de los mejores indicadores de esto es la reacción o respuesta del auditorio. Un discursante experimentado observará cuidadosamente a los que están en las filas de atrás del salón durante su introducción y podrá determinar por la expresión y actitud general de éstos si pueden oír cómodamente o no, y variará su volumen de acuerdo con esto. Una vez que percibe lo que se necesita en cuanto a volumen en el salón, no tiene más dificultad.

      10 Otro medio es observar a otros discursantes que estén en el mismo programa. ¿Se les oye con facilidad? ¿Cuánto volumen están usando? Ajuste el suyo según esto.

      11, 12. ¿Por qué es esencial tener volumen ajustado al material?

      11 Volumen ajustado al material. Este aspecto de nuestra consideración del volumen no debe confundirse con la modulación. En la actualidad sencillamente estamos interesados en ajustar el volumen al material particular que se considera. Por ejemplo, si se estuvieran leyendo denunciaciones en las Escrituras, es obvio que el volumen se regularía de manera diferente a cuando el estudiante estuviera leyendo consejo acerca de amor entre los hermanos. Compare también Isaías 36:11 con los versículos 12 y 13 de Isa 36 y vea las diferencias que deben haber existido en la manera en que estas declaraciones se expresaron. El volumen debe adaptarse al material, pero nunca se debe exagerar.

      12 Al decidir cuánto volumen usar, analice su material y su propósito cuidadosamente. Si quiere cambiar la manera de pensar de su auditorio, no lo aleje por demasiado volumen. No obstante, si desea estimularlo a actividad llena de vigor, quizás el volumen pudiera ser más fuerte. Si el material pide fuerza, no lo debilite hablando en tono demasiado suave o bajo.

      **********

      13-16. Señale lo valioso del uso de pausas.

      13 Al presentar su discurso, las pausas colocadas en los lugares apropiados son casi tan importantes como el volumen adecuado. Sin ellas, el significado de las declaraciones fácilmente puede oscurecerse y los puntos principales que su auditorio debe recordar no hacen una impresión duradera. Las pausas le dan a usted confianza y equilibrio, permiten mejor control de la respiración y una oportunidad de cobrar compostura en los puntos difíciles del discurso. Las pausas le muestran al auditorio que usted está en pleno dominio de la situación, que no está indebidamente nervioso, que está tomando en consideración a su auditorio, y que tiene algo que quiere que el auditorio escuche y recuerde.

      14 El discursante novicio debe adquirir sin perder tiempo la habilidad de hacer pausas eficaces. Primero, usted debe convencerse de que lo que va a decir es importante y que desea que se recuerde. Al corregir a un niño, la madre a veces dice algunas cosas que llaman la atención del niño antes de pasar a decirle lo que quiere. No habla una sola palabra más hasta que el niño le ha dado plena atención. Entonces dice lo que se propone decir. Desea asegurarse de que el niño no pase por alto lo que ella está diciendo y de que eso se recuerde.

      15 Algunas personas nunca hacen pausas, ni siquiera en el habla diaria. Si ése es su problema, usted querrá cultivar esta cualidad para mejorar la eficacia de su ministerio en el campo. En éste nuestra habla tiene forma de conversación. El hacer pausas de modo que el amo de casa no interrumpa, sino que escuche y espere, exige la clase correcta de pausar. Pero la habilidad y eficacia en hacer pausas en la conversación es tan esencial y tan recompensadora como lo es esa habilidad cuando se ejercita en la plataforma de los oradores o discursantes.

      16 Un problema serio en cuanto al uso apropiado de las pausas en un discurso es tener demasiado material. Evite esto. Permítase tiempo para las pausas; son cosa esencial.

      17-21. Explique la importancia de pausar para puntuación.

      17 Pausa para puntuación. El hacer pausas para puntuación sencillamente quiere decir para claridad de pensamiento; para poner en agrupación aparte ideas relacionadas; para indicar frases, cláusulas, el fin de las oraciones y los párrafos. Frecuentemente esos cambios se pueden indicar por la inflexión, pero las pausas son eficaces también para dar puntuación oral a lo que se

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir