BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Resurrección
    Razonamiento a partir de las Escrituras
    • Entonces, ¿quiénes, son “los demás de los muertos”? Son los de la humanidad que han muerto como resultado del pecado adámico y los que, aunque sobreviven a la gran tribulación o tal vez nacen durante el Milenio, necesitan que se les libere de los efectos mortíferos de dicho pecado. (Compárese con Efesios 2:1.)

      ¿En qué sentido es que no ‘llegan a vivir’ sino hasta el fin de los mil años? Esto no significa su resurrección. Este ‘llegar a vivir’ implica mucho más que el sencillamente existir como humanos. Significa obtener la perfección humana, libre de todos los efectos del pecado adámico. Observe que la referencia a esto en el versículo 5 se halla inmediatamente después que el versículo anterior dice que los que están en el cielo “llegaron a vivir”. En el caso de ellos significa vida sin ninguno de los efectos del pecado; hasta se les otorga el favor especial de la inmortalidad (1 Cor. 15:54). Entonces, para “los demás de los muertos”, esto debe significar plenitud de vida en perfección humana.

      ¿Quiénes tendrán parte en la resurrección terrestre?

      Juan 5:28, 29: “No se maravillen de esto, porque viene la hora en que todos los que están en las tumbas conmemorativas oirán su voz [la voz de Jesús] y saldrán.” (La palabra griega que se traduce “tumbas conmemorativas” no es la forma plural de taʹphos [sepultura, una tumba individual] ni haiʹdes [fosa, la sepultura común de la humanidad muerta], sino el plural de la forma dativa mne·meiʹon [recordatorio, tumba conmemorativa]. Esto recalca que se conserva el recuerdo del difunto. No aquellos cuya memoria es borrada en el Gehena a causa de los pecados imperdonables, sino las personas recordadas por Dios serán resucitadas y tendrán la oportunidad de vivir para siempre. (Mat. 10:28; Mar. 3:29; Heb. 10:26; Mal. 3:16.)

      Hech. 24:15: “Tengo esperanza en cuanto a Dios [...] de que va a haber resurrección así de justos como de injustos.” (Tanto los que hayan vivido en conformidad con los justos caminos de Dios como los que, por ignorancia, hayan hecho lo que es injusto serán resucitados. La Biblia no contesta todas nuestras preguntas en cuanto a si específicamente ciertas personas que han muerto serán resucitadas. Pero podemos confiar en que Dios, que conoce todos los hechos, obrará imparcialmente, con una justicia templada con misericordia que no pasa por alto las normas justas de Él. Compárese con Génesis 18:25.)

      Rev. 20:13, 14: “El mar entregó los muertos que había en él, y la muerte y el Hades entregaron los muertos que había en ellos, y fueron juzgados individualmente según sus hechos. Y la muerte y el Hades fueron arrojados al lago de fuego. Esto significa la muerte segunda: el lago de fuego.” (Por eso, todos aquellos cuya muerte se debió al pecado adámico serán levantados, sea que hayan sido sepultados en el mar o en el Hades, la sepultura terrestre común de la humanidad muerta.)

      Véase también la sección amplia titulada “Salvación”.

      Si se ha de resucitar a miles de millones de personas de entre los muertos, ¿dónde vivirán todos?

      Un cálculo muy liberal de la cantidad de personas que ha vivido en la Tierra es de 20.000.000.000. Como hemos visto, no todos estos individuos serán resucitados. Pero aunque supusiéramos que todos fueran resucitados, habría suficiente lugar para todos. La superficie de la Tierra, en la actualidad, es de 147.600.000 kilómetros cuadrados (57.000.000 de millas cuadradas). Si la mitad de esa superficie se apartara para otros fines, todavía quedaría lugar para unos 3.700 metros cuadrados (poco menos de 1 acre) por persona... cantidad de terreno que puede proveer más que suficiente alimento. La raíz del problema de la escasez de alimento actual no es que la Tierra no pueda producir suficiente alimento, sino, más bien, la rivalidad política y el egoísmo comercial.

      Véase también la página 394, en la sección titulada “Tierra”.

  • Sábado (Día de descanso)
    Razonamiento a partir de las Escrituras
    • Sábado (Día de descanso)

      Definición: La palabra sábado proviene de la palabra hebrea shavathʹ, que significa “descansar, cesar, desistir”. El sistema sabático prescrito en la Ley mosaica o Ley de Moisés consistía en un día sabático semanal, otros días específicamente señalados durante cada año, el séptimo año y el año quincuagésimo. El día de descanso semanal de los judíos, el séptimo día de su semana civil,

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir