BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Unidad en la adoración... ¿qué debe significar eso para usted?
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 1

      Unidad en la adoración... ¿qué debe significar eso para usted?

      1, 2. a) ¿Sobre qué como base se está produciendo en nuestros días verdadera unidad de adoración? b) ¿Cómo describe la Biblia lo que está aconteciendo?

      POR todo el mundo hay un emocionante movimiento hacia la unidad de adoración. Este movimiento está uniendo a personas de toda nación y tribu y lengua. La unidad de éstas no es el resultado de que de alguna manera se haya transigido en cuanto a creencias. No se está logrando porque estas personas estén absteniéndose de expresar crítica contra los modos de vivir que están en conflicto con la Palabra de Dios. Entonces, ¿cómo puede explicarse esta unidad? Por el hecho de que personas de todo antecedente están llegando a conocer a Jehová como el único Dios verdadero y voluntariamente están armonizando su vida con los caminos justos de él. (Compare con Revelación 15:3, 4.)

      2 Esto cumple una profecía que puso por escrito hace unos 2.700 años el profeta Miqueas. Respecto a “la parte final de los días”, él escribió: “Muchas naciones ciertamente irán y dirán: ‘Vengan, y subamos a la montaña de Jehová y a la casa del Dios de Jacob; y él nos instruirá acerca de sus caminos, y ciertamente andaremos en sus sendas’” (Miq. 4:1, 2).a ¿Ve usted que eso esté aconteciendo?

      3, 4. a) ¿En qué sentido es verdad que hay “naciones” que están volviéndose a Jehová? b) ¿Qué preguntas debemos hacernos?

      3 En la casa espiritual de Jehová no se están presentando “naciones” enteras para darle adoración. Pero sí hacen eso individuos de tales naciones. A medida que aprenden acerca del propósito amoroso y la atractiva personalidad de Jehová Dios, se les conmueve profundamente el corazón. Procuran, humildemente, enterarse de lo que Dios requiere de ellos. La oración de ellos es como la de David, un hombre de fe que dijo: “Enséñame a hacer tu voluntad, porque tú eres mi Dios”. (Sal. 143:10.)

      4 ¿Se ve usted entre esa vasta muchedumbre de adoradores de Jehová? ¿Evidencia la respuesta suya a la instrucción que ha recibido que usted verdaderamente comprende que Jehová es la fuente de tal instrucción? ¿Hasta qué grado está usted ‘andando en las sendas de él’?

      CÓMO SE LOGRA

      5. a) ¿Hasta qué grado se alcanzará al fin unidad de adoración? b) ¿Por qué es urgente el llegar a ser adorador de Jehová ahora, y cómo podemos ayudar a otros a hacer eso?

      5 El propósito de Jehová es que toda la creación inteligente esté unida en adoración... y nadie sea extraviado por la falsedad, y nadie esté andando a tientas porque no pueda hallar el verdadero significado de la vida. ¡Cuánto anhelamos el día en que todos los que estén vivos bendigan al único Dios verdadero (Sal. 103:19-22)! Pero antes de que eso pueda ser realidad, Jehová tiene que eliminar de su creación a los que desprecian su amoroso ejercicio de la dignidad real y que insisten en echar a perder la vida para otros. Por su misericordia, él notifica de antemano acerca de lo que se propone hacer. La gente de todas partes tiene la oportunidad de cambiar de proceder. Así, en nuestro propio día se está dando esta urgente exhortación por todo el mundo: “Teman a Dios y denle gloria, porque ha llegado la hora del juicio por él, de modo que adoren al que hizo el cielo y la tierra y el mar y las fuentes de aguas” (Rev. 14:6, 7). ¿Ha aceptado usted esa invitación? Si así es, ahora tiene el privilegio de trabajar con la organización de Jehová para ayudar a otros a hacer lo mismo.

      6. Después de haber aprendido enseñanzas básicas de la Biblia, ¿qué otro progreso debemos esforzarnos solícitamente por lograr?

      6 No es el propósito de Dios introducir en su organización a personas que sencillamente digan que creen en Jehová y que quieren vivir en el Paraíso, pero que, al mismo tiempo, continúan trabajando por sus propios intereses egoístas. Él desea que la gente llegue a un “conocimiento exacto de su voluntad”, y esto se debe reflejar en la vida de la gente (Col. 1:9, 10). Una vez que las personas han aprendido las enseñanzas fundamentales de la Biblia con aprecio, desean seguir adelante hacia la madurez cristiana. Su deseo es llegar a conocer íntimamente a Jehová, ampliar y profundizar su entendimiento de Su Palabra, y aplicarla más de lleno en la vida. Procuran ser como su Padre celestial y reflejar Sus cualidades y ver los asuntos como él los ve. Esto las mueve a investigar maneras de participar del modo más completo posible en la obra que Dios se está encargando de que se haga en la Tierra en nuestro día. ¿Es eso lo que usted está haciendo? (Efe. 5:1; Heb. 5:12–6:3; 1 Tim. 4:15.)

      7. ¿De qué maneras es posible la unidad verdadera ahora, y cómo se logra?

      7 La Biblia muestra que los que sirven a Jehová han de ser un pueblo unido (Efe. 4:1-3). Esta unidad ha de existir ahora, aunque vivimos en un mundo dividido y todavía estamos luchando contra nuestras propias imperfecciones. Jesús pidió sincera y solícitamente en oración que todos sus discípulos fueran uno, y disfrutaran de verdadera unidad. ¿Qué significaría esto? Que, ante todo, tendrían una buena relación con Jehová y su Hijo. También, que estarían en unión entre sí (Juan 17:20, 21). Esto se logra ahora a medida que aplican la instrucción que reciben en la “casa” de Jehová.

      ¿QUÉ FACTORES CONTRIBUYEN A LA UNIDAD?

      8. a) ¿Qué desarrollamos cuando personalmente usamos la Biblia para razonar y conseguir la respuesta a preguntas que nos afectan? b) Mediante el contestar las preguntas que se dan en el párrafo, analice los factores que contribuyen a la unidad cristiana.

      8 Abajo se enumeran unos factores claves que contribuyen a esta unidad. A medida que usted responda a las preguntas que siguen a estos factores enumerados, medite en cómo cada uno de éstos afecta su propia relación con Jehová y con sus compañeros cristianos. El razonar sobre estos puntos a la luz de los textos bíblicos que se dan contribuirá a que usted desarrolle aptitud de pensamiento y discernimiento orientados hacia Dios, cualidades que todos necesitamos (Pro. 5:1, 2; Fili. 1:9-11). Por eso, considere estos factores uno por uno:

      1) Todos adoramos a Jehová y reconocemos su derecho de fijar la norma en cuanto a lo que es bueno y lo que es malo.

      ¿Cómo consideraría Jehová el que deliberadamente pasáramos por alto su consejo sobre un asunto que nos pareciera de poca importancia? (Luc. 16:10; compare con Malaquías 1:6-8.)

      ¿Afecta a otros el que no siempre obedezcamos los mandatos de Jehová? (Compare con Romanos 5:12; Josué 7:20-26; 1 Reyes 14:16.)

      2) Dondequiera que estemos en el mundo, tenemos la Palabra de Dios como guía nuestra.

      Cuando tomamos decisiones, ¿qué peligro encierra el que sencillamente hagamos lo que “nos parece” correcto? (Jer. 17:9; Pro. 14:12.)

      Si no sabemos qué consejo da la Biblia sobre cierto asunto, ¿qué debemos hacer? (Pro. 2:3-5.)

      3) Todos nos beneficiamos del mismo programa de alimentación espiritual.

      ¿Qué condiciones existen entre los que no aprecian los arreglos de Jehová para la alimentación espiritual? (Compare con Isaías 1:3; 9:16; 65:14.)

      4) Nuestro Caudillo o Líder es Jesucristo, no algún humano, y mediante él todos nos acercamos a Jehová en adoración.

      ¿Tenemos, cualesquiera de nosotros, razón válida para creer que como personas somos superiores a otros? (Rom. 3:23, 24; 12:3; Mat. 23:8-10.)

      5) Sin importar dónde vivamos, acudimos al Reino de Dios como la única esperanza para la humanidad.

      ¿Cómo nos protege esto contra influencias divisivas? (Mat. 6:9, 10; Miq. 4:3.)

      6) El espíritu santo produce en los adoradores de Jehová cualidades que son vitales para la unidad cristiana.

      ¿Cómo abrimos el camino para que el espíritu de Dios produzca su fruto en nosotros? (Sal. 1:2; Pro. 22:4; Rev. 3:6; Hech. 5:32.)

      ¿Cómo influye en nuestra relación con Jehová el que tengamos los frutos del espíritu? ¿Cómo influye ello en nuestra relación con nuestros hermanos? (Gál. 5:22, 23.)

      7) Todos tenemos la responsabilidad de predicar las buenas nuevas del Reino de Dios.

      ¿Qué influencia ejerce en lo que pensamos y sentimos respecto a nuestros compañeros cristianos el que estemos ocupados en participar en esta actividad de predicar junto con ellos? (Compare con Colosenses 4:7, 11.)

      9. ¿Qué efecto tiene el que realmente apliquemos estas verdades en nuestra vida?

      9 El reconocer estos hechos es una cosa. El vivir en armonía con ellos exige mucho más. Pero cuando hacemos esto último, eso nos pone en estrecha relación con Jehová. También, el asociarnos con nuestros compañeros de creencia se convierte en una fuente de refrigerio. Como dice Salmo 133:1: “¡Miren! ¡Cuán bueno y cuán agradable es que los hermanos moren juntos en unidad!”. ¿No ha experimentado usted personalmente lo refrescante que puede ser alejarse del mundo, y de todo el egoísmo de éste, y estar presente en reuniones con otras personas que verdaderamente aman a Jehová?

      EVITE LAS INFLUENCIAS DIVISIVAS

      10. ¿Por qué tenemos que ejercer cuidado y evitar un espíritu de independencia?

      10 Para no echar a perder esa preciosa unidad, tenemos que evitar las influencias divisivas. Una de las principales entre éstas es el espíritu de independencia. Jehová nos ayuda a evitarlo mediante desenmascarar al que dio origen a ese espíritu, Satanás el Diablo. Él fue quien engañó a Eva y la llevó a pensar que sería ventajoso para ella no prestar atención a lo que Dios había dicho, y tomar sus propias decisiones. Adán se unió a ella en aquel proceder de rebelión. El resultado fue calamidad para ellos y para nosotros (Gén. 2:16, 17; 3:1-6, 17-19). Vivimos en un mundo que está saturado de ese espíritu de independencia, de modo que no debe sorprendernos el que tengamos que reprimir ese espíritu en nosotros mismos. Amorosamente, Jehová nos ayuda a hacer eso por el consejo que nos da mediante su organización.

      11. ¿Qué revelará si sinceramente estamos preparándonos para la vida en el justo Nuevo Orden de Dios o no?

      11 Mediante esa organización hemos aprendido acerca de la magnífica promesa de Jehová de que él reemplazará el ambiente actual con nuevos cielos y una nueva tierra en los cuales “la justicia habrá de morar” (2 Ped. 3:13). Nos emocionamos ante la perspectiva de que pronto este mundo inicuo se habrá ido y la Tierra habrá sido transformada en un Paraíso. Pero ¿muestra nuestro propio patrón de vida que sinceramente nos estamos preparando para vivir en un mundo donde lo que comúnmente se practicará será la justicia? La Biblia nos dice claramente: “No estén amando ni al mundo ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él” (1 Juan 2:15). Es verdad que este mundo tiene muchas cosas que a todos nos disgustan. Pero ¿nos disgustan principalmente los aspectos del mundo que impiden el que en nuestro caso personal disfrutemos inmediatamente de la vida, o también evitamos su espíritu... su actitud de independencia, su excesivo interés por la conveniencia o satisfacción personal? ¿Estamos verdaderamente adoptando la práctica de prestar atención a Jehová y obedecerle desde el corazón, a pesar de inclinaciones de la carne a lo contrario? Nuestro entero derrotero de vida —prescindiendo de dónde estemos, prescindiendo de lo que estemos haciendo— debe dar prueba de que nuestros pensamientos y motivos están orientados hacia Dios. (Pro. 3:5, 6.)

      12. a) ¿Por qué es importante aprovechar ahora la oportunidad de aprender los caminos de Jehová y seguirlos en nuestra vida? b) ¿Qué significan para nosotros personalmente los textos bíblicos que se dan en el párrafo?

      12 Cuando llegue el tiempo señalado de Jehová para destruir a este sistema de cosas inicuo y a todos los que aman los caminos que éste sigue, Jehová no se retrasará. Él no va a posponer ese tiempo ni cambiar sus normas para la conveniencia de los que todavía están tratando de apegarse al mundo, los que solo a medias muestran interés en aprender la voluntad de Dios y hacerla. ¡Ahora es el tiempo para tomar acción (Luc. 13:23, 24; 17:32; 21:34-36)! Por tanto, ¡qué alentador es ver a la “grande muchedumbre” de personas que están aprovechando esta preciosa oportunidad y procuran solícitamente conseguir la instrucción que Jehová provee mediante su amorosa organización, y entonces andan unidamente en las sendas que él señala!

  • Engrandezca a Jehová como el Dios verdadero
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 2

      Engrandezca a Jehová como el Dios verdadero

      1. a) ¿Quién es el Dios verdadero? b) A medida que aprendemos acerca de él, ¿qué efecto debe tener esto en nuestra vida?

      A COMPAÑEROS cristianos suyos, el apóstol Pablo escribió que, aunque hay muchos llamados dioses, “realmente para nosotros hay un solo Dios el Padre [...] y hay un solo Señor, Jesucristo” (1 Cor. 8:5, 6). El “un solo Dios” a quien Pablo se refirió es Jehová, el Creador de todas las cosas (Deu. 6:4; Rev. 4:11). Las personas que aprenden acerca de Sus cualidades y de las cosas que él ha hecho para la humanidad y que aprecian lo que han aprendido se sienten irresistiblemente atraídas a él. ¿Y en qué resulta esto? Es solo natural que engrandezcan a la Persona a quien tan profundamente admiran, y que hagan esto tanto por palabra como por hechos. A medida que el amor que sienten por Dios aumenta, estas personas se sienten impelidas a hablar a otras personas acerca de él, y, hasta el grado posible para ellas como seres humanos, desean imitarlo. La Biblia nos estimula a todos a hacer eso, cuando dice: “Háganse imitadores de Dios, como hijos amados, y sigan andando en amor” (Efe. 5:1, 2). Para aplicar ese consejo, tenemos que llegar a conocer a Jehová como él verdaderamente es.

      LA CLASE DE PERSONA QUE ES JEHOVÁ

      2. ¿Cuáles son algunas cualidades sobresalientes de Dios que nos mueven a darle alabanza?

      2 Por toda la Biblia se encuentran numerosas declaraciones directas que muestran cuáles son las cualidades sobresalientes de Dios. Cuando usted las lea, dése tiempo para pensar sobre lo que realmente son esas cualidades y lo importantes que son para usted. Por ejemplo: “Dios es amor” (1 Juan 4:8). “Todos sus caminos son justicia” (Deu. 32:4). “Con él hay sabiduría” (Job 12:13). Él es “vigoroso en poder” (Isa. 40:26). Al reflexionar usted sobre estos atributos, ¿no se siente movido a alabar a Dios por la admiración que siente por él?

      3. ¿Qué otros aspectos de la personalidad de Jehová son muy atractivos?

      3 La Biblia, dándonos más información acerca de la atractiva personalidad de Jehová, nos dice que es “un Dios misericordioso y benévolo, tardo para la cólera y abundante en bondad amorosa y verdad” (Éxo. 34:6). “Tú, oh Jehová, eres bueno y estás listo para perdonar” (Sal. 86:5). “En cuanto a Jehová, sus ojos están discurriendo por toda la tierra para mostrar su fuerza a favor de aquellos cuyo corazón es completo para con él” (2 Cró. 16:9). “Dios no es parcial, sino que en toda nación el que le teme y obra justicia le es acepto” (Hech. 10:34, 35). Jehová “da generosamente” y es el “Dios feliz” (Sant. 1:5; 1 Tim. 1:11). ¡Qué refrescante es servir a este Dios incomparable y experimentar su amoroso cuidado!

      4. a) ¿Qué clase de devoción exige Jehová, y cuán importante es ésta? b) Salmo 34:3 nos invita a participar en ¿qué?

      4 Armoniza con sus atributos el hecho de que Jehová es “un Dios que exige devoción exclusiva” (Éxo. 20:5). Para servirle aceptablemente, tenemos que darle devoción plena. No podemos también amar al mundo del cual Satanás es dios (1 Juan 2:15-17; 2 Cor. 4:3, 4). Jehová ve lo que hay detrás de cualquier simple pretensión de justicia. Conoce a plenitud no solo lo que hacemos, sino también cómo nos sentimos en cuanto a ello y la clase de personas que tratamos de ser. Si verdaderamente amamos la justicia, él nos ayuda (Jer. 17:10; Pro. 15:9). Debido a la clase de persona que Jehová es, por toda la Tierra millones de personas han aceptado gustosamente la invitación del salmista bíblico que escribió: “Oh engrandezcan ustedes a Jehová conmigo, y juntos ensalcemos su nombre” (Sal. 34:3). ¿Es usted una de esas personas?

      5. ¿Qué nos ayudará a derivar pleno beneficio de nuestro estudio de la personalidad de Jehová?

      5 Su deseo de hablar acerca de Dios se profundizará, y usted recibirá mucha ayuda en sus esfuerzos por imitarlo, si usted examina con gran cuidado Sus sublimes cualidades. Investigue 1) exactamente en qué consiste cada cualidad, y quizá lo que la hace diferente de otras cualidades; 2) cómo Jehová la ha demostrado, y para con quiénes; además, 3) cómo usted puede manifestarla, o el efecto que ésta debe tener en su punto de vista.

      6. Con el amor como ejemplo, muestre cómo usted pudiera examinar las cualidades de Jehová. Haga esto mediante contestar las preguntas que se dan al fin de este párrafo, e incluya textos bíblicos en sus respuestas.

      6 Considere ahora un solo ejemplo. Cuando la Biblia dice: “Dios es amor” (1 Juan 4:8), ¿qué significa? Por supuesto, hay varias clases de amor. La palabra griega que se usa en este texto es agape, que se refiere a la forma más elevada de amor, ejemplificada en Jehová Dios mismo. Este amor es una expresión de altruismo completo. Con eso presente, forje sus propias respuestas a las preguntas que siguen, con ayuda de los textos bíblicos que se dan.

      ¿Cómo se demuestra esta cualidad en las obras de creación de Jehová? (Hech. 14:16, 17.)

      ¿Cuál es el más sobresaliente ejemplo del amor de Jehová para la humanidad? (Juan 3:16.) ¿Hizo Jehová esto porque el hombre fuera bueno? (Rom. 5:8.)

      ¿Qué influencia debe tener en el modo como usamos nuestra vida lo que Jehová hizo mediante su Hijo? (2 Cor. 5:14, 15, 18, 19.)

      ¿De qué maneras podemos nosotros como cristianos mostrar que tenemos la misma clase de amor para con nuestros compañeros cristianos? (1 Cor. 13:4-7; 1 Juan 4:10, 11; 3:16-18.)

      ¿Para con quiénes más debemos mostrar amor, y cómo? (Mat. 5:43-48; 28:19, 20; Gál. 6:10.)

      7. En su estudio personal, ¿cómo puede hallar materia similar acerca de las otras cualidades de Jehová?

      7 ¿Quisiera investigar también otras cualidades de Jehová? Para empezar, por qué no trata de investigar las cualidades de “justicia” y “sabiduría” en su estudio personal, y después, quizá, “bondad amorosa” y “misericordia”. Si usa los índices de las publicaciones de la Watch Tower y una concordancia bíblica, hallará un caudal de información iluminadora.

      AYUDE A OTROS A APRENDER LA VERDAD ACERCA DE DIOS

      8. a) ¿A qué dioses adora la gente del mundo? b) ¿Quién está detrás de toda esta confusión, y por qué dice usted eso?

      8 En oposición a la adoración del Dios verdadero, los humanos adoran a literalmente millones de otros dioses. En el siglo IV, la cristiandad adoptó la creencia de una “Trinidad”, algo que enseñaron antes los babilonios, egipcios, hindúes y budistas. Además de este concepto de Dios, se ha idolatrado como dioses a poderosos gobernantes y a atletas y cantantes sobresalientes. El dinero, el yo y el sexo también han llegado a ser dioses a los cuales se da devoción fervorosa. ¿Quién está detrás de todo esto? “El dios de este sistema de cosas”, Satanás el Diablo (2 Cor. 4:4; 1 Cor. 10:20). Por todo mañoso medio concebible él trata de apartar de Jehová a la gente, o por lo menos de dividir la devoción de ésta.

      9. ¿Cuál es la mejor manera de ayudar a alguien a aprender la verdad acerca de Dios?

      9 ¿Cómo podemos ayudar a tales personas, sea que se trate de supuestos cristianos o no, a conocer la verdad acerca de Dios? Una de las mejores maneras es mostrarles, con deseos de ayudar, lo que la Biblia misma dice acerca de quién es el Dios verdadero y la clase de persona que es. Entonces tenemos que apoyar esto mediante conducta que refleje cualidades como las de Dios en nuestra propia vida. (1 Ped. 2:12.)

      10. Cuando hablamos con un trinitario, ¿por qué no es prudente suponer que sabemos con exactitud lo que él cree?

      10 Pero ¿qué hay si personas que son miembros de las iglesias de la cristiandad entran en una polémica con usted y alegan que la creencia trinitaria de ellas es bíblica? Ante todo, dése cuenta de que, aunque hay declaraciones oficiales de la doctrina de la “Trinidad”, muchas personas tienen sus propias ideas. Invítelas a expresarse, y entonces ayúdelas a comparar sus creencias con lo que se halla en la propia Biblia de esas personas. Con el tiempo, estimúlelas también a comparar con la Palabra de Dios la enseñanza eclesiástica oficial.

      11. Tomando solamente uno de los cinco puntos principales a la vez, use las preguntas y los textos bíblicos que se dan en este párrafo para razonar en cuanto a lo antibíblico de la doctrina de la “Trinidad”.

      11 Teniendo presente el deseo de ayudar a las personas sinceras, considere cómo podría usted usar los textos que se dan abajo para razonar sobre los puntos con los cuales se dan estos textos bíblicos:

      1) Algunos trinitarios dan énfasis a la idea de que hay tres divinas Personas (Padre, Hijo y Espíritu Santo) pero un solo Dios.

      Pero ¿indica Hechos 2:4, 17 que el “espíritu santo” sea una persona?

      ¿Por qué es útil notar a cuántas personas se hace referencia en cada uno de los siguientes textos bíblicos? (Juan 17:20-22; Hech. 7:56; Rev. 7:10.)

      2) Algunos creen que todos los miembros de la “Trinidad” son de igual gloria, que ninguno es mayor ni menor que otro, que son coiguales así como coeternos.

      ¿Concuerdan con eso las Escrituras? (Para la respuesta, vea Juan 14:28; Mateo 24:36; Revelación 3:14.)

      3) Algunas personas señalan a Juan 1:1 como prueba de la “Trinidad”. Alegan que el texto griego aquí no tiene artículo indefinido (“un”) y que, por tanto, el texto bíblico debe presentar la lectura: “la Palabra era Dios”, en vez de “un dios”.

      Pero ¿de cuántas personas se habla en Juan 1:1? ¿De tres? ¿O de dos? ¿Cómo está en conflicto también con la doctrina de la “Trinidad” el texto de Juan 1:18?

      Es verdad que el griego no tiene artículo indefinido, pero muchos idiomas sí lo tienen, y se usa en esos idiomas para expresar correctamente los pensamientos. Si alguien cree que es incorrecto usar el artículo indefinido en la traducción de Juan 1:1, ¿querría también dejarlo fuera en Hechos 28:6 según la Versión Valera y otras? (Otra manera de verter Juan 1:1, como se muestra en la versión en inglés An American Translation, es “la Palabra era divina”, o “el Verbo era divino”, es decir, tenía las mismas cualidades divinas que Dios tiene.)

      4) Los trinitarios también afirman que en Génesis 1:1, 26 la palabra hebrea que se traduce “Dios” es Elohím y que ése es el plural en hebreo, y en realidad significa “Dioses”.

      ¿Por qué no es eso apoyo para la enseñanza de que hay tres divinas Personas en “un solo Dios”?

      Si en Génesis 1:1 la palabra en cuestión indica una “Trinidad”, ¿qué indica en Jueces 16:23, donde elohím se usa para “dios”, con el verbo hebreo en número singular, no en plural?

      ¿Por qué se usa la forma plural de Dios en estos textos en hebreo? Ésta es una manera como el idioma hebreo comunica la idea de excelencia o majestad. Si se quisiera decir que hay más de una persona, los verbos acompañantes también estarían en plural, pero en los casos señalados no lo están.

      5) Por el énfasis que las iglesias han dado a Jesús (junto con el hecho de que de muchas traducciones bíblicas se ha removido el nombre Jehová) algunas personas piensan únicamente en Jesús cuando se menciona a Dios.

      Pero ¿qué ejemplo suministró Jesús al adorar, para que nosotros lo imitemos? (Luc. 4:8.)

      12. ¿Por qué, apropiadamente, llamó Jesús a su Padre “el único Dios verdadero”?

      12 Aunque en las Escrituras se hace referencia a Jesús con la frase “un dios”, y hasta con la de “Dios Poderoso”, sin embargo él engrandeció a su Padre, a quien llamó “mi Dios y Dios de ustedes” (Juan 1:1; 20:17; Isa. 9:6). Concordó con Moisés, quien antes había declarado: “Jehová es el Dios verdadero; no hay otro además de él” (Deu. 4:35). Jehová está en contraste absoluto con objetos de adoración como los ídolos, humanos deificados y Satanás el Diablo. En contraste con todos éstos, Jehová es, como Jesús lo llamó, “el único Dios verdadero”. (Juan 17:3.)

      “ANDAREMOS EN EL NOMBRE DE JEHOVÁ”

      13, 14. ¿Qué está implicado en ‘conocer’ y ‘andar’ en el nombre de Jehová?

      13 Después de años de confusión en cuanto a la identidad de Dios, para muchas personas es emocionante el ver por primera vez el nombre personal de Dios, Jehová, en su propia Biblia (Éxo. 6:3). Pero solo recibirán beneficio duradero de este conocimiento si ‘andan en el nombre de Jehová para siempre’ (Miq. 4:5). Esto envuelve mucho más que simplemente conocer el nombre Jehová o afirmar que son testigos de Jehová.

      14 Respecto a la importancia del nombre de Dios, Salmo 9:10 declara: “Los que conocen tu nombre confiarán en ti, [...] oh Jehová”. ¿Qué implica eso? Envuelve más que solo conocer el nombre Jehová, lo cual no significa automáticamente que se confía en Jehová. Aquí el ‘conocer’ el nombre de Dios significa comprender la clase de Dios que Jehová es, respetar su autoridad, obedecer sus mandatos. De manera similar, ‘andar en el nombre de Jehová’ da a entender que uno está dedicado a él y lo representa como uno de sus adoradores, y en realidad está usando su vida en armonía con la voluntad de Dios (Luc. 10:27). ¿Está usted haciendo eso?

      15. ¿Qué necesitamos, además de un sentido del deber, si queremos servir a Jehová para siempre?

      15 Si queremos servir a Jehová eternamente, tenemos que estar impulsados por más que simplemente un sentido del deber. El apóstol Pablo dio esta exhortación a Timoteo, quien ya había estado sirviendo a Jehová por muchos años: “Ve entrenándote teniendo como mira la devoción piadosa” (1 Tim. 4:7). La devoción viene del corazón; la aviva el aprecio que se tiene a la persona hacia la cual se dirige la devoción. “Devoción piadosa” es profundo respeto a Jehová personalmente. Manifiesta un apego amoroso a él porque se siente aprecio por él y se aprecian sus caminos. Este aprecio hace que deseemos que toda persona tenga el nombre de él en alta estima. Tenemos que cultivar la “devoción piadosa” como la meta u objeto de nuestra vida si queremos andar en el nombre de Jehová, el Dios verdadero, para siempre. (Sal. 37:4; 2 Ped. 3:11.)

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● ¿Qué clase de persona es Jehová? ¿Cómo nos beneficiamos de conseguir un entendimiento claro de cada una de sus cualidades?

      ● ¿Cómo podemos ayudar a otras personas a aprender la verdad acerca de Dios?

      ● ¿Qué está implicado en ‘conocer’ a Jehová y ‘andar en su nombre’?

  • Mantenga firmemente asida la Palabra de Dios
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 3

      Mantenga firmemente asida la Palabra de Dios

      1. a) ¿Cómo experimentó el Israel antiguo la veracidad de la Palabra de Dios? b) ¿Por qué nos interesa eso?

      “USTEDES bien saben con todo su corazón y con toda su alma que ni una sola palabra de todas las buenas palabras que Jehová su Dios les ha hablado ha fallado. Todas se han realizado para ustedes.” Éste fue el recordatorio que Josué dio a los ancianos de Israel después que ellos se hubieron establecido en la Tierra Prometida. Pero en los años que siguieron ellos no tomaron en serio consecuentemente la Palabra de Dios ni la aplicaron. ¿Qué resultado tuvo esto? La Biblia indica claramente que tal como las promesas de bendición de Jehová habían resultado dignas de crédito, así también él cumplió lo que dijo en cuanto a las consecuencias de la desobediencia (Jos. 23:14-16). Ese registro, así como todo el resto de la Biblia, fue conservado para instrucción nuestra... para ‘que tuviéramos esperanza’ y para que no hiciéramos algo que hubiera de resultar en que perdiéramos tal esperanza. (Rom. 15:4.)

      2. a) ¿En qué sentido es “inspirada de Dios” la Biblia? b) Porque conocemos esto, ¿qué responsabilidad tenemos?

      2 Aunque se utilizó a unos 40 “secretarios” humanos para escribir la Biblia, Jehová mismo es su Autor. ¿Significa eso que él dirigió activamente la escritura de todo lo que hay en ella? Sí. Como verazmente dijo el apóstol Pablo: “Toda Escritura es inspirada de Dios”. Puesto que estamos convencidos de eso, instamos a la gente de todas partes a prestar atención a la Biblia y a edificar su vida alrededor del contenido de ésta, tal como nosotros nos esforzamos por hacer. (2 Tim. 3:16; 1 Tes. 2:13.)

      ¿QUÉ AYUDARÁ A OTRAS PERSONAS A APRECIARLA?

      3. ¿Cuál es la mejor manera de ayudar a muchas de las personas que no están convencidas de que la Biblia sea la Palabra de Dios?

      3 Por supuesto, muchas de las personas a quienes hablamos no tienen la convicción que nosotros tenemos de que la Biblia realmente es la Palabra de Dios. ¿Cómo podemos ayudar a éstas? Frecuentemente, la manera óptima de hacer esto es abrir la Biblia y mostrarles lo que contiene. “La palabra de Dios es viva y ejerce poder y es más aguda que toda espada de dos filos [...] y puede discernir pensamientos e intenciones del corazón” (Heb. 4:12). “La palabra de Dios” es su palabra de promesa, registrada en la Biblia. No es historia muerta, sino que está viva y se mueve irresistiblemente hacia su cumplimiento. Mientras hace eso, los verdaderos móviles que hay en el corazón de las personas a quienes se pone en contacto con la Palabra de Dios se hacen manifiestos en cuanto a si satisfacen o no las condiciones. Su influencia es mucho más poderosa que cualquier cosa que nosotros personalmente pudiéramos decir.

      4. ¿Qué explicaciones sencillas de las verdades bíblicas han hecho que la actitud de algunas personas respecto a la Biblia haya cambiado? ¿Por qué?

      4 Solamente el ver el nombre de Dios en la Biblia ha sido el punto de viraje para muchas personas. Otras han decidido estudiar la Biblia cuando se les ha mostrado lo que ella dice acerca del propósito de la vida, por qué Dios permite la iniquidad, el significado e importancia de los acontecimientos de la actualidad o la esperanza realista que tiene como centro el Reino de Dios. En países donde las prácticas religiosas han hecho de la gente el blanco de considerable hostigamiento por espíritus malos, la explicación bíblica de la causa de esto y de cómo obtener alivio ha despertado interés. ¿Por qué son tan impresionantes para las personas estos puntos? Porque la Biblia es la única fuente de información confiable sobre estos asuntos vitales. (Sal. 119:130.)

      5. Cuando alguien dice que no cree en la Biblia, ¿qué razón pudiera haber para eso? ¿Cómo pudiéramos ayudar a tal persona?

      5 Sin embargo, ¿qué hay si alguien nos dice directamente que no cree en la Biblia? ¿Debería poner fin a la conversación eso? No si la persona está dispuesta a razonar. Nosotros debemos sentir la responsabilidad de hablar con convicción a favor de la Palabra de Dios. Puede ser que esa persona considere a la Biblia como el libro de la cristiandad. El registro de hipocresía y entrometimiento político de la cristiandad, así como su constante importunar por dinero, puede ser la razón por la cual la persona reacciona negativamente a la Biblia. ¿Por qué no preguntar si eso es lo que sucede? Puede que el interés de esa persona despierte al ver ella que la Biblia condena los caminos mundanos de la cristiandad, y al ver los puntos de contraste entre la cristiandad y el verdadero cristianismo. (Compare con Mateo 15:7-9; Santiago 4:4; Miqueas 3:11, 12.)

      6. a) ¿Qué le convence a usted personalmente de que la Biblia es la Palabra de Dios? b) ¿Qué otras líneas de razonamiento pudieran utilizarse para ayudar a la gente a comprender que la Biblia realmente proviene de Dios?

      6 Para otras personas resulta útil una consideración franca y directa de las pruebas de que la Biblia es inspirada. ¿Qué le prueba claramente a usted que la Biblia proviene de Dios? ¿Es lo que la Biblia misma dice acerca de su origen (2 Tim. 3:16, 17; Rev. 1:1)? ¿O es el hecho de que la Biblia contiene muchísimas profecías que reflejan conocimiento detallado del futuro, profecías que, por tanto, tienen que haber venido de una fuente sobrehumana (2 Ped. 1:20, 21; Isa. 42:9)? ¿Es quizá la armonía interna de la Biblia, aunque fue escrita por muchos hombres a través de un período de 1.610 años? ¿O es su exactitud científica en contraste con otros escritos de aquellos tiempos? ¿O el candor de sus escritores? ¿O su conservación frente a enconados esfuerzos por destruirla? Lo que para usted haya sido impresionante puede también usarse para ayudar a otras personas.

      NUESTRA LECTURA PERSONAL DE LA BIBLIA

      7, 8. a) ¿Qué debemos estar haciendo individualmente con la Biblia? b) Además de leer la Biblia personalmente, ¿qué necesitamos, y cómo muestra esto la Biblia misma? c) ¿Cómo ha obtenido usted personalmente un entendimiento de los propósitos de Jehová?

      7 Además de ayudar a otras personas a creer en la Biblia, nosotros mismos tenemos que apartar tiempo para leerla con regularidad. ¿Está usted haciendo eso? De todos los libros que se han producido, éste es el más importante. Por supuesto, eso no significa que si leemos la Biblia no necesitamos nada más. Las Escrituras advierten contra el que nos aislemos y pensemos que podemos entenderlo todo mediante investigación independiente. Tanto el estudio personal como la asistencia regular a las reuniones se necesitan para que seamos cristianos equilibrados. (Pro. 18:1; Heb. 10:24, 25.)

      8 Para nuestro provecho, la Biblia da el relato acerca de un funcionario etíope hacia el cual un ángel dirigió al evangelizador cristiano Felipe cuando este funcionario se hallaba leyendo la profecía de Isaías. Felipe preguntó al hombre: “¿Verdaderamente sabes lo que estás leyendo?”. Humildemente, el etíope respondió: “¿Realmente cómo podría hacerlo, a menos que alguien me guiara?”. Instó a Felipe a explicar el pasaje de la Escritura. Pues bien, Felipe no era simplemente un lector independiente de la Biblia que diera allí su opinión acerca de las Escrituras. No; el registro muestra que él se había mantenido en estrecho contacto con los apóstoles en la congregación de Jerusalén y era miembro de la organización visible de Jehová. Por eso podía ayudar al etíope a beneficiarse de la instrucción que Jehová estaba haciendo disponible mediante aquella organización (Hech. 6:5, 6; 8:5, 14, 15, 26-35). Hoy, de manera similar, ¿quién de nosotros ha llegado a un entendimiento claro y correcto de los propósitos de Jehová por sí solo? Por el contrario, necesitamos, y continuamos necesitando, la ayuda que Jehová provee amorosamente mediante su organización visible.

      9. ¿Qué programas de leer la Biblia pueden beneficiarnos a todos?

      9 Para ayudarnos a usar y entender la Biblia, la organización de Jehová suministra excelente materia sobre las Escrituras en La Atalaya y publicaciones relacionadas. Además, se nos da un horario regular de lectura de la Biblia con relación a la Escuela del Ministerio Teocrático en las congregaciones de los testigos de Jehová. Muchos testigos de Jehová efectúan lectura consecutiva de la Biblia además de ésa. Se puede derivar mucho provecho del tiempo que se dedica a examinar las Sagradas Escrituras (Sal. 1:1-3; 19:7, 8). ¿Ha leído usted personalmente toda la Biblia? Si no, haga un esfuerzo especial por lograrlo. Aunque no entienda plenamente todo, el tener una vista general de lo que la Biblia contiene le será de gran valor. Si leyera solo cuatro o cinco páginas al día, completaría la Biblia en aproximadamente un año.

      10. a) ¿Cuándo efectúa usted su lectura de la Biblia? b) ¿Por qué es importante la regularidad en esto?

      10 ¿Cuándo pudiera usted personalmente hacer arreglos para efectuar esta lectura de la Biblia? Si puede apartar siquiera 10 ó 15 minutos al día, ¡qué beneficioso será eso! Si no, por lo menos fíjese tiempos regulares para ello cada semana, y entonces apéguese a ese horario. La lectura de la Biblia debe ser una costumbre de toda la vida, como el comer alimento. Como usted sabe, si uno llega a tener malos hábitos en cuanto a comer, su salud sufre. Lo mismo sucede con nuestra espiritualidad. Nuestra vida depende de que nos nutramos con regularidad de “toda expresión que sale de la boca de Jehová”. (Mat. 4:4.)

      11. ¿Con qué objeto o fin debemos leer la Biblia?

      11 ¿Con qué objeto debemos leer la Biblia? Sería un error el que nuestra meta fuera simplemente cubrir cierto número fijo de páginas o hasta únicamente el adquirir la vida eterna. Para que nos beneficiemos de modo duradero, tenemos que tener motivos más elevados... amor a Dios, un deseo de conocerlo mejor, de entender su voluntad y adorarlo aceptablemente (Juan 5:39-42). Nuestra actitud debe ser como la del escritor bíblico que dijo: “Hazme conocer tus propios caminos, oh Jehová; enséñame tus propias sendas”. (Sal. 25:4.)

      12. a) ¿Por qué es necesario adquirir “conocimiento exacto”, y qué esfuerzo hay que hacer mientras se lee para adquirirlo? b) Como se muestra en la página 27, ¿desde qué puntos de vista pudiéramos analizar provechosamente lo que leemos en la Biblia? c) Ilustre estos cinco puntos, uno a la vez, mediante contestar las preguntas que se suplen al fin de este párrafo. Asegúrese de usar su Biblia.

      12 Mientras recibimos esa enseñanza, nuestro deseo debe ser adquirir “conocimiento exacto”. Sin eso, ¿cómo pudiéramos aplicar correctamente la Palabra de Dios en nuestra propia vida o explicarla correctamente a otras personas (Col. 3:10; 2 Tim. 2:15)? El adquirir conocimiento exacto exige que leamos con cuidado, y si una porción es profunda, quizá tengamos que leerla más de una vez para captar el sentido de ella. También nos será provechoso el que dediquemos tiempo a meditar sobre la materia, y pensar acerca de ella desde varios ángulos. En la página 27 de este libro se destacan cinco valiosas sendas de pensamiento que se pueden explorar. Muchas porciones de las Escrituras pueden analizarse provechosamente mediante el uso de una o más de estas sendas. A medida que usted conteste las preguntas que se dan en las páginas siguientes, verá cómo es cierto eso.

      1) Con frecuencia la porción de las Escrituras que usted está leyendo da alguna indicación en cuanto a la clase de persona que Jehová es.

      Cuando meditamos con aprecio sobre lo que la Biblia nos dice acerca de las obras de creación de Jehová, ¿qué efecto tiene esto en nuestra actitud para con él? (Sal. 139:13, 14; de los capítulos 38-42 de Job, note especialmente Job 38:1, 2 y Job 40:2, 8, entonces Job 42:1-6.)

      En vista de lo que dijo Jesús en Juan 14:9, 10, ¿qué podemos concluir acerca de Jehová por incidentes como el que se registra en Lucas 5:12, 13?

      2) Considere cómo el relato contribuye a desarrollar el tema de la Biblia, a saber, la vindicación del nombre de Jehová mediante el Reino bajo Jesucristo la Descendencia Prometida.

      ¿Cómo se relacionan con este tema las plagas que hirieron a Egipto? (Vea Éxodo 5:2; 9:16; 12:12.)

      ¿Qué se puede decir del conmovedor relato acerca de Rut la moabita? (Rut 4:13-17; Mat. 1:1, 5.)

      ¿Qué papel desempeña en esto el anuncio de Gabriel a María acerca del nacimiento venidero de Jesús? (Luc. 1:26-33.)

      ¿Por qué es significativo el ungimiento de los discípulos de Jesús con espíritu santo en el Pentecostés? (Hech. 2:1-4; 1 Ped. 2:4, 5, 9; 2 Ped. 1:10, 11.)

      3) El contexto arroja luz sobre el significado de versículos específicos.

      ¿A quiénes se dirigen las declaraciones que se encuentran en Romanos 5:1 y Ro 8:16? (Vea Romanos 1:7.)

      ¿Indica el contexto que 1 Corintios 2:9 esté comentando acerca de la vida en la Tierra en el Nuevo Orden de Dios? Como se muestra en los 1Co 2 versículos 6-8, ¿los ojos y oídos de quiénes no estaban captando el sentido de las cosas acerca de las cuales Pablo escribía?

      4) Pregúntese cómo puede usted dar aplicación personal a lo que está leyendo.

      ¿Es simplemente de interés histórico para nosotros el registro acerca de que Caín matara a Abel, o hay consejo en él para nosotros? (Gén. 4:3-12; 1 Juan 3:10-15; Heb. 11:4.)

      Cuando leemos (en Éxodo hasta Deuteronomio inclusive) acerca de las experiencias de Israel en el desierto, ¿qué aplicación personal debemos hacer de esto? (1 Cor. 10:6-11.)

      ¿Aplica a personas que tienen la esperanza de vida eterna en la Tierra el consejo que se escribió sobre conducta a cristianos ungidos? (Compare con Números 15:16; Juan 10:16.)

      Aunque estemos en condición acepta ante la congregación cristiana, ¿se nos hace necesario considerar maneras de aplicar más de lleno el consejo bíblico que ya sepamos? (2 Cor. 13:5; 1 Tes. 4:1.)

      5) Medite en cómo usted pudiera usar lo que está leyendo para ayudar a otras personas.

      ¿A quiénes pudiera ayudar el relato acerca de la resurrección de la hija de Jairo? (Luc. 8:41, 42, 49-56.)

      13. ¿Qué resultados podemos esperar de adherirnos a un programa continuo de lectura y de estudio de la Biblia con la organización de Jehová?

      13 ¡Cuán ricamente recompensadora viene a ser la lectura de la Biblia cuando se hace de este modo! Ciertamente la lectura de la Biblia es un desafío... un proyecto en el cual podemos trabajar provechosamente durante toda la vida. Pero a medida que lo hacemos nos fortalecemos espiritualmente. Sí, el hacerlo estrechará los lazos que nos unen a nuestro Padre amoroso, Jehová, y a nuestros hermanos cristianos. Nos ayudará a prestar atención al consejo de mantener “la palabra de vida asida con fuerza”. (Fili. 2:16.)

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● ¿Por qué fue escrita y conservada hasta nuestro día la Biblia?

      ● ¿Cómo podemos ayudar a otras personas a apreciarla?

      ● ¿Por qué es provechosa la lectura bíblica personal efectuada con regularidad? ¿Desde qué cinco puntos de vista pudiéramos analizar provechosamente lo que leemos?

      [Recuadro/Ilustración en la página 27]

      AL LEER LA BIBLIA, CONSIDERE...

      Lo que cada porción le dice de Jehová como persona

      Su relación con el tema general de la Biblia

      Cómo el contexto afecta el significado

      Cómo debe afectar su propia vida

      Cómo puede usarla para ayudar a otros

  • Aquel de quien todos los profetas dieron testimonio
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 4

      Aquel de quien todos los profetas dieron testimonio

      1. Los hechos acerca de la existencia de Jesús antes de que fuera humano, ¿qué muestran en cuanto a la relación de él con Jehová?

      EN UNA descripción de su propia relación afectuosa con Jehová, Jesús dijo: “El Padre le tiene cariño al Hijo y le muestra todas las cosas que él mismo hace” (Juan 5:19, 20). Lo estrecho de esa relación empezó cuando el Hijo fue creado, incontables milenios antes que naciera como humano. Él era el Hijo unigénito de Dios, el único creado por Jehová solo. Todo lo demás en el cielo y en la Tierra fue creado mediante ese Primogénito tan amado. Él sirvió también como la Palabra o el Vocero de Dios, aquel mediante quien se comunicaba a otras personas la voluntad divina. Esta persona, el Hijo a quien Dios tenía especial cariño, llegó a ser el hombre Jesucristo. (Col. 1:15, 16; Juan 1:14; 12:49, 50.)

      2. ¿Hasta qué grado se refieren a Jesús las profecías de la Biblia?

      2 Antes de su nacimiento milagroso como humano, se registraron por escrito veintenas de profecías inspiradas acerca de él. El apóstol Pedro dio este testimonio a Cornelio: “De él dan testimonio todos los profetas” (Hech. 10:43). A tal grado se destaca en la Biblia el papel de Jesús con relación a la adoración pura que un ángel dijo al apóstol Juan: “Adora a Dios; porque el dar testimonio de Jesús es lo que inspira el profetizar” (Rev. 19:10). Estas profecías lo identifican claramente y llaman atención a aspectos del propósito de Dios acerca de él que nos interesan profundamente hoy.

      LO QUE LAS PROFECÍAS REVELARON

      3. a) En la profecía de Génesis 3:14, 15, ¿a quién representó “la serpiente”? ¿“la mujer”? ¿‘la descendencia de la serpiente’? b) ¿Por qué interesaría mucho a los siervos de Jehová el que se ‘magullara a la serpiente en la cabeza’?

      3 La primera de tales profecías se dio después de la rebelión que ocurrió en Edén. Ésta estuvo incorporada en el juicio que Jehová dirigió a la serpiente. Jehová dijo: “Pondré enemistad entre ti y la mujer y entre tu descendencia y la descendencia de ella. El te magullará en la cabeza y tú le magullarás en el talón” (Gén. 3:14, 15). ¿Qué significó eso? Al debido tiempo de Dios otras profecías clarificaron y ampliaron esto. Como resultado de ello sabemos que la persona a quien se dirigieron esas palabras, y a quien representaba la serpiente, es Satanás el Diablo. “La mujer” es la propia organización celestial leal de Jehová, que es como una esposa fiel para con él. ‘La descendencia de la serpiente’ se compone tanto de ángeles como de humanos que manifiestan el espíritu del Diablo, los que se oponen a Jehová y a su pueblo. En vista del modo como el Diablo usó a la serpiente en Edén, por la profecía se pudo discernir que el ‘magullar en la cabeza a la serpiente’ se refería al hecho de que con el tiempo se destruiría a este hijo rebelde de Dios que había difamado a Jehová y causado gran dolor a la humanidad. Pero en cuanto a la identidad de la “descendencia” que efectuaría el magullamiento, esto siguió siendo un secreto sagrado por mucho tiempo. (Rom. 16:25, 26.)

      4. ¿Cómo nos ayuda a identificar a Jesús como la Descendencia prometida el conocer su ascendencia?

      4 Después de unos 2.000 años de historia humana, Jehová suministró más detalles. Indicó que la Descendencia aparecería en la línea familiar de Abrahán (Gén. 22:15-18). Sin embargo, la línea que conduciría a la Descendencia no dependería simplemente de descendencia carnal, sino de selección por Dios. A pesar del amor de Abrahán a su hijo Ismael, dado a luz por la esclava Agar, Jehová dijo claramente: “Mi pacto lo estableceré con Isaac, que Sara te dará a luz” (Gén. 17:18-21; 21:8-12). Posteriormente ese pacto fue confirmado, no al primogénito de Isaac, Esaú, sino a Jacob, del cual descendieron las 12 tribus de Israel (Gén. 28:10-14). Con el tiempo se indicó que la Descendencia nacería en la tribu de Judá, en la casa de David. (Gén. 49:10; 1 Cró. 17:3, 4, 11-14.)

      5. Hasta temprano en el ministerio terrestre de Jesús, ¿qué otra cosa manifestó que él era el Mesías?

      5 Con más de 700 años de anticipación, la Biblia mencionó a Belén como el lugar del nacimiento humano de la Descendencia, pero también reveló que él era una persona que ya había existido “desde los días de tiempo indefinido”, desde el tiempo en que fue creado en el cielo (Miq. 5:2). El tiempo en que él había de aparecer en la Tierra como el Ungido de Jehová, el Mesías, fue predicho mediante el profeta Daniel (Dan. 9:24-26). Y cuando él fue ungido con espíritu santo, una voz del cielo lo identificó (Mat. 3:16, 17). Por eso, Felipe, después de haber llegado a ser seguidor de Jesús, pudo decir con convicción: “Hemos hallado a aquel de quien Moisés, en la Ley, y los Profetas escribieron, a Jesús, hijo [por adopción] de José, de Nazaret”. (Juan 1:45.)

      6. a) Después de la muerte de Jesús, ¿de qué llegaron a darse cuenta sus seguidores? b) ¿Quién, principalmente, es la ‘descendencia de la mujer’, y qué quiere decir el que él magulle la cabeza de la serpiente?

      6 Después, los seguidores de Jesús llegaron a darse cuenta de que en las Escrituras inspiradas se hallaban entretejidas literalmente veintenas de referencias proféticas a él. Después de su muerte y resurrección, él personalmente “les interpretó cosas tocantes a él mismo en todas las Escrituras” (Luc. 24:27). Ahora es un hecho manifiesto que Jesús, principalmente, es la ‘descendencia de la mujer’, el que magulla la cabeza de la “serpiente” de tal manera que Satanás finalmente queda aplastado, fuera de la existencia. Por medio de Jesús todas las promesas de Dios a la humanidad, todas las cosas que sinceramente anhelamos, se cumplirán. (2 Cor. 1:20.)

      7. Además de la identidad de la persona a que se hace referencia en estas profecías, ¿qué es beneficioso considerar?

      7 Cuando usted leyó por primera vez algunas de estas profecías quizá preguntó, como hizo el eunuco etíope: “¿De quién dice esto el profeta?”. Pero el eunuco no dejó que el asunto terminara con haber recibido la respuesta. Después de escuchar cuidadosamente la explicación que Felipe dio, aquel hombre se percató de que el haber comprendido y apreciado cómo Jesús había cumplido la profecía exigía acción por parte de él mismo, mediante bautizarse (Hech. 8:32-38; Isa. 53:3-9). ¿Respondemos nosotros de manera similar? A veces lo que nos conmueve profundamente es la manera como se presenta una profecía, o quizá nos lleguen al corazón las conclusiones que en la misma Biblia se dan cuando se señala el cumplimiento.

      8. Aquí se consideran cuatro patrones proféticos respecto a Jesucristo. Razone sobre las preguntas y los textos bíblicos que se suministran y muestre cómo estas profecías nos afectan. Considere una sola a la vez.

      8 Note cómo sucede esto con relación a las siguientes promesas y patrones proféticos acerca de Jesucristo. Las preguntas se suministran para que usted las conteste con la ayuda de los textos bíblicos que se dan.

      1) ¿De qué manera nos ayuda a apreciar lo que Jehová hizo al suministrar el rescate mediante su Hijo el registro acerca del intento de Abrahán de ofrecer en sacrificio a Isaac? (Juan 3:16; Gén. 22:1-18 [note la descripción que se da de Isaac en el Gé 22 versículo 2].)

      ¿Qué confianza debe darnos esto? (Rom. 8:32, 38, 39.)

      Pero ¿qué se requiere por parte de nosotros? (Gén. 22:18; Juan 3:36.)

      2) Al identificar a Jesús como el profeta parecido a Moisés, ¿de qué seria responsabilidad nos recuerda la Biblia? (Hech. 3:22, 23; Deu. 18:15-19.)

      ¿Cuáles son algunas de las cosas que Jesús nos ha dicho, y por qué son oportunas ahora? (Mat. 28:18-20; 19:4-9; 18:3-6.)

      3) Al explicar lo que fue prefigurado por el sacerdocio de Aarón, ¿a qué atractivas cualidades de Jesús como sumo sacerdote dirige atención la Biblia? (Heb. 4:15–5:3; 7:26-28.)

      Por eso, ¿cuál debe de ser nuestro pensar y sentir respecto a acercarnos a Dios en oración mediante Cristo para pedirle que nos ayude a vencer nuestras debilidades?

      4) En vista de la superioridad del sacrificio de Jesús (que reemplazó a todos los que se ofrecían bajo la Ley mosaica), ¿por qué debemos ejercer mucho cuidado de modo que no caigamos en la costumbre de hacer cosas que sepamos que desagradan a Dios? (Heb. 10:26, 27.)

      Si realmente apreciamos la esperanza de vida que se ha hecho posible como resultado del sacrificio de Jesús, desplegaremos diligencia en hacer ¿qué cosas? (Heb. 10:19-25.)

      ¿CÓMO PODEMOS MOSTRAR NUESTRA FE EN CRISTO?

      9. ¿Por qué no hay salvación para nosotros aparte de Jesucristo?

      9 Después de señalar al tribunal superior judío en Jerusalén cómo la profecía se había cumplido en Jesús, el apóstol Pedro llegó a esta vigorosa conclusión: “No hay salvación en ningún otro, porque no hay otro nombre debajo del cielo que se haya dado entre los hombres mediante el cual tengamos que ser salvos” (Hech. 4:11, 12; Sal. 118:22). Toda la prole de Adán consiste en pecadores, de modo que la muerte de éstos les viene como condenación por el pecado y no contiene mérito que pueda aplicarse como rescate para nadie. Pero Jesús era perfecto, y el que él entregara su vida tiene valor de sacrificio (Sal. 49:6-9; Heb. 2:9). Él ofreció a Dios un rescate que correspondió exactamente en valor con lo que Adán había perdido para sus descendientes. ¿Cómo nos ha beneficiado esto? (1 Tim. 2:5, 6.)

      10. Explique una manera como nos ha beneficiado mucho el sacrificio de Jesús.

      10 Esto ha hecho posible que tengamos una conciencia limpia debido a que hemos recibido perdón de pecados... algo mucho mayor de lo que jamás se alcanzó para Israel mediante los sacrificios animales bajo la Ley mosaica (Hech. 13:38, 39; Heb. 9:13, 14). Por supuesto, el tener esto exige que seamos honrados con nosotros mismos y que tengamos fe genuina en Jesucristo. ¿Apreciamos personalmente cuánto necesitamos el sacrificio de Cristo? “Si hacemos la declaración: ‘No tenemos pecado,’ a nosotros mismos nos estamos extraviando y la verdad no está en nosotros. Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo para perdonarnos nuestros pecados y limpiarnos de toda injusticia.” (1 Juan 1:8, 9.)

      11. ¿Por qué es la inmersión en agua un factor importante respecto a que obtengamos una buena conciencia para con Dios?

      11 Por supuesto, algunos que dicen que saben que son pecadores y que afirman creer en Cristo, que hasta participan a algún grado en hablar a otras personas acerca del Reino de Dios como hizo Jesús, no obstante se retraen de mostrar plena fe en Jesús. ¿Cómo? Pues, como se muestra en la Biblia, cuando personas del primer siglo verdaderamente llegaban a ser creyentes, ¿cómo demostraban públicamente eso? Se bautizaban. ¿Por qué? Porque Jesús había mandado que los discípulos fueran bautizados (Mat. 28:19, 20; Hech. 8:12; 18:8). Cuando en verdad el corazón de alguien ha sido conmovido por la amorosa provisión que Jehová ha hecho mediante Jesucristo, esa persona no va a retenerse. Hará todo reajuste que le sea necesario en la vida, se dedicará a Dios y simbolizará esto por inmersión en agua. Como lo muestra la Biblia, es mediante demostrar fe de esta manera como esa persona hace una “solicitud [...] a Dios para una buena conciencia”. (1 Ped. 3:21.)

      12. Si nos damos cuenta de que hemos cometido un pecado, ¿qué debemos hacer en cuanto a ello, y por qué?

      12 Por supuesto, hasta después de eso se manifestarán tendencias pecaminosas. Entonces, ¿qué? “Les estoy escribiendo estas cosas para que no cometan un pecado”, dijo el apóstol Juan. Por eso, no debemos considerar cosa de poca importancia el que haya pecado en nosotros, sea que se manifieste en acción, habla o actitud. “Y no obstante, si alguno comete un pecado, tenemos un ayudante para con el Padre, a Jesucristo, uno que es justo. Y él es un sacrificio propiciatorio por nuestros pecados, empero no solo por los nuestros, sino también por los de todo el mundo.” (1 Juan 2:1, 2.) ¿Significa eso que, prescindiendo de lo que hagamos, si oramos a Dios: ‘Perdónanos nuestros pecados’, todo estará bien? No. La clave del perdón es el arrepentimiento genuino. Quizá también se necesite ayuda de los ancianos de la congregación cristiana. Tenemos que reconocer lo incorrecto de lo que hayamos hecho y sentir sincero pesar por ello, para que hagamos un esfuerzo solícito por evitar la repetición de la ofensa (Hech. 3:19; Sant. 5:13-16). Si hacemos esto, podemos estar seguros de que recibiremos la ayuda de Jesús. Sobre la base de nuestra fe en el valor expiatorio de Su sacrificio, es posible alcanzar restauración al favor de Jehová, y esto es vital para que nuestra adoración le sea aceptable.

      13. a) Explique de qué otra manera nos ha beneficiado el sacrificio de Jesús. b) ¿Por qué no nos gana la recompensa de Dios el servicio que le damos? c) Pero si realmente tenemos fe, ¿qué estaremos haciendo?

      13 El sacrificio de Jesús también nos ha presentado la oportunidad de alcanzar vida eterna... en los cielos para un “rebaño pequeño” y en la Tierra convertida en Paraíso para otros miles de millones de humanos (Luc. 12:32; Rev. 20:11, 12; 21:3, 4). Esto no es una recompensa que nos ganemos. Sin importar cuánto hagamos en el servicio de Jehová, nunca podemos edificar tal mérito que Dios nos deba la vida. La vida eterna es “el don que Dios da [...] por Cristo Jesús nuestro Señor” (Rom. 6:23; Efe. 2:8-10). No obstante, si tenemos fe en ese don y aprecio por el modo como fue hecho posible, manifestaremos esto. Por discernir lo maravillosamente que Jehová ha utilizado a Jesús para el logro de Su voluntad y lo vital que es el que todos nosotros sigamos cuidadosamente los pasos de Jesús, haremos del ministerio cristiano una de las cosas más importantes de nuestra vida. Nuestra fe se evidenciará por la convicción con que hablemos a otros acerca de este magnífico don de Dios. (Compare con Hechos 20:24.)

      14. ¿De qué manera tiene esa fe en Jesucristo un efecto unificador?

      14 ¡Qué excelente efecto unificador tiene esa fe! Mediante ella se nos pone en estrecha relación con Jehová, con su Hijo y unos con otros dentro de la congregación cristiana (1 Juan 3:23, 24). Esa fe hace que nos regocijemos por el hecho de que Jehová haya dado bondadosamente a su Hijo “el nombre que está por encima de todo otro nombre [excepto el nombre de Dios], para que en el nombre de Jesús se doble toda rodilla de los que están en el cielo y de los que están sobre la tierra y de los que están debajo de la tierra, y reconozca abiertamente toda lengua que Jesucristo es Señor para la gloria de Dios el Padre”. (Fili. 2:9-11.)

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● Cuando el Mesías apareció, ¿por qué fue clara su identificación para los que verdaderamente ponían fe en la Palabra de Dios?

      ● ¿Qué efecto deben tener en nosotros los patrones proféticos que se cumplieron en Jesús, como se pintan en la página 34?

      ● ¿De qué maneras nos ha beneficiado ya el sacrificio de Jesús? ¿Cómo podemos mostrar nuestro aprecio por él?

      [Recuadro/Ilustraciones en la página 34]

      PATRONES PROFÉTICOS ACERCA DE JESÚS ... ¿qué efecto deben tener en usted?

      Abrahán ofrece a Isaac

      Moisés como vocero de Dios

      Aarón como sumo sacerdote

      Sacrificios animales

  • La libertad de que disfrutan los adoradores de Jehová
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 5

      La libertad de que disfrutan los adoradores de Jehová

      1, 2. a) ¿Qué clase de libertad suministró Dios a la primera pareja de humanos? b) Mencione algunas de las leyes que regían la actividad de ellos.

      CUANDO Jehová creó al primer hombre y la primera mujer, éstos disfrutaban de una libertad que sobrepasaba por mucho toda libertad que tienen los humanos hoy. El hogar de ellos era el Paraíso. Ninguna enfermedad estropeaba su disfrute de la vida. La muerte no les esperaba. Pero para que continuaran teniendo tal libertad un factor importante era que respetaran las leyes de Dios.

      2 Algunas de aquellas leyes quizá no hayan sido declaradas en palabras, pero Adán y Eva habían sido hechos de tal manera que era sencillamente natural el obedecerlas. Así, el apetito señalaba la necesidad de comer; la sed, la necesidad de beber. La puesta del Sol los estimulaba a conseguir el descanso y el sueño necesarios. Jehová también habló con ellos y les dio una asignación de trabajo. En realidad aquella asignación era una ley, porque gobernaría el derrotero de ellos. Pero ¡qué ley bondadosa y provechosa era ésta! Les daba trabajo que sería completamente satisfactorio, que les permitiría usar sus facultades a plenitud y de maneras saludables. Habrían de tener hijos, ejercer dominio sobre la vida animal de la Tierra y gradualmente extender los límites del Paraíso hasta que éste abarcara todo el globo terráqueo (Gén. 1:28; 2:15). Dios no los cargó con detalles innecesarios. Se les dejaba amplio campo para tomar decisiones. ¿Qué más pudiera pedir alguien?

      3. ¿Cómo pudo habérsele ayudado a Adán a usar con sabiduría la libertad que tenía para tomar decisiones?

      3 Por supuesto, cuando a Adán se le otorgó el privilegio de tomar decisiones, eso no significaba que cualquier decisión que él tomara, sin importar lo que fuera, produciría buenos resultados. Su libertad para tomar decisiones implicaba responsabilidad. Él podía aprender mediante prestar atención a su Padre celestial y observar Sus obras, y Dios había dado a Adán inteligencia que le permitiría aplicar lo que había aprendido. Puesto que Adán había sido creado “a la imagen de Dios”, estaría naturalmente inclinado a reflejar cualidades como las de Dios al tomar decisiones. De seguro ejercería cuidado para hacer eso si verdaderamente apreciaba lo que Dios había hecho para bien de él y deseaba agradar a Dios. (Gén. 1:26, 27; compare con Juan 8:29.)

      4. a) ¿Privó de libertad a Adán el mandato restrictivo que se le dio? b) ¿Por qué era un requisito apropiado?

      4 Como recordatorio al hombre de que éste dependía de su Creador y Dador de Vida, Jehová le impuso este mandato: “De todo árbol del jardín puedes comer hasta quedar satisfecho. Pero en cuanto al árbol del conocimiento de lo bueno y lo malo no debes comer de él, porque en el día que comas de él positivamente morirás” (Gén 2:16, 17). ¿Privó al hombre de libertad esa ley? De ninguna manera. Adán tenía libertad para obedecer o desobedecer. La prohibición no imponía ninguna carga. Él tenía una abundancia de alimento sin que tuviera que tocar aquel árbol en particular. Sin embargo, solo era apropiado que él reconociera que la Tierra en la cual vivía pertenece a Dios y que, como Creador, Dios es el Gobernante, por derecho, de su creación. (Sal. 24:1, 10.)

      5. a) ¿Cómo perdieron Adán y Eva la gloriosa libertad que tenían? b) ¿Qué la reemplazó, y qué efecto ha tenido esto en nosotros?

      5 Pero ¿qué sucedió? Un ángel, movido por ambición egoísta, engañó a Eva al presentarse como verdadera guía y dar a Eva seguridad de algo que estaba en oposición a la voluntad de Dios. En vez de obedecer a su Padre, Adán se unió a Eva en la transgresión. Al echar mano a algo que no pertenecía a ellos, Adán y Eva perdieron la gloriosa libertad que tenían. El pecado llegó a ser amo de ellos y, como Dios había advertido, la muerte positivamente les esperaba. Como resultado de lo que hicieron, ¿qué herencia pasaron a su prole? El pecado, que se manifiesta en una tendencia innata hacia cometer el mal, en debilidades que hacen a uno propenso a la enfermedad y, con el tiempo, en deterioro mediante el envejecimiento. También la muerte. La inclinación heredada hacia la comisión de males, agravada por la influencia satánica, ha producido una sociedad en la cual la vida se ha hecho precaria para todos. ¡Qué contraste con la libertad que Dios dio a la humanidad al principio! (Rom. 5:12; Job 14:1; Rev. 12:9.)

      DÓNDE SE PUEDE HALLAR LIBERTAD

      6. a) ¿Dónde se puede hallar la verdadera libertad? b) ¿De qué clase de libertad habló Jesús en Juan 8:31, 32?

      6 En vista de las condiciones de hoy día, no sorprende el que la gente anhele mayor libertad de la que tienen. Pero ¿dónde se puede hallar la verdadera libertad? Jesucristo dijo: “Si permanecen en mi palabra, verdaderamente son mis discípulos, y conocerán la verdad, y la verdad los libertará” (Juan 8:31, 32). Esta libertad no es de la clase limitada que los hombres esperan obtener cuando rechazan a un gobernante político o una forma de gobierno a favor de otro gobernante o gobierno. En vez de eso, ésta llega al fondo mismo de los problemas humanos. Lo que Jesús estaba considerando era libertad del pecado, del cautiverio y esclavitud al pecado. (Vea Juan 8:24, 34-36.) Así, si alguien llega a ser verdadero discípulo de Jesucristo, esto resulta en un cambio notable en su vida, una liberación.

      7. a) Entonces, ¿en qué sentido podemos estar libres del pecado ahora? b) Para tener esa libertad, ¿qué tenemos que hacer?

      7 Eso no significa que en la actualidad los verdaderos cristianos ya no sientan los efectos de la tendencia innata hacia la conducta pecaminosa. Al contrario, a causa de ella tienen una lucha (Rom. 7:21-25). Pero si alguien realmente vive en armonía con las enseñanzas de Jesús, ya no es esclavo abyecto del pecado. El pecado ya no es para él como un rey que dé órdenes que él obedezca. Ya no está atrapado en un modo de vivir que carezca de propósito y que lo deje con la conciencia perturbada. Disfruta de una conciencia limpia ante Dios porque los pecados del pasado han sido perdonados sobre la base de la fe de él en el sacrificio de Cristo. Las inclinaciones hacia lo pecaminoso quizá traten de imponerse, pero cuando él rehúsa prestarles atención porque recuerda las enseñanzas limpias de Cristo, muestra que el pecado ya no es su amo. (Rom. 6:12-17.)

      8. a) ¿Qué otra libertad nos da el verdadero cristianismo? b) ¿Qué efecto debe tener esto en nuestra actitud para con los gobernantes seglares?

      8 Como cristianos disfrutamos de gran libertad. Se nos ha librado de los efectos de las enseñanzas falsas, de estar en cautiverio a la superstición y en servidumbre al pecado. Las magníficas verdades acerca de la condición de los muertos y la resurrección nos han librado del temor irracional a la muerte violenta que hace que los hombres supriman su conciencia. El conocimiento de que los gobiernos humanos imperfectos serán reemplazados por el Reino justo de Dios nos libra de la desesperanza. Pero tal libertad no justifica el pasar por alto las leyes o mostrar falta de respeto a funcionarios gubernamentales basándonos en la premisa de que pronto el viejo sistema se habrá ido. (1 Ped. 2:16, 17; Tito 3:1, 2.)

      9. a) ¿Cómo, en despliegue de amor, nos ayuda Jehová a disfrutar de la mayor medida de libertad que ahora es posible para humanos? b) Al tomar decisiones, ¿cómo podemos mostrar que entendemos con claridad el resultado que tuvo el que Adán abusara de su libertad?

      9 Jehová no nos deja para que nosotros mismos hallemos por un método de tanteos cuál es el mejor modo de vivir. Él sabe cómo estamos hechos, qué nos trae contentamiento genuino y un sentimiento de dignidad personal, y lo que resultará en el más duradero beneficio para nosotros. También conoce el horario que él mismo tiene para cumplir su propósito y, por tanto, las actividades en que más vale la pena que nos ocupemos. También conoce los pensamientos y la conducta que pueden degradar a una persona o perjudicar las relaciones de esa persona con otras, hasta privarla de las bendiciones del Reino de Dios. En despliegue de amor, él nos informa estas cosas mediante la Biblia y mediante su organización visible (Gál. 5:19-23; Mar. 13:10; compare con 1 Timoteo 1:12, 13). Entonces nos toca a nosotros usar nuestro libre albedrío dado por Dios para decidir cómo vamos a responder. Si hemos tomado a pecho lo que la Biblia nos dice acerca de cómo Adán perdió la libertad que se dio a la humanidad al principio, tomaremos esas decisiones sabiamente. Mostraremos que lo que principalmente nos interesa en la vida es una buena relación con Jehová.

      EL DESEO DE OTRA CLASE DE LIBERTAD

      10. ¿Qué clase de libertad han buscado algunos que afirmaban ser cristianos?

      10 A veces algunos jóvenes criados como testigos de Jehová, así como otras personas que no son tan jóvenes, sienten que quieren otra clase de libertad. El mundo puede parecer atractivo, y mientras más piensan en ello, más se fortalece en ellos el deseo de hacer las cosas que la gente mundana hace. Quizá no hagan planes para buscar placeres en las drogas, ni para beber en demasía ni cometer fornicación. Pero empiezan a pasar tiempo después de la escuela o después de las horas de trabajo con compañía mundana. Por supuesto, desean que su nueva compañía los acepte, de modo que empiezan a imitar la manera de hablar y de conducirse de esas personas. (3 Juan 11.)

      11. ¿De dónde viene a veces la tentación de hacer esto?

      11 A veces la tentación para participar en conducta mundana viene de otra persona que afirma que está sirviendo a Jehová. Eso fue lo que sucedió en Edén, cuando Satanás sedujo a Eva, y después, cuando Eva instó a Adán a hacer lo mismo que ella había hecho. También fue cierto entre los cristianos primitivos, y lo mismo sucede en nuestro día. Con frecuencia sucede que esos individuos aman la excitación y desean cosas que traen intenso placer. Instan a otras personas a “divertirse un poco”. Sí, ‘prometen libertad, mientras ellos mismos son esclavos de la corrupción’. (2 Ped. 2:18, 19.)

      12. a) ¿Qué lamentables resultados se derivan de la conducta mundana? b) Si los que se envuelven en esta conducta conocen el resultado, ¿por qué insisten en hacer tales cosas?

      12 El fruto no es agradable. Las relaciones sexuales ilícitas resultan en trastorno emocional. También pueden llevar a enfermedades, a preñeces no deseadas y posiblemente a la desintegración de un matrimonio (Pro. 6:32-35; 1 Cor. 6:18; 1 Tes. 4:3-8). El abuso de las drogas puede producir irritabilidad, habla mal articulada, visión borrosa, mareos, dificultad al respirar, alucinaciones y muerte (compare con Proverbios 23:29-35). Puede resultar en adicción a las drogas, lo cual puede llevar a la comisión de delitos para mantener el hábito. Los que se envuelven en tal conducta por lo general saben en qué puede resultar. Pero su deseo de excitación y de placer sensual los lleva a negarse a pensar en las consecuencias. Se dicen que es libertad, pero después descubren, demasiado tarde, que son esclavos del pecado, ¡y cuán cruel es el pecado como amo! El razonar sobre este asunto ahora puede ayudar a protegernos de semejante experiencia. (Gál. 6:7, 8.)

      DÓNDE EMPIEZAN LOS PROBLEMAS

      13. a) ¿Cómo suelen agitarse los deseos que resultan en estos problemas? b) Para entender lo que son “malas asociaciones” necesitamos el punto de vista de ¿quién? c) Al contestar las preguntas que se dan al fin del párrafo, dé énfasis al punto de vista de Jehová. Comente sobre una sola pregunta a la vez.

      13 Reflexione en cuanto a dónde suelen empezar esos problemas. La Biblia explica: “Cada uno es probado por medio de ser provocado y atraído seductoramente por su propio deseo. Luego el deseo, cuando se ha hecho fecundo, da a luz el pecado; a su vez, el pecado, cuando se ha realizado, produce la muerte” (Sant. 1:14, 15). Pero ¿qué agita esos deseos? Lo que entra en la mente, y esto suele ser el resultado de que uno se asocie con personas que no aplican los principios bíblicos. Por supuesto, todos sabemos que debemos evitar las “malas asociaciones”. Pero la pregunta es: ¿Cuáles son las malas asociaciones? ¿Cómo ve este asunto Jehová? El razonar sobre las siguientes preguntas y los textos bíblicos que se dan debe ayudarnos a llegar a las conclusiones correctas.

      ¿Serán buenas asociaciones ciertas personas solo porque parezca que son honorables? (Compare con Génesis 34:1, 2, 18, 19.)

      ¿Pudiera indicarnos la conversación de esas personas, y quizá sus chistes, si nosotros deberíamos estar o no en estrecha compañía con ellas? (Efe. 5:3, 4.)

      ¿Hay razón para que nos preocupemos si sucede que estas personas no creen las mismas cosas que nosotros creemos acerca del propósito de Dios? (Compare con 1 Corintios 15:12, 32, 33.)

      ¿Qué pensaría Jehová si escogiéramos asociarnos con personas que no lo aman? (Compare con 2 Crónicas 19:1, 2.)

      Aunque trabajemos con incrédulos o vayamos a la escuela con ellos, ¿cómo podemos mostrar que no los escogemos como compañía? (1 Ped. 4:3, 4.)

      El ver programas de televisión y leer libros, revistas y periódicos son también maneras de asociarnos con otras personas. ¿Contra qué tipo de materia de estas fuentes es necesario que estemos especialmente en guardia hoy día? (Pro. 3:31; Isa. 8:19; Efe. 4:17-19.)

      ¿Qué le dice a Jehová en cuanto a la clase de personas que somos la selección que hacemos de las personas con quienes nos asociamos? (Sal. 26:1, 4, 5; 97:10.)

      14. ¿Qué magnífica libertad espera a los que aplican fielmente ahora el consejo de la Palabra de Dios?

      14 Directamente al frente de nosotros está el Nuevo Orden de Dios. Mediante Su Reino la humanidad será librada de la influencia esclavizadora de Satanás y su entero sistema de cosas inicuo. Gradualmente, todos los efectos del pecado serán removidos de la humanidad. Ésta tendrá la posibilidad de vivir para siempre en el Paraíso. Con el tiempo, toda la creación disfrutará de una libertad que estará en plena armonía con “el espíritu de Jehová” (2 Cor. 3:17). ¿Tendría sentido el arriesgarse a perder todo eso por tratar livianamente el consejo de la Palabra de Dios ahora? Por la manera como ejercemos nuestra libertad cristiana hoy, mostremos todos con claridad que lo que realmente deseamos es “la gloriosa libertad de los hijos de Dios”. (Rom. 8:21.)

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● ¿De qué clase de libertad disfrutó la primera pareja de humanos? ¿Qué comparación existe entre aquello y lo que la humanidad está experimentando ahora?

      ● En contraste con el mundo, ¿qué libertad tienen los verdaderos cristianos? ¿Cómo es posible esto?

      ● ¿Qué precio pagan los que buscan la clase de libertad que el mundo tiene?

      ● ¿Por qué es tan importante evitar las “malas asociaciones”? A diferencia de Adán, ¿las decisiones de quién aceptamos respecto a lo que es malo?

  • La cuestión que tiene que afrontar toda la creación
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 6

      La cuestión que tiene que afrontar toda la creación

      1. a) ¿Qué cuestión hizo surgir Satanás en Edén? b) ¿Cómo se da a entender esa cuestión por lo que él dijo?

      CUANDO la rebelión estalló en Edén, se hizo surgir una cuestión que afecta a toda la creación. Satanás, hablando a Eva, dio a entender que a ella y al esposo de ella, Adán, se les estaba privando de algo muy importante. Preguntó: “¿Es realmente el caso que Dios dijo que ustedes no deben comer de todo árbol del jardín?”. Eva replicó que solo en cuanto a un árbol había dicho Dios: “No deben comer de él, no, no deben tocarlo para que no mueran”. Entonces Satanás acusó directamente a Jehová de haber mentido, pues dijo que ni la vida de Eva ni la de Adán dependían de la obediencia de ellos a Dios. Afirmó que Dios estaba reteniendo de sus criaturas algo bueno... el que ellas fijaran sus propias normas en la vida. “Positivamente no morirán”, aseguró Satanás. “Porque Dios sabe que en el mismo día que coman de él tendrán que abrírseles los ojos y tendrán que ser como Dios, conociendo lo bueno y lo malo” (Gén. 3:1-5). Satanás indujo a Eva a creer que a ella le iría mejor si tomara sus propias decisiones. Por lo que dio a entender, desafió allí el derecho de Dios a gobernar y Su modo de gobernar. En realidad la cuestión que se planteó envolvía la soberanía universal.

      2. ¿Qué pudiera haber protegido a la primera pareja humana?

      2 El amor a Jehová pudiera haber protegido a Eva. El respeto a la jefatura de su esposo también pudiera haberla retenido de cometer el mal. Pero ella pensó solamente en lo que parecía ser un beneficio inmediato. Lo que estaba prohibido se le hizo deseable a los ojos. Engañada completamente por el razonamiento de Satanás, violó la ley de Dios. Entonces envolvió a Adán en la situación. Aunque éste no fue engañado por la mentira de Satanás, también mostró gran falta de aprecio por el amor que Dios le había mostrado. Pasó por alto la jefatura de Jehová y escogió correr la misma suerte de su esposa rebelde. (Gén. 3:6; 1 Tim. 2:13, 14.)

      3. a) ¿Qué otra cuestión está estrechamente relacionada con el ataque de Satanás contra la soberanía de Jehová? b) ¿A quiénes afecta esta cuestión?

      3 El ataque de Satanás contra la soberanía de Jehová no se detuvo con lo que ocurrió en Edén. A su aparente éxito allí siguió el poner en cuestión la lealtad a Jehová por parte de otras criaturas. Esto, entonces, llegó a ser una cuestión secundaria estrechamente relacionada con la primera. Su desafío abarcó en alcance tanto a la prole de Adán como a todos los hijos de Dios de la región de los espíritus, hasta al muy amado Primogénito de Jehová. En los días de Job, Satanás afirmó que los que sirven a Jehová no lo hacen porque amen a Dios y su modo de gobernar, sino por razones egoístas. Alegó que, cuando se les sometiera a penalidades, todos cederían a los deseos egoístas. ¿Tenía razón? (Job 1:6-12; 2:1-6; Rev. 12:10.)

      CÓMO RESPONDIERON A LA CUESTIÓN

      4. ¿A qué se debe que muchos humanos no hayan sostenido la soberanía de Jehová?

      4 Jehová no descartó la posibilidad de que otros se unieran a Satanás en la rebelión. De hecho, al dictar juicio en Edén, Dios se refirió a los que compondrían la ‘descendencia de la serpiente’ (Gén. 3:15). Entre éstos estuvieron los fariseos que tramaron la muerte de Jesús, y Judas Iscariote, quien traicionó a Cristo. No se trató de que éstos sencillamente dieran algún paso en falso antes de darse cuenta de ello. Ellos sabían lo que era correcto, pero deliberadamente adoptaron la posición de oponerse a Jehová y a sus siervos. Sin embargo, una cantidad innumerable de otras personas que no han obrado en conformidad con los requisitos de Jehová han actuado en ignorancia. (Hech. 17:29, 30.)

      5. a) A diferencia de Eva, ¿cómo han considerado la palabra de Jehová los que han permanecido leales a él? b) ¿Cómo probó Noé su lealtad, y de qué manera podemos beneficiarnos de su ejemplo?

      5 En contraste con todos éstos, hubo hombres y mujeres de fe que se informaron acerca de su Creador y probaron que eran leales a él como Soberano. Creían lo que Dios decía. Sabían que la vida de ellos dependía de prestar atención a él y obedecerle. Noé fue uno de estos hombres. Por eso, cuando Dios dijo a Noé: “El fin de toda carne ha llegado delante de mí [...] Haz para ti un arca”, Noé se sometió a la dirección de Jehová. Otras personas de aquellos días, a pesar de haber recibido advertencia, siguieron con su rutina normal de la vida como si nada extraordinario fuese a pasar. Pero Noé construyó un arca gigantesca y se mantuvo ocupado predicando a otros acerca de los caminos justos de Jehová. Como dice el registro: “Noé procedió a hacer conforme a todo lo que le había mandado Dios. Hizo precisamente así”. (Gén. 6:13-22; vea también Hebreos 11:7 y 2 Pedro 2:5.)

      6. a) ¿Qué otra cosa ha caracterizado a los mantenedores de integridad? b) ¿Cómo manifestó Sara estas cualidades, y de qué manera podemos beneficiarnos de su ejemplo?

      6 Entre los guardadores de integridad ha sobresalido también un elevado aprecio al principio de la jefatura, junto con amor personal a Jehová. Estas personas no han sido como Eva, quien se adelantó a su esposo. Tampoco han sido como Adán, quien pasó por alto la ley de Jehová. Sara, la esposa de Abrahán, demostró estas excelentes cualidades. No solo en su habla, sino también en su corazón, Abrahán era el “señor” de ella. Además, ella amaba personalmente a Jehová y era una mujer de fe. Junto con Abrahán, “esperaba la ciudad [el Reino de Dios] que tiene fundamentos verdaderos, cuyo edificador y hacedor es Dios”. (1 Ped. 3:5, 6; Heb. 11:10-16.)

      7. a) ¿En medio de qué circunstancias sostuvo Moisés la soberanía de Jehová? b) ¿Cómo pudiera beneficiarnos su ejemplo?

      7 Unos 430 años después que Abrahán hubo salido de su propia tierra, Moisés sostuvo la soberanía de Jehová en careo directo con Faraón de Egipto. Y no era que Moisés tuviera confianza en sí mismo. Al contrario, dudaba de que pudiera hablar suficientemente bien. Pero obedeció a Jehová. Con el apoyo de Jehová y la ayuda de su hermano Aarón, vez tras vez Moisés entregó la palabra de Jehová a Faraón. Faraón fue obstinado. Hasta algunos de los hijos de Israel criticaron duramente a Moisés. Pero, en despliegue de lealtad, Moisés hizo todo lo que Jehová le ordenó, y mediante él Israel fue librado de Egipto. (Éxo. 7:6; 12:50, 51.)

      8. a) ¿Qué muestra que la lealtad a Jehová envuelve más que solo hacer lo que Dios ha mencionado específicamente por escrito? b) ¿Cómo pudiera el aprecio de esta clase de lealtad ayudarnos a aplicar 1 Juan 2:15?

      8 Los que eran leales a Jehová no razonaban que todo lo que se exigía era conformarse a la letra de la ley, obedecer solo lo que Dios había puesto por escrito. Cuando la esposa de Potifar trató de atraer a José para que éste tuviera relaciones adulterinas con ella, no había ningún mandato escrito procedente de Dios que específicamente prohibiera el adulterio. Pero por lo que José sabía acerca del arreglo matrimonial instituido por Jehová en Edén estaba al tanto de que el tener relaciones sexuales con la esposa de otro hombre se atraería el desagrado de Dios. José no estaba interesado en determinar hasta qué punto Dios dejaría que él fuera como los egipcios. Sostuvo los caminos de Jehová mediante meditar en los tratos de Dios con la humanidad y entonces aplicar a conciencia lo que discernía que era la voluntad de Dios. (Gén. 39:7-12; compare con Salmo 77:11, 12.)

      9. ¿Cómo se ha probado vez tras vez que el Diablo es un mentiroso respecto a la acusación que presentó en el día de Job?

      9 Ni siquiera cuando se les pone a prueba severamente se apartan de Jehová los que verdaderamente lo conocen. Satanás alegó que si Job perdía sus posesiones o recibía daño físico, hasta este hombre de quien Jehová se expresaba con alta estima abandonaría a Dios. Pero Job probó que el Diablo era mentiroso, y lo hizo aunque no sabía la razón de toda la calamidad en que se vio sumido (Job 2:3, 9, 10). En un esfuerzo por todavía tratar de probar su punto, Satanás después hizo que un rey de Babilonia enfurecido amenazara con muerte en un horno ardiente a tres jóvenes hebreos si éstos no se arrodillaban en adoración delante de una imagen erigida por el rey. Los jóvenes, obligados a escoger entre el mandato del rey y la ley de Jehová contra la idolatría, firmemente hicieron saber que servían a Jehová y que él era su Soberano Supremo. Para ellos, la fidelidad a Dios era más preciosa que la vida. (Dan. 3:14-18.)

      10. ¿Cómo es posible para nosotros, que somos humanos imperfectos, probar que verdaderamente somos leales a Jehová?

      10 ¿Debemos llegar por esto a la conclusión de que para que alguien sea leal a Jehová tiene que ser perfecto, que el que comete un error ha fracasado por completo? ¡De ninguna manera! La Biblia nos menciona específicamente ocasiones en que Moisés falló. Esto desagradó a Jehová, pero él no rechazó a Moisés. Los apóstoles, aunque fueron ejemplares en muchos respectos, tuvieron sus debilidades. La lealtad exige obediencia consecuente desde el corazón. Pero Jehová, tomando en consideración nuestra herencia de imperfección, queda complacido si no pasamos por alto deliberadamente su voluntad en respecto alguno. Si, por debilidad, nos envolvemos en la comisión de un mal, es importante que nos arrepintamos sinceramente y así no hagamos una práctica de tal mal. Así demostramos que verdaderamente amamos lo que Jehová dice que es bueno y odiamos lo que él muestra que es malo. Con nuestra fe en el valor expiatorio del sacrificio de Jesús como base, podemos disfrutar de una posición de limpios ante Dios. (Amós 5:15; Hech. 3:19; Heb. 9:14.)

      11. a) ¿Quién entre los hombres mantuvo devoción piadosa perfecta, y qué probó esto? b) ¿Cómo nos ayuda lo que él hizo?

      11 No obstante, ¿pudiera ser que sencillamente no fuera posible para las criaturas humanas el desplegar devoción piadosa perfecta? Por unos 4.000 años la respuesta a esta pregunta fue un “secreto sagrado” (1 Tim. 3:16). Adán, aunque fue creado perfecto, no dio un ejemplo perfecto de devoción piadosa. ¿Quién podría hacer eso? Ciertamente nadie que fuera de su prole pecaminosa. Jesucristo fue el único hombre que hizo eso. Lo que Jesús logró probó que Adán, quien se había hallado en circunstancias más favorables, pudiera haber mantenido integridad perfecta si hubiese querido. La falta no estaba en la obra de Dios como Creador. Por tanto, Jesucristo es el ejemplo que procuramos imitar al demostrar no solo obediencia a la ley divina, sino también devoción personal a Jehová, el Soberano Universal.

      ¿CUÁL ES NUESTRA RESPUESTA PERSONAL?

      12. ¿Por qué debemos estar constantemente alerta en cuanto a nuestra actitud respecto a la soberanía de Jehová?

      12 Hoy, cada uno de nosotros tiene que afrontar la cuestión universal. No podemos evitarla. Si hemos declarado públicamente que estamos del lado de Jehová, Satanás nos hace blanco de él. Trae presión desde todo ángulo concebible, y continuará haciendo eso hasta el mismo fin de su inicuo sistema de cosas. No debemos dejar de estar en guardia (1 Ped. 5:8). Nuestra conducta muestra dónde estamos con relación a la cuestión suprema.

      13. a) ¿Qué sabemos del origen del mentir y el robar que debería hacer que evitáramos estas prácticas? b) Responda a las preguntas que se dan al fin de este párrafo, una a la vez, en cuanto a situaciones que hacen que algunas personas se inclinen hacia cometer tales males.

      13 No podemos darnos el lujo de tratar como de poca importancia la conducta desleal simplemente porque sea común en el mundo. El mantenimiento de la integridad exige que apliquemos los caminos justos de Jehová en todo asunto de la vida. Para ilustrar, considere lo siguiente:

      1) Satanás empleó una mentira para conducir al pecado a nuestros primeros padres. Llegó a ser “el padre de la mentira”. (Juan 8:44.)

      ¿En medio de qué circunstancias sucede que a veces los jóvenes resultan menos que verdaderos para con sus padres? ¿Por qué es importante que los jóvenes cristianos eviten eso? (Pro. 6:16-19.)

      ¿Qué prácticas en los negocios pudieran identificar a alguien con “el padre de la mentira” en vez de con el Dios de la verdad? (Miq. 6:11, 12.)

      Si hacemos ciertas declaraciones para dar una impresión exageradamente favorable con relación a nosotros, ¿es malo eso si no causa daño a nadie? (Sal. 119:163; compare con Hechos 5:1-11.)

      Si alguien se ha envuelto en la comisión de un mal serio, ¿por qué es importante no tratar de ocultarlo mediante falsedades? (Pro. 28:13.)

      2) Cuando Adán y Eva obraron en armonía con la instancia de Satanás de que tomaran sus propias decisiones en cuanto a lo que era bueno y lo que era malo, lo primero que hicieron fue tomar algo que no les pertenecía. Se convirtieron en ladrones.

      ¿Está justificado el robar si el que roba está necesitado o si la persona de la cual se toman cosas tiene abundancia? (Pro. 6:30, 31; 1 Ped. 4:15.)

      ¿Es menos objetable si se trata de una práctica común en el lugar donde vivimos o si lo que se toma es pequeño? (Rom. 12:2; Efe. 4:28; Luc. 16:10.)

      14, 15. a) Al fin del Reinado de Mil Años de Cristo, ¿qué prueba le vendrá a toda la humanidad? b) ¿Qué efecto tendrá en lo que nos resulte entonces lo que hagamos ahora?

      14 Durante el Reinado de Mil Años de Cristo, Satanás y sus demonios estarán en el abismo y no podrán ejercer influencia en la humanidad. ¡Qué alivio será eso! Pero después de los mil años se les soltará por un corto tiempo. Satanás y los que le siguen ejercerán presión en los “santos”, los de la humanidad restaurada que estén desplegando la integridad. Él adelantará como en guerra contra “la ciudad amada”, la celestial Nueva Jerusalén, mediante tratar de borrar la justicia que ésta habrá establecido en la Tierra. (Rev. 20:7-10.)

      15 Es muy probable que, como en el pasado, Satanás emplee el engaño, junto con llamamientos al egoísmo y al orgullo, para tentar a los humanos para que cometan actos de deslealtad a Jehová. Si tenemos el privilegio de estar vivos entonces, ¿cómo responderemos personalmente a esto? ¿Dónde estará nuestro corazón respecto a la cuestión universal? Puesto que toda la humanidad entonces será perfecta, cualquier acto de deslealtad será deliberado y resultará en destrucción eterna. Para que resultemos leales entonces, ¡cuán vital es que cultivemos ahora el hábito de responder de buena gana y positivamente a toda dirección que Jehová nos dé, sea mediante su Palabra o mediante su organización! Al hacer eso, mostramos nuestra devoción genuina a él como el Soberano Universal.

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● ¿Cuál es la gran cuestión que tiene que afrontar toda la creación? ¿Cómo se nos involucró en ella?

      ● ¿Qué es lo sobresaliente en cuanto a las maneras como cada uno de los hombres y mujeres ilustrados en la página 49 probó integridad a Jehová?

      ● ¿Por qué es vital que ejerzamos cuidado cada día para honrar a Jehová por nuestra conducta?

      [Recuadro/Ilustraciones en la página 49]

      SOSTUVIERON LA SOBERANÍA DE JEHOVÁ

      NOÉ

      SARA

      MOISÉS

      JOSÉ

      JOB

      ¿Cómo puede beneficiarnos el ejemplo que dieron?

  • Lo que aprendemos de que Dios haya permitido el mal
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 7

      Lo que aprendemos de que Dios haya permitido el mal

      1. a) Si Jehová hubiera ejecutado prontamente a los rebeldes en Edén, ¿qué efecto habría tenido tal acción en nosotros? b) En vez de eso, ¿qué provisiones amorosas nos ha hecho disponibles Jehová?

      SEAN cuales sean las dificultades que nos sobrevengan en la vida, el que naciéramos no fue ninguna injusticia por parte de Dios. Él dotó de perfección a los primeros humanos y les dio el Paraíso como hogar. Si él los hubiera ejecutado inmediatamente después de la rebelión de ellos, no hubiera habido una raza humana como la conocemos con sus enfermedades y su pobreza y delincuencia. Sin embargo, misericordiosamente Jehová permitió que Adán y Eva tuvieran una familia antes de morir, aunque esta prole de ellos heredaría la imperfección. Mediante Cristo, Jehová hizo provisión para que los descendientes de Adán que ejercieran fe tuvieran lo que Adán había perdido... vida eterna en medio de circunstancias que harían posible el mayor disfrute de la vida. (Deu. 32:4, 5; Juan 10:10.)

      2. ¿Se hizo todo eso solo para que tengamos salvación?

      2 Los beneficios que personalmente recibimos de esto son inconmensurables. Pero del registro bíblico aprendemos que algo mucho más importante que nuestra salvación personal estaba implicado en el asunto.

      POR SU GRAN NOMBRE

      3. ¿Qué estaba en juego con relación al cumplimiento del propósito de Jehová para la Tierra y la humanidad?

      3 El nombre de Jehová, su reputación como Soberano Universal y Dios de la verdad, estaba envuelto en el cumplimiento de su propósito respecto a la Tierra y la humanidad. Debido al puesto que ocupa Jehová, la paz y el bienestar de todo el universo exigen que su nombre reciba la plenitud de respeto que merece, y que todos sean obedientes a él.

      4. ¿Qué abarcaba, exactamente, aquel propósito?

      4 Después de crear a Adán y Eva, él les dio una asignación que ellos habían de cumplir. Señaló claramente que Su propósito no era solo que toda la Tierra fuera sojuzgada y se extendieran así los límites del Paraíso, sino también que la Tierra fuera poblada con descendientes del primer hombre y la primera mujer, Adán y Eva (Gén. 1:28). ¿Había de fracasar este propósito debido al pecado de ellos, lo cuál resultaría en oprobio al nombre de Dios?

      5. a) Según Génesis 2:17, ¿cuándo moriría cualquier persona que comiera del árbol del conocimiento de lo bueno y lo malo? b) ¿Cómo cumplió Jehová eso, a la vez que respetó su propósito acerca de poblar la Tierra?

      5 Jehová había advertido a Adán que si él desobedecía y comía del árbol del conocimiento de lo bueno y lo malo positivamente moriría “en el día” que comiera (Gén. 2:17). En conformidad con la palabra de Dios, el mismo día en que Adán pecó Jehová llamó a cuentas a los transgresores y pronunció la sentencia de muerte. No habría escape del castigo. Judicialmente, desde el punto de vista de Dios, Adán y Eva murieron en aquel día (compare con Lucas 20:37, 38). Pero Jehová, para cumplir con su propio propósito ya declarado en cuanto a poblar la Tierra, les permitió producir una familia antes de que les sobreviniera la muerte literal. No obstante, desde el punto de vista de que Dios ve 1.000 años como un solo día, Adán todavía estaba dentro de un solo “día” cuando murió a la edad de 930 años (Gén. 5:3-5; compare con Salmo 90:4; 2 Pedro 3:8). Así se sostuvo la veracidad de Jehová en cuanto al tiempo en que se ejecutaría el castigo, y su propósito de poblar la Tierra con la prole de Adán no fue frustrado. Pero esto ha significado que, por un tiempo, se ha permitido que vivan personas pecaminosas.

      6, 7. a) ¿Qué indica Éxodo 9:15, 16 en cuanto a por qué Jehová permite que los inicuos continúen por un tiempo? b) En el caso de Faraón, ¿cómo se mostró el poder de Jehová, y cómo se dio a conocer Su nombre? c) Por eso, ¿qué resultado habrá al fin del inicuo sistema actual?

      6 Lo que Jehová dijo al gobernante de Egipto en los días de Moisés también indica por qué Dios ha permitido que los inicuos continúen existiendo por un tiempo. Cuando Faraón se negó a dejar que los hijos de Israel partieran de Egipto, Jehová no lo abatió inmediatamente. Envió sobre el país diez plagas que demostraron el poder de Jehová de maneras sorprendentes y diversas. Cuando advirtió acerca de la séptima plaga, Jehová dijo a Faraón que a él le hubiera sido fácil borrar a Faraón y a su pueblo de sobre la Tierra. “Pero, en realidad, —dijo Jehová— por esta causa te he mantenido en existencia, a fin de mostrarte mi poder y para que mi nombre sea declarado en toda la tierra.” (Éxo. 9:15, 16.)

      7 Cuando Jehová libró a Israel, Su nombre en verdad llegó a ser ampliamente conocido. Hoy, casi 3.500 años después, lo que él hizo no ha sido olvidado. No solo fue declarado el nombre personal Jehová, sino que también se declaró la verdad acerca del que lleva ese nombre. Esto estableció la reputación de Jehová como un Dios que cumple con sus pactos y actúa a favor de sus siervos. Demostró que, por la omnipotencia de su poder, nada puede estorbar el cumplimiento de su propósito. Más impresionante todavía será la destrucción ya cercana de todo el sistema inicuo, visible e invisible. Ese despliegue de potencia todopoderosa, y la gloria que éste trae al nombre de Jehová, nunca serán olvidados en la historia universal. ¡Sus beneficios no tendrán fin! (Eze. 38:23; Rev. 19:1, 2.)

      ‘¡OH LA PROFUNDIDAD DE LA SABIDURÍA DE DIOS!’

      8. ¿Qué otros factores nos insta a considerar Pablo?

      8 En su carta a los romanos, el apóstol Pablo presenta la pregunta: “¿Hay injusticia con Dios?”. Y entonces contesta mediante dar énfasis a la misericordia de Dios y referirse a lo que Jehová había dicho a Faraón. También llama atención al hecho de que nosotros los humanos somos como barro en las manos de un alfarero. ¿Se queja el barro por el uso que se le da? Pablo añade: “Pues, si Dios, aunque tiene la voluntad de demostrar su ira y de dar a conocer su poder, toleró con mucha y gran paciencia vasos de ira hechos a propósito para la destrucción, a fin de dar a conocer las riquezas de su gloria sobre vasos de misericordia, que él preparó de antemano para gloria, a saber, nosotros, a quienes llamó no solo de entre los judíos sino también de entre las naciones, ¿qué hay de ello?”. (Rom. 9:14-24.)

      9. a) ¿Quiénes son los “vasos de ira hechos a propósito para la destrucción”? b) ¿Por qué ha habido extenso despliegue de gran paciencia por parte de Jehová frente a la hostilidad de los “vasos de ira”, y cómo beneficiará a los que lo aman el resultado final?

      9 Desde que Jehová hizo la declaración profética que se registró en Génesis 3:15, Satanás y su descendencia han sido “vasos de ira hechos a propósito para la destrucción”. Durante todo ese tiempo Jehová ha ejercido gran paciencia. Los inicuos se han expresado con burla acerca de Sus caminos; han perseguido a Sus siervos, hasta dieron muerte a su Hijo. Pero Jehová ha mostrado gran dominio de sí mismo, lo cual ha resultado en beneficio duradero para sus siervos. Toda la creación ha tenido la oportunidad de ver los desastrosos resultados que tiene el rebelarse contra Dios. Al mismo tiempo, la muerte de Jesús proveyó el medio de librar a la humanidad obediente y de “desbaratar las obras del Diablo”. (1 Juan 3:8; Heb. 2:14, 15.)

      10. ¿Por qué ha continuado Jehová tolerando a los inicuos durante los pasados 1.900 años?

      10 Durante los más de 1.900 años que han pasado desde la resurrección de Jesús, Jehová ha seguido tolerando a los “vasos de ira” y se ha retenido de destruirlos. ¿Por qué? Porque ha estado preparando la parte secundaria de la descendencia de la mujer, a aquellos que han de estar asociados con Jesucristo en su Reino celestial (Gál. 3:29). Éstos, que son 144.000, son los “vasos de misericordia” de que habla el apóstol Pablo. Primero se invitó a individuos de entre los judíos para componer esta clase. A éstos se añadieron entonces samaritanos, que eran circuncisos, y, finalmente, se añadieron personas de las naciones gentiles. Con despliegue extenso de gran paciencia Jehová ha desarrollado su propósito sin obligar a nadie a servirle, pero otorgando magníficas bendiciones sobre los que han respondido con aprecio a sus provisiones amorosas. Ahora la preparación de esa clase celestial está casi completa.

      11. ¿Qué otro grupo se beneficia ahora de la gran paciencia de Jehová?

      11 Pero ¿qué hay de habitantes para la Tierra? Al debido tiempo de Dios miles de millones de personas serán resucitadas como súbditos terrestres del Reino. Además, particularmente desde 1935 E.C. la gran paciencia de Jehová ha hecho posible el recogimiento de una “grande muchedumbre” de personas de todas las naciones con la mira de que éstas alcancen la salvación. (Rev. 7:9, 10; Juan 10:16.)

      12. a) Como resultado de todo esto, ¿qué hemos aprendido acerca de Jehová mismo? b) ¿Cómo responde usted a la manera como Jehová se ha encargado de estos asuntos?

      12 ¿Ha habido alguna injusticia en todo esto? ¡De ninguna manera! Si Dios se retiene de destruir a los inicuos, los “vasos de ira”, para poder mostrar compasión a otras personas en armonía con su propósito, ¿cómo puede alguien quejarse con razón? En vez de eso, a medida que observamos el desarrollo del propósito de Dios aprendemos mucho acerca de Jehová mismo. Nos maravillamos ante las facetas de su personalidad que han salido a la luz... su justicia, su misericordia, su gran paciencia, la diversidad de su sabiduría. La manera sabia como Jehová ha manejado la cuestión quedará para siempre como testimonio del hecho de que su modo de gobernar es el mejor. Junto con el apóstol Pablo decimos: “¡Oh la profundidad de las riquezas y de la sabiduría y del conocimiento de Dios! ¡Cuán inescrutables son sus juicios e ininvestigables sus caminos!” (Rom. 11:33.)

      OPORTUNIDAD DE MOSTRAR NUESTRA DEVOCIÓN

      13. a) Cuando experimentamos sufrimiento personal, ¿qué oportunidad se nos presenta? b) ¿Qué nos ayudará a responder sabiamente?

      13 Hay situaciones que envuelven verdadero sufrimiento personal porque Dios todavía no ha destruido a los inicuos y efectuado la predicha restauración de la humanidad. ¿Cómo respondemos a esas situaciones? ¿Vemos en ellas oportunidades de participar en limpiar de oprobio el nombre de Jehová y probar que el Diablo es un mentiroso? Nos puede fortalecer en gran manera para hacer eso el tener presente el consejo: “Sé sabio, hijo mío, y regocija mi corazón, para que pueda responder al que me está desafiando con escarnio” (Pro. 27:11). Satanás, quien desafía con escarnio a Jehová, afirmó que si se causa pérdida material o aflicción física a la gente, ésta culpa a Dios, y hasta lo maldice (Job 1:9-11; 2:4, 5). Regocijamos el corazón de Jehová cuando, por nuestra lealtad a Dios frente a las penalidades, demostramos que eso no es cierto en el caso nuestro. Confiamos de lleno en que Jehová les tiene tierno cariño a sus siervos y que, como en el caso de Job, al debido tiempo Jehová nos recompensará generosamente si resultamos fieles. (Sant. 5:11; Job 42:10-16.)

      14. Si confiamos en Jehová cuando experimentamos pruebas, ¿qué otros beneficios podemos recibir?

      14 Si con confianza nos apoyamos en Jehová mientras experimentamos pruebas dolorosas, podemos desarrollar cualidades de inapreciable valor. Como resultado de las cosas que Jesús sufrió, “aprendió la obediencia” como nunca la había conocido antes. Nosotros, también, podemos aprender... cultivando gran paciencia, aguante y perseverancia y un aprecio más profundo de los caminos justos de Jehová. ¿Aceptaremos pacientemente ese entrenamiento? (Heb. 5:8, 9; 12:11; Sant. 1:2-4.)

      15. A medida que, con paciencia, aguantamos las penalidades, ¿qué beneficio pueden recibir otras personas?

      15 Otros observarán lo que hacemos. Por lo que nosotros experimentemos a causa de que amamos la justicia, algunas de esas personas quizá con el tiempo lleguen a reconocer y apreciar quiénes verdaderamente son los “hermanos” de Cristo hoy día, y por unirse a los “hermanos” de él en la adoración pueden ponerse en camino a recibir las bendiciones de la vida eterna (Mat. 25:34-36, 40, 46). Jehová y su Hijo desean que esas personas tengan tal oportunidad. ¿Lo deseamos nosotros? ¿Estamos dispuestos a soportar penalidad para que eso sea posible?

      16. ¿Cómo está relacionado con el asunto de la unidad el punto de vista que tenemos de tal penalidad personal?

      16 ¡Qué excelente es, pues, ver hasta situaciones difíciles de la vida como oportunidades para mostrar nuestra devoción a Jehová y también tener parte en cumplir su voluntad! El que hagamos eso puede dar prueba de que ciertamente estamos adelantando hacia la unidad con Dios y Cristo por la cual Jesús oró para beneficio de todos los verdaderos cristianos. (Juan 17:20, 21.)

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● Mientras ha permitido el mal, ¿cómo ha mostrado Jehová, apropiadamente, gran respeto por su propio nombre?

      ● ¿Cómo ha sido que, por tolerar Dios “vasos de ira”, su misericordia ha llegado hasta nosotros mismos?

      ● ¿Qué deberíamos esforzarnos por ver en las situaciones que envuelven sufrimiento que experimentamos nosotros personalmente?

  • ‘Una lucha contra fuerzas espirituales inicuas’
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 8

      ‘Una lucha contra fuerzas espirituales inicuas’

      1. ¿Por qué nos interesa particularmente la actividad de los espíritus inicuos?

      LAS personas de mente materialista quizá se burlen de la idea de que haya espíritus inicuos. Pero tal cosa no es asunto de risa. Sea que ellas lo crean o no, la actividad demoníaca ejerce presión sobre todo el mundo. Los adoradores de Jehová no están exentos de esto. De hecho, son blanco principal de tal presión. El apóstol Pablo nos avisa de este conflicto al decir: “Tenemos una lucha, no contra sangre y carne, sino contra los gobiernos [que no están en la región de carne y sangre], contra las autoridades, contra los gobernantes mundiales de esta oscuridad, contra las fuerzas espirituales inicuas en los lugares celestiales” (Efe. 6:12). En nuestro día la presión ha alcanzado un punto máximo sin precedente debido a que Satanás ha sido echado del cielo y está furioso porque sabe que le queda poco tiempo. (Rev. 12:12.)

      2. ¿Cómo se nos hace posible luchar con buen éxito contra espíritus sobrehumanos?

      2 ¿Cómo puede cualquiera de nosotros de manera alguna tener éxito en una lucha contra fuerzas espirituales sobrehumanas? Solo por confiar completamente en Jehová. Tenemos que escucharle y obedecer su Palabra. Si hacemos eso, no tendremos que experimentar el daño físico, moral, emocional y mental que sufren los que están bajo control satánico. (Efe. 6:11; Sant. 4:7.)

      GOBERNANTES MUNDIALES EN LUGARES CELESTIALES

      3. ¿A qué y a quiénes se opone cruelmente Satanás?

      3 Jehová nos describe vívidamente la situación mundial como él la ve desde su punto ventajoso en los cielos. Él dio al apóstol Juan una visión en la cual se pintó a Satanás como “un dragón grande de color de fuego” que estaba listo para devorar, si le era posible, al Reino Mesiánico de Dios tan pronto como éste naciera en los cielos en 1914 E.C. Cuando no tuvo éxito en hacer eso, Satanás desató contra los representantes visibles de ese Reino, la parte secundaria de la descendencia de la “mujer” de Dios, una inundación de oposición cruel. (Rev. 12:3, 4, 13, 17.)

      4. a) ¿De qué hecho acerca de la fuente del poder de los gobiernos humanos nos da aviso la Biblia? b) ¿A qué están siendo reunidos ahora todos los gobernantes políticos, y quiénes los reúnen?

      4 En aquella revelación a Juan también se expuso la fuente del poder y autoridad de los gobiernos humanos. A Juan se le mostró una bestia salvaje compuesta que tenía 7 cabezas y 10 cuernos, una bestia que tenía autoridad “sobre toda tribu y pueblo y lengua y nación”. Esto no representa a un solo gobierno, sino al sistema político del mundo entero. A Juan se le informó que “el dragón [Satanás el Diablo] le dio a la bestia su poder y su trono y grande autoridad” (Rev. 13:1, 2, 7; compare con Lucas 4:5, 6). A pesar de las religiones que profesen los gobernantes políticos, ninguna de las naciones miembros de la “bestia” se somete a la soberanía de Jehová y su Rey nombrado, Jesucristo. Todas están luchando por mantener asida su propia soberanía. Hoy, como muestra la Revelación, “expresiones inspiradas por demonios” están reuniendo a todas ellas a “la guerra del gran día de Dios el Todopoderoso” en Har–Magedón (Rev. 16:13, 14, 16). Ciertamente, como escribió el apóstol Pablo, “los gobernantes mundiales” no son simplemente unos hombres, sino “fuerzas espirituales inicuas en los lugares celestiales” (Efe. 6:12). Todos los que quieran probar que son adoradores verdaderos de Jehová tienen que captar todo el significado y la importancia de eso.

      5. ¿Por qué es necesario que uno ejerza cuidado para evitar que lo conduzcan a apoyar el sistema satánico?

      5 Diariamente tocan nuestra vida conflictos que desgarran la unidad de la familia humana. Es común el que, sea verbalmente o de otras maneras, la gente se divida y favorezca a la nación, tribu, grupo lingüístico o clase social de que son parte. Hasta cuando su sector particular de la sociedad no está envuelto directamente en algún conflicto del momento, quizá se encuentren favoreciendo a un lado y oponiéndose a otro. Pero sin importar cuál sea la razón de queja, y prescindiendo de quién sea la persona o cuál la causa que reciba su apoyo, ¿a qué están realmente dando sostén? La Biblia dice con claridad que “el mundo entero está yaciendo en el poder del inicuo” (1 Juan 5:19). Entonces, ¿cómo puede alguien evitar que lo extravíen con el resto de la humanidad? Solo si da apoyo pleno al Reino de Dios y se mantiene completamente neutral en cuanto a los conflictos entre las facciones del mundo. (Juan 17:15, 16.)

      ARDIDES ASTUTOS DEL INICUO

      6. ¿Cuáles son algunos de los medios que Satanás ha usado para apartar de la adoración verdadera a la gente?

      6 En todo período de la historia Satanás ha usado la persecución verbal y física para apartar de la adoración verdadera a las personas. Pero también ha empleado métodos más sutiles... tretas arteras y ardides astutos.

      7. ¿Cómo se manifiesta lo mañoso que es Satanás en su uso de la religión falsa?

      7 Mañosamente ha mantenido a una gran proporción de la humanidad en oscuridad mediante la religión falsa, dejándoles pensar, si así lo desean, que están sirviendo a Dios. A estas personas, que carecen de amor genuino a la verdad, quizá las atraigan los servicios religiosos místicos y emocionales, o las impresionen obras poderosas (2 Tes. 2:9, 10). Pero a nosotros se nos advierte que, hasta de entre los que han participado en la adoración verdadera, “algunos se apartarán [...] prestando atención a expresiones inspiradas que extravían y a enseñanzas de demonios” (1 Tim. 4:1). ¿Cómo pudiera suceder eso?

      8. ¿Cómo ha atraído Satanás a la religión falsa hasta a algunos que solían adorar a Jehová?

      8 Obrando con astucia, el Diablo apela a las debilidades de uno. ¿Tiene uno todavía temor al hombre? Si así es, puede que ceda a la presión que impongan parientes o vecinos para hacer que uno participe en prácticas cuyo origen es la religión falsa. ¿Es orgulloso uno? Entonces quizá se ofenda cuando se le dé consejo o cuando otros no acepten las ideas que uno favorezca (Pro. 29:25; 15:10; 1 Tim. 6:3, 4). ¿Qué hay si uno no tiene como motivo para participar en el ministerio del campo el amor? En vez de ajustar su punto de vista para que éste se amolde al ejemplo de Cristo, uno quizá se incline hacia los que ‘le regalan los oídos’ diciéndole que basta con leer la Biblia y llevar una “vida buena” (2 Tim. 4:3). Sea que uno de hecho ingrese en otro grupo religioso o sencillamente se adhiera a su propio estilo de religión, eso no le importa a Satanás, con tal que uno no adore a Jehová de la manera como Dios dirige mediante su Palabra y su organización.

      9. ¿Cómo usa arteramente lo sexual Satanás para lograr sus fines?

      9 Arteramente, Satanás también tienta a la gente a satisfacer de maneras incorrectas deseos normales. Ha hecho esto con relación al deseo de intimidades sexuales. En el mundo, muchas personas que rechazan la moralidad bíblica consideran que las relaciones sexuales entre personas no casadas son un placer legítimo o una manera de probar que han llegado a la edad adulta. ¿Y qué hay de las personas casadas? No es poco usual el que personas mundanas que experimentan problemas maritales consigan un divorcio y vuelvan a casarse o sencillamente se separen y vivan con otro compañero. Cuando observamos este modo de vivir, ¿pensamos que nos estamos perdiendo algo, que el camino cristiano es demasiado estricto? La sutil vía de ataque de Satanás es la de inducir en la persona el pensamiento de que Jehová está reteniendo de ella algo bueno. Nos insta a pensar en el placer que podemos tener ahora... no en el efecto que con el tiempo dicha acción puede tener en nosotros y otros, y ciertamente no en nuestra relación con Jehová y su Hijo. (Gál. 6:7, 8; 1 Cor. 6:9, 10.)

      10. ¿De qué manera trata Satanás de subvertir nuestra actitud respecto a la violencia?

      10 Otro deseo natural es el de esparcimiento o entretenimiento. Cuando el recreo es saludable, puede ser refrescante en sentido físico, mental y emocional. Pero ¿cómo respondemos cuando, arteramente, Satanás utiliza ocasiones de esparcimiento para tratar de hacer que nuestro pensamiento se aleje de Dios? Por ejemplo, sabemos que Jehová odia a los que aman la violencia (Sal. 11:5). Pero cuando en la televisión o el teatro las películas la presentan, ¿nos quedamos sentados pasivamente y absorbemos todo lo que se presenta? O cuando la violencia se presenta en el nombre del deporte, ¿la aceptamos y quizá hasta damos gritos de estímulo a los participantes? (Compare con Génesis 6:13.)

      11. ¿De qué maneras puede ser que hasta una persona que conoce la verdad acerca del espiritismo caiga en un lazo si no se mantiene alerta?

      11 También estamos al tanto de que los que participan en cualquier forma de espiritismo —como la práctica de adivinación, el uso de brujería o el tratar de comunicarse con los muertos— son “algo detestable a Jehová”. No pensaríamos en consultar a médium espiritistas, y ciertamente no los acogeríamos en nuestro hogar para que practicaran allí sus artes demoníacas. Pero ¿escucharíamos a estas personas y las observaríamos fascinados si aparecieran en nuestra pantalla de televisión? Aunque nunca aceptaríamos tratamiento de un hechicero, ¿ataríamos una cuerda alrededor de la muñeca de un hijo recién nacido nuestro con la idea de que de alguna manera eso pudiera proteger de daño a la criatura? O, aunque sabemos que la Biblia condena el ‘atar a otros con un maleficio’, ¿permitiríamos que un hipnotizador nos controlara la mente, aunque fuera por unos momentos? (Deu. 18:10-12; Gál. 5:19-21.)

      12. a) ¿Cómo se emplea la música para hacer que acariciemos ideas que sabemos que son incorrectas? b) ¿Cómo pudiera ser que la ropa, el peinado o el modo de hablar de alguien indicara admiración para personas cuyo estilo de vida no aprueba Jehová? c) ¿Qué se requiere de nosotros para que no nos convirtamos en víctimas de los astutos ardides de Satanás?

      12 En las Escrituras hemos leído que ‘con motivo impropio, la fornicación y la inmundicia de toda clase ni siquiera deben ser mencionadas entre nosotros’ (Efe. 5:3-5). Pero ¿qué hay si temas de esa índole se presentan astutamente acompañados de música que tiene una melodía agradable, un ritmo pegadizo o un son insistente? ¿Pudiera ser que hasta inconscientemente empezáramos a repetir la letra de canciones que glorifican las relaciones sexuales sin el matrimonio, el uso de las drogas para el placer, y muchas otras cosas como ésas? O, aunque sabemos que no debemos imitar el modo de vivir de la gente que participa en tales cosas, ¿tendemos a identificarnos con esas personas por imitar su modo de vestir, su estilo de peinado o su manera de hablar? ¡Qué artero es Satanás! ¡Qué insidiosos los métodos que usa para tentar y atraer a los humanos y lograr que se amolden a su propio corrupto modo de pensar (2 Cor. 4:3, 4)! Para no llegar a ser víctimas de sus astutos ardides, tenemos que evitar el dejarnos llevar por el mundo. Tenemos que tener presente quiénes son los “gobernantes mundiales de esta oscuridad” y estar luchando sincera e intensamente contra la influencia de ellos. (Efe. 6:12; 1 Ped. 5:8.)

      EQUIPADOS PARA SER VENCEDORES

      13. ¿Cómo es posible que cualquiera de nosotros, con nuestras imperfecciones, venza al mundo gobernado por Satanás?

      13 Antes de morir, Jesús dijo a sus apóstoles: “¡Cobren ánimo! yo he vencido al mundo”. Así, también, ellos podrían ser vencedores; y más de 60 años después el apóstol Juan escribió: “¿Quién es el que vence al mundo sino el que tiene fe en que Jesús es el Hijo de Dios?” (Juan 16:33; 1 Juan 5:5). Mostramos tal fe por obedecer los mandatos de Jesús y confiar en la Palabra de Dios, tal como él lo hizo. ¿Qué más se requiere? Que nos mantengamos en estrecha relación con la congregación de la cual él es cabeza. Cuando fallamos, tenemos que arrepentirnos sinceramente y buscar el perdón de Dios sobre la base del sacrificio de Jesús. De este modo, a pesar de nuestras imperfecciones, nosotros también podemos ser vencedores.

      14. a) Lea Efesios 6:13-18. b) Use las preguntas y los textos bíblicos que se suministran como base para considerar los beneficios que se derivan de cada parte de la armadura espiritual.

      14 Para tener buen éxito, es necesario que nos pongamos “la armadura completa que proviene de Dios”, y no descuidemos parte alguna de ella. Sírvase abrir su Biblia en Efesios 6:13-18 y lea la descripción que se da allí de esa armadura. Entonces, mediante contestar las preguntas que se dan abajo, considere cómo usted puede beneficiarse de la protección que da cada parte de la armadura.

      “Lomos ceñidos con la verdad”

      Aunque sepamos la verdad, ¿cómo nos protege el que con regularidad estudiemos, meditemos sobre la verdad bíblica y asistamos a las reuniones? (Fili. 3:1; 4:8, 9; 1 Cor. 10:12, 13; 2 Cor. 13:5; 1 Ped. 1:13, Kingdom Interlinear)

      “Coraza de la justicia”

      ¿De quién es esta norma de justicia? (Rev. 15:3.)

      Ilustre cómo el desobedecer los mandatos de Jehová, por no cultivar amor a sus caminos, pudiera exponer a uno a gran daño espiritual. (Vea 1 Samuel 15:22, 23; Deuteronomio 7:3, 4.)

      “Calzados los pies con el equipo de las buenas nuevas de la paz”

      ¿De qué manera es una protección para nosotros el que mantengamos los pies ocupados en llevarnos a hablar a la gente acerca de las provisiones de Dios para la paz? (Rom. 10:15; Sal. 73:2, 3; 1 Tim. 5:13.)

      “Escudo grande de la fe”

      Si tenemos fe firmemente cimentada, ¿cómo responderemos a los esfuerzos que se hagan para infundir duda o temor en nosotros? (Compare con 2 Timoteo 1:12; 2 Reyes 6:15-17.)

      “Yelmo de la salvación”

      ¿De qué manera ayuda a uno a evitar el lazo de interesarse excesivamente en las posesiones materiales la esperanza de la salvación? (1 Tim. 6:7-10, 19.)

      “Espada del espíritu”

      ¿En qué debemos siempre confiar cuando resistimos ataques contra nuestra espiritualidad o la de otros? (Sal. 119:98; Pro. 3:5, 6; compare con Mateo 4:3, 4.)

      En armonía con eso, en Efesios 6:18, 19, ¿qué otra cosa se muestra que es vital para lograr éxito en el guerrear espiritual? ¿Con cuánta frecuencia se ha de emplear? ¿A favor de quiénes?

      15. a) ¿Es simplemente una guerra espiritual personal la que todos peleamos? b) ¿Cómo podemos tomar la ofensiva en la pelea?

      15 Como soldados cristianos, somos parte de un gran ejército que participa en guerra espiritual. Si nos mantenemos alerta y damos buen uso a toda la armadura que viene de Dios, no seremos bajas en esta guerra. En vez de eso, seremos una ayuda fortalecedora a otros siervos de Dios. Estaremos prontos y prestos a tomar la ofensiva y esparcir las buenas nuevas del Reino Mesiánico de Dios, ese gobierno al que con tanta violencia se opone Satanás.

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● ¿Por qué se esfuerzan los adoradores de Jehová por mantener neutralidad completa en cuanto a los conflictos entre los elementos del mundo?

      ● ¿Cuáles son algunos de los astutos ardides que usa Satanás para arruinar espiritualmente a los cristianos?

      ● ¿Cómo nos protege de maneras cruciales en este guerrear espiritual la armadura que Dios provee?

  • El poder de la esperanza de la resurrección
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 9

      El poder de la esperanza de la resurrección

      1. ¿Qué maravillosas perspectivas hace posible la resurrección?

      SIN la resurrección, no hay esperanza de ninguna vida futura para los humanos que han muerto. Pero Jehová, por bondad inmerecida, ha presentado para miles de millones de personas que han muerto la oportunidad inapreciable de disfrutar de vida eterna. Como resultado de esto, nosotros también tenemos la alentadora esperanza de volver a estar en asociación con personas a quienes hemos amado y que se han dormido en la muerte. (Compare con Marcos 5:35, 41, 42; Hechos 9:36-41.)

      2. a) ¿De qué modos ha resultado ser importante la resurrección en el cumplimiento del propósito de Jehová? b) ¿Cuándo, particularmente, es una importante fuente de fortaleza para nosotros la esperanza de la resurrección?

      2 Por el hecho de que habrá resurrección, Jehová puede, sin perjuicio duradero para sus siervos fieles, dejar que Satanás llegue al límite en tratar de probar su malévola acusación: “Todo lo que el hombre tiene lo dará en el interés de su alma” (Job 2:4). Porque Jesús fue levantado de entre los muertos, pudo presentar el valor de su sacrificio humano ante el trono celestial de su Padre, y esto resulta en beneficio salvador de vida para nosotros. Por resurrección, los que son coherederos de Cristo se le unen en el Reino celestial. Y para todos nosotros los que tenemos fe, la resurrección es una fuente de fortaleza que va más allá de lo que es normal cuando experimentamos pruebas que nos ponen cara a cara con la muerte.

      POR QUÉ FUNDAMENTAL PARA LA FE CRISTIANA

      3. a) ¿En qué sentido es la resurrección una “doctrina primaria”? b) ¿Qué significa para el mundo en general la resurrección?

      3 Como se declara en Hebreos 6:1, 2, la resurrección es una “doctrina primaria”, parte del fundamento de fe sin el cual nunca podríamos llegar a ser cristianos maduros. Pero es ajena al pensamiento del mundo en general. Porque carecen de espiritualidad, continuamente más personas viven una vida caracterizada por la búsqueda del placer. Para ellas, únicamente la vida actual es real (1 Cor. 15:32). Los que se adhieren a las religiones tradicionales, tanto dentro de la cristiandad como fuera de ella, creen que tienen un alma inmortal, lo cual haría que la resurrección fuera innecesaria. Y los que tratan de conciliar estos dos conceptos descubren que eso es más confuso que inspirador de esperanza. ¿Cómo podemos ayudar a los que están dispuestos a escuchar? (Hech. 17:32.)

      4. a) Antes de que alguien pueda comprender y apreciar la resurrección, ¿qué asunto quizá tengamos que considerar con esa persona? b) ¿Qué textos bíblicos usaría usted para explicar lo que es el alma? ¿lo que es la condición de los muertos? c) Pero ¿qué hay si alguien usa una traducción de la Biblia que parece oscurecer las verdades que se hallan en esos textos?

      4 Antes de que esas personas puedan comprender y apreciar cuán maravillosa provisión es la resurrección, es necesario que entiendan lo que es el alma y la condición de los muertos. Con frecuencia basta con unos cuantos textos bíblicos para aclarar estos asuntos a la persona que tiene hambre de la verdad (Gén. 2:7; Eze. 18:4; Sal. 146:3, 4). Pero algunas traducciones modernas y ediciones en paráfrasis de la Biblia oscurecen estas verdades. Por eso, quizá sea necesario considerar las expresiones que se usan en los idiomas originales de la Biblia.

      5. ¿Cómo ayudaría usted a la persona en tal situación a entender lo que es el alma?

      5 La Traducción del Nuevo Mundo es especialmente valiosa para hacer esto, porque consecuentemente vierte el término hebreo néphesh y la palabra griega correspondiente psykhé como “alma”, y en su apéndice (en la edición de 1967) se dan muchos textos donde se hallan estos términos. Otras versiones modernas quizá viertan las mismas palabras originales no solo: “alma”, sino también: “criatura”, “ser viviente”, “persona” y “vida”; puede que para “mi néphesh” pongan “yo”, y para “tu néphesh” pongan “tú”. Una comparación de estas Biblias con traducciones más antiguas o con la Traducción del Nuevo Mundo ayuda al estudiante sincero a reconocer que los términos de los idiomas originales que se vierten “alma” se refieren a 1) personas, 2) animales y 3) la vida de que tanto las personas como los animales disfrutan como almas. Pero nunca comunican la idea de que un alma sea una cosa invisible e intangible que pueda escapar del cuerpo al momento de la muerte y seguir existiendo conscientemente en otro lugar.

      6. a) ¿Cómo sucede que algunas traducciones modernas dejan confusos a los lectores en cuanto al significado de Seol, Hades y Gehena? b) ¿Cómo explicaría usted, con la Biblia, la condición de las personas que se hallan en el Seol o Hades? ¿en el Gehena?

      6 La Traducción del Nuevo Mundo es consecuente también en su uso de Seol para transcribir el término hebreo sheol y en su uso de Hades para el término griego hades y de Gehena para géena. Pero otras traducciones y paráfrasis modernas de la Biblia confunden al lector al verter TANTO hades COMO géena con el término “infierno”, además de usar “el sepulcro” y “el mundo de los muertos” como otras maneras de verter sheol y hades. Mediante comparar traducciones, donde ello sea necesario, se puede mostrar que Seol equivale a Hades (Sal. 16:10; Hech. 2:27). La Biblia aclara que el Seol o Hades, el sepulcro común de la humanidad, está asociado con la muerte, no la vida (Sal. 89:48; Rev. 20:13). También señala a la perspectiva de regresar de allí por resurrección (Job 14:13; Hech. 2:31). En contraste, no se ofrece ninguna esperanza de vida futura para los que van al Gehena, y, por supuesto, no se dice que el alma tenga existencia consciente allí. (Mat. 18:9; 10:28.)

      7. Cuando se entiende bien, ¿cómo puede influir la resurrección en la actitud y acciones de uno?

      7 Aclarados esos asuntos, la muerte y resurrección de Cristo adquieren verdadero significado. Entonces uno puede comprender mejor lo que la resurrección pudiera significar para uno, y puede empezar a apreciar el amor que Jehová ha desplegado al hacer tan maravillosa provisión. El dolor que sienten los que han perdido en la muerte a personas a quienes han amado puede ahora ser reemplazado por la gozosa expectativa de volver a verlas en el Nuevo Orden de Dios. Los cristianos del primer siglo se dieron cuenta de que la resurrección de Jesucristo era una piedra angular de la fe cristiana. Celosamente testificaron a otras personas acerca de ella y de la esperanza que ésta aseguraba. Por eso, también, los que la aprecian hoy día están muy deseosos de compartir con otros esta preciosa verdad. (Hech. 5:30-32; 10:40-43; 13:32-39; 17:31.)

      USO DE LA ‘LLAVE DEL HADES’

      8. ¿Qué significa para los seguidores de Jesús ungidos con espíritu el que él dé uso a “las llaves de la muerte y del Hades”?

      8 Con el tiempo, todos los que han de estar asociados con Cristo en su Reino celestial tienen que morir. Pero ellos conocen bien la seguridad que él dio cuando dijo al apóstol Juan: “Llegué a estar muerto, pero, ¡mira! vivo para siempre jamás, y tengo las llaves de la muerte y del Hades” (Rev. 1:18). ¿Qué quiso decir? Estaba llamando atención a su propia experiencia. Él, también, había muerto. Pero Dios no lo dejó en el Hades. Al tercer día Jehová personalmente lo levantó a la vida de espíritu y le confirió inmortalidad. Y eso no fue todo; además, Dios le dio “las llaves de la muerte y del Hades” para que las usara para soltar a otros del sepulcro común de la humanidad y librarlos de los efectos del pecado adánico. Porque tiene en su posesión esas llaves, Jesús puede levantar de entre los muertos a sus fieles seguidores. Cuando hace eso, confiere a los miembros ungidos con espíritu de su congregación la dádiva preciosa de vida celestial inmortal, tal como su Padre hizo para él. (Rom. 6:5; Fili. 3:20, 21.)

      9. ¿Cuándo tiene lugar la resurrección de los fieles cristianos ungidos?

      9 ¿Cuándo experimentarían esa resurrección los fieles cristianos ungidos? Ya ha empezado. El apóstol Pablo explica que se les levantaría ‘durante la presencia de Cristo’, la cual presencia empezó en 1914 E.C. (1 Cor. 15:23). Ahora, cuando éstos terminan su carrera terrestre, no tienen que esperar en la muerte el regreso de su Señor. Tan pronto como mueren se les resucita en el espíritu, pues son “cambiados, en un momento, en un abrir y cerrar de ojos”. ¡Qué felicidad tienen, porque “las cosas que hicieron van junto con ellos”! (1 Cor. 15:51, 52; Rev. 14:13.)

      10. ¿Qué otra resurrección habrá, y cuándo comenzará?

      10 Pero la resurrección de ellos no es la única. El hecho de que se dé el nombre de “primera resurrección” a ésta indica que otra tiene que seguirla (Rev. 20:6). Los que se benefician de esta postrera resurrección tendrán la feliz perspectiva de vivir para siempre en una Tierra convertida en Paraíso. ¿Cuándo tendrá lugar eso? El libro de Revelación muestra que será después de la remoción de “la tierra y el cielo” del inicuo sistema de cosas actual. Ese fin del viejo sistema está muy cercano. Después de eso, al tiempo señalado de Dios, comenzará la resurrección terrestre. (Rev. 20:11, 12.)

      11. ¿Quiénes estarán entre los fieles a quienes se resucitará para vida en la Tierra, y por qué es eso una perspectiva emocionante?

      11 ¿Quiénes estarán entre estos resucitados? Fieles siervos de Jehová desde los tiempos más antiguos. Entre ellos estarán hombres que, por su fe firme en la resurrección “rehusaron aceptar la liberación por algún rescate”... algún transigir respecto a su integridad a Dios para escapar de una muerte violenta (Heb. 11:35). ¡Qué deleite será llegar a conocerlos personalmente y oír, directamente de ellos, los detalles acerca de acontecimientos de los cuales hay solo un informe breve en la Biblia! Entre ellos estarán Abel, el primer fiel testigo de Jehová; Enoc y Noé, proclamadores denodados del mensaje de advertencia de Dios antes del Diluvio; Abrahán, quien mostró hospitalidad a ángeles; Moisés, quien fue utilizado para dar la Ley en el monte Sinaí; profetas valerosos como Jeremías, quien vio la destrucción de Jerusalén en 607 a. de la E.C.; y Juan el Bautizante, quien oyó a Dios mismo identificar a Jesús como Su Hijo. También estarán personas leales que habrán muerto durante los últimos días del sistema actual. (Heb. 11:4-38; Mat. 11:11.)

      12. a) ¿Cuántos de los muertos que están en el Hades serán resucitados? b) Por eso, ¿quiénes estarán entre ésos, y por qué?

      12 Con el tiempo también se levantará de la muerte a otras personas. El grado de uso que Jesús dará a la ‘llave del Hades’ a favor de la humanidad se muestra en una visión que se dio al apóstol Juan, en la cual él vio que el Hades fue ‘arrojado en el lago de fuego’. ¿Qué significa eso? Que se le destruye; deja de existir porque se le vacía por completo. Así, además de resucitar a adoradores fieles de Jehová, Jesús misericordiosamente hará que hasta personas injustas vuelvan del Hades, o Seol. No se resucita a ninguna de éstas sencillamente para juzgarla digna de la muerte de nuevo. En el ambiente justo bajo el Reino de Dios recibirán ayuda para que pongan su vida en armonía con los caminos de Jehová. La visión mostró que “el rollo de la vida” había sido abierto, y ellas tendrán la oportunidad de conseguir que sus nombres sean apuntados en él. Serán ‘juzgadas individualmente según sus hechos’ ejecutados después de su resurrección (Rev. 20:12-14; Hech. 24:15). Así, vista su resurrección desde el ángulo del resultado final, puede que llegue a ser “una resurrección de vida” y no será inevitablemente “una resurrección de juicio [condenatorio]”. (Juan 5:28, 29.)

      13. a) ¿Quiénes no serán resucitados? b) ¿Qué efecto debe tener en nuestra vida el que conozcamos la verdad acerca de la resurrección?

      13 Por supuesto, no se resucitará a cuanta persona haya vivido alguna vez. Algunas cometieron pecados para los cuales no puede haber perdón. Las que sean ejecutadas en la “grande tribulación”, que se halla muy cercana, estarán entre las que experimentarán destrucción eterna (Mat. 12:31, 32; 23:33; 24:21, 22; 25:41, 46; 2 Tes. 1:6-9). Así, aunque se muestra extraordinaria misericordia cuando se suelta a todos los que están en el Hades, la resurrección no suministra base para que seamos indiferentes en cuanto a nuestra manera de vivir ahora. Más bien, debe movernos a mostrar lo profundamente que apreciamos esta bondad verdaderamente inmerecida procedente de Dios.

      FORTALECIDOS POR LA ESPERANZA DE LA RESURRECCIÓN

      14. ¿Cómo puede la resurrección ser una fuente de gran fortaleza para el que se acerca al fin de su vida actual?

      14 Los que han hecho de la resurrección su esperanza pueden derivar gran fortaleza de ella. Cuando se acercan al fin de la vida, saben que no pueden posponer indefinidamente la muerte, prescindiendo de los procedimientos médicos que usen (Ecl. 8:8). Si se han mantenido ocupados en la obra del Señor y han servido lealmente con su organización, pueden mirar al futuro con plena confianza. Saben que, mediante la resurrección, al debido tiempo de Dios disfrutarán nuevamente de la vida. ¡Y qué vida será ésa! “La vida que lo es realmente”, como la llamó el apóstol Pablo. (1 Tim. 6:19; 1 Cor. 15:58; Heb. 6:10-12.)

      15. Si nos vemos amenazados por perseguidores violentos, ¿qué puede ayudarnos a mantener integridad para con Jehová?

      15 No simplemente el saber que hay una resurrección, sino el conocer a Aquel que es la Fuente de esa provisión es lo que nos suministra fortaleza. Esto nos fortalece para ser leales a Dios hasta cuando nos vemos amenazados por la muerte a manos de perseguidores violentos. Por mucho tiempo Satanás ha empleado el temor de una muerte prematura como medio de mantener en esclavitud a la gente. Pero Jesús no cedió a tal temor; resultó fiel a Jehová hasta la misma muerte. Por lo que su muerte logró, él proveyó el medio de emancipar a otros de tal temor (Heb. 2:14, 15). Los verdaderos seguidores de él, como resultado de su fe en tal provisión, han edificado para sí un sobresaliente registro de mantenedores de integridad. Cuando se les ha puesto bajo presión, han demostrado que ‘no aman su propia alma’ más de lo que aman a Jehová (Rev. 12:11). Despliegan sabiduría y no tratan de salvar su vida presente mediante abandonar los principios cristianos, lo que solo resultaría en que perdieran la perspectiva de vida eterna (Luc. 9:24, 25). ¿Tiene usted esa clase de fe? La tendrá, si verdaderamente ama a Jehová y ha tomado a pecho lo que la esperanza de la resurrección significa para usted.

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● ¿Por qué es necesario que uno entienda lo que es el alma y la condición de los muertos antes de que pueda comprender y apreciar la resurrección?

      ● ¿Quienes regresarán de entre los muertos? ¿Qué efecto debe tener en nosotros este conocimiento?

      ● ¿Cómo nos fortalece la esperanza de la resurrección?

  • Un Reino “que no será reducido a ruinas”
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 10

      Un Reino “que no será reducido a ruinas”

      1, 2. a) ¿A qué hecho dan énfasis cada día los acontecimientos mundiales, y cómo? b) ¿Cuál es la única solución?

      CADA día los acontecimientos mundiales subrayan el hecho de que los humanos no han hallado la felicidad mediante haber rechazado la soberanía de Jehová y, en vez de eso, haber tratado de gobernarse a sí mismos. Ningún sistema de gobierno humano ha traído beneficios con imparcialidad al género humano. Aunque los hombres han desarrollado su pericia científica hasta un grado sin precedente, no han podido desarraigar el pecado, vencer la enfermedad ni poner fin a la muerte, ni siquiera para uno solo de sus súbditos. Al contrario, las naciones continúan desarrollando armas nuevas y más horribles. La violencia criminal florece. La tecnología, la avaricia y la ignorancia se combinan para contaminar el terreno, el agua y el aire. La inflación galopante y el desempleo están dificultando tremendamente el que muchos obtengan las necesidades de la vida. La gente busca desesperadamente una salida. (Ecl. 8:9.)

      2 ¿Qué solución hay? El Reino de Dios, por el cual Jesús enseñó a sus discípulos a orar (Mat. 6:9, 10). ¡Cuánto debemos agradecer el que el alivio que éste ha de traer se halle ahora muy cercano!

      3. a) Con relación a este Reino, ¿qué tuvo lugar en el cielo en 1914 E.C.? b) ¿Por qué es importante esto para nosotros?

      3 Ya, desde 1914 E.C., el Reino de Dios en las manos de Jesucristo ha estado en funcionamiento.a En aquel año los acontecimientos que Daniel había observado en visión profética tuvieron lugar en realidad en el cielo. El “Anciano de Días”, Jehová Dios, confirió al Hijo del hombre, Jesucristo, “gobernación y dignidad y reino, para que los pueblos, grupos nacionales y lenguajes todos le sirvieran aun a él”. En su informe sobre la visión, Daniel escribió: “Su gobernación es una gobernación indefinidamente duradera que no pasará, y su reino uno que no será reducido a ruinas” (Dan. 7:13, 14). Es mediante este Reino como Dios hará posible que los que aman la justicia disfruten de las innumerables cosas buenas que él se propuso cuando colocó a nuestros primeros padres humanos en el Paraíso.

      4. ¿Qué detalles respecto al Reino nos interesan profundamente, y por qué?

      4 Los súbditos leales del Reino se interesan profundamente en la estructura y funcionamiento de este gobierno. Desean saber qué está haciendo ahora, qué logrará en el futuro y qué exige de ellos. Lo examinan cuidadosamente, y al hacerlo, lo aprecian mejor y se equipan para hablar a otras personas acerca de él. (Sal. 48:12, 13.)

      UNA INSPECCIÓN EMOCIONANTE

      5. a) ¿Cómo muestran las Escrituras de quién es la soberanía que se expresa mediante el Reino Mesiánico? b) Por eso, ¿cómo nos afecta lo que aprendemos acerca del Reino?

      5 Una de las primeras cosas que revela tal examen es que este Reino Mesiánico es una expresión de la propia soberanía de Jehová. Él es quien dio “gobernación y dignidad y reino” a su Hijo. Así, después que este Reino hubo empezado a gobernar, apropiadamente unas voces en el cielo declararon: “El reino del mundo sí llegó a ser el reino de nuestro Señor [Jehová Dios] y de su Cristo, y él [Jehová] gobernará como rey para siempre jamás” (Rev. 11:15). Por eso, todo lo que observamos acerca de este Reino y lo que éste efectúa nos acerca más a Jehová mismo. Infunde en nosotros el deseo de someternos a la soberanía de Jehová para siempre.

      6. ¿Por qué nos interesa especialmente el hecho de que Jesucristo sea el representante de Jehová en la gobernación?

      6 ¡Qué excelente es el que Jehová haya puesto a Jesucristo sobre el trono como Su representante en la gobernación! Jesús, en su calidad de Obrero Maestro a quien Dios utilizó para hacer la Tierra y al hombre, conoce mejor que cualquiera de nosotros lo que necesitamos. Además, demostró desde el principio de la historia humana su ‘cariño por los hijos de los hombres’ (Pro. 8:30, 31; Col. 1:15-17). Tan grande es ese amor que él vino personalmente a la Tierra y dio su vida como rescate a favor de ellos. Así nos hizo disponible el medio de ser librados del pecado y la muerte, y la oportunidad de alcanzar vida eterna. (Mat. 20:28.)

      7. a) En contraste con gobernación por algún humano, ¿por qué perdurará este gobierno? b) ¿Qué relación tiene con el gobierno celestial el “esclavo fiel y discreto”?

      7 Éste es un gobierno estable, uno que perdura. Su perdurabilidad está asegurada por el hecho de que Jehová mismo no está sujeto a la muerte (Hab. 1:12; Sal. 146:3-5, 10). En contraste con los reyes humanos, Jesucristo, aquel a quien Dios ha confiado la dignidad real, es también inmortal (Rom. 6:9; 1 Tim. 6:15, 16). En asociación con Cristo en tronos celestiales habrá otras 144.000 personas, siervos leales de Dios tomados de “toda tribu y lengua y pueblo y nación”. A éstas, también, se les da vida inmortal (Rev. 5:9, 10; 1 Cor. 15:42-44, 53). Ya el grueso de ellas se halla en el cielo, y el resto de ellas que todavía queda en la Tierra compone la clase del “esclavo fiel y discreto”, que lealmente da adelanto aquí en la Tierra a los intereses del Reino. (Mat. 24:45-47.)

      8, 9. a) ¿Qué influencias divisivas y corruptoras eliminará el Reino? b) Por eso, para no convertirnos en enemigos del Reino de Dios, ¿en qué organizaciones y actividades tendríamos que evitar envolvernos?

      8 Ya pronto, al tiempo señalado por Jehová, las fuerzas de ejecución que él emplea entrarán en acción para limpiar la Tierra. Destruirán para siempre a los humanos que, por propia selección, no conocen a Dios y rehúsan reconocer su soberanía, y que tratan con escarnio las provisiones amorosas que él hace mediante Jesucristo (2 Tes. 1:6-9). Éste será el día de Jehová, el muy esperado tiempo en que él será vindicado como Soberano Universal.

      9 Toda religión falsa, y también todos los gobiernos humanos y sus ejércitos, que han estado bajo la manipulación del gobernante inicuo e invisible de este mundo, serán aniquilados para siempre. Todos los que se identifican como parte de este mundo al seguir un modo de vida egocéntrico, falto de honradez e inmoral recibirán muerte. A Satanás y sus demonios se les removerá de estar en contacto con los habitantes de la Tierra, y se les confinará a tal condición por mil años. ¡Qué alivio representará esto para todos los que aman la justicia! (Rev. 18:21, 24; 19:11-16, 19-21; 20:1, 2.)

      SUS FINES... CÓMO LOS LOGRA

      10. a) ¿Cómo logrará el Reino Mesiánico el propósito de Jehová para la Tierra misma? b) ¿Qué significará esto para la gente que viva en la Tierra entonces?

      10 Este Reino Mesiánico efectuará de lleno el propósito original de Dios para la Tierra (Gén. 2:8, 9, 15; 1:28). Hasta estas fechas le ha sido imposible al hombre efectuar ese propósito. Sin embargo, “la tierra habitada por venir” ha sido sujetada al Hijo del hombre, Jesucristo. Todos los que sobrevivan a la ejecución del juicio de Dios sobre este viejo sistema trabajarán en unión bajo Cristo como Rey, y gustosamente harán lo que él dirija para que la Tierra llegue a ser un Paraíso de alcance mundial (Heb. 2:5-9). Toda la humanidad disfrutará de la obra de sus manos y se beneficiará por completo de la abundancia de los frutos de la Tierra. (Sal. 72:1, 7, 8, 16-19; compare con Isaías 65:21, 22.)

      11. a) ¿Cómo se hará que los súbditos del Reino alcancen perfección mental y corporal? b) ¿Qué aspectos estarán incluidos en esto?

      11 Cuando Adán y Eva fueron creados eran perfectos, y Dios se proponía que la Tierra se llenara de la prole de ellos, todos los cuales disfrutarían de perfección mental y corporal. Bajo la gobernación del Reino, ese propósito se convertirá en gloriosa realidad. Esto exige la remoción de todos los efectos del pecado, y, con ese fin, Cristo sirve no solo como Rey, sino también como Sumo Sacerdote. Pacientemente, él ayudará a sus súbditos obedientes a beneficiarse del valor expiatorio del sacrificio de su propia vida humana. Ojos que han estado ciegos se abrirán. Oídos que han estado sordos serán destapados. La carne que ha sido desfigurada por la vejez o las enfermedades se hará más fresca que la de un niño. Las debilidades crónicas cederán ante la salud vigorosa. Llegará el día en que nadie tendrá causa para decir: “Estoy enfermo”, porque los humanos que temen a Dios serán librados de la carga del pecado y de sus efectos perjudiciales. (Compare con Isaías 33:22, 24; 35:5, 6; Job 33:25; Lucas 13:11-13.)

      12. a) ¿Qué más exige la perfección humana? b) ¿Cómo se logrará eso, y en qué resultará?

      12 Sin embargo, el alcanzar la perfección envuelve mucho más que simplemente tener un cuerpo sano y una mente sana. Incluye el reflejar debidamente las cualidades de la personalidad de Jehová, porque el hombre fue hecho ‘a la imagen de Dios, según su semejanza’ (Gén. 1:26). Se necesitará mucha educación para alcanzar ese fin. Éste es un Nuevo Orden en el cual “la justicia habrá de morar” y por eso, como lo predijo el profeta Isaías, la “justicia es lo que los habitantes de la tierra productiva ciertamente aprenderán” (2 Ped. 3:13; Isa. 26:9). Esta cualidad lleva a la paz... entre personas de toda nación, entre los que están en asociación estrecha, dentro de la familia de uno y, sobre todo, con Dios mismo (Isa. 32:17; Sal. 85:10-13). A los que aprendan la justicia se les dará educación progresiva en la voluntad de Dios para ellos. A medida que el amor a los caminos de Jehová llegue a estar profundamente arraigado en el corazón de éstos, ellos seguirán estas sendas en todo aspecto de la vida. Jesús, el hombre perfecto, pudo decir: ‘Yo siempre hago las cosas que agradan a mi Padre’ (Juan 8:29). ¡Qué gozosa será la vida cuando eso sea cierto de toda la humanidad!

      YA SE EVIDENCIAN LOGROS

      13. Mediante las preguntas que se dan en el párrafo, destaque logros del Reino y lo que, por tanto, debemos estar haciendo.

      13 Para las personas que tienen ojos de fe ya se evidencian claramente los impresionantes logros del Reino. Las siguientes preguntas y referencias a las Escrituras recordarán al lector algunos de estos logros, y también le recordarán cosas que todos los súbditos del Reino pueden hacer y deben estar haciendo ahora:

      ¿Contra quiénes tomó acción primeramente el Rey, y con qué resultado? (Rev. 12:7-10, 12.)

      ¿El recogimiento de los miembros finales de qué grupo recibió pronta atención después que Cristo hubo sido entronizado? (Mat. 24:31; Rev. 7:1-4.)

      En Mateo 25:31-33, ¿qué otra obra predijo Jesús que él haría después de tomar su trono y antes de destruir a los inicuos?

      ¿Cómo se efectúa este trabajo? ¿Quiénes están participando en él? (Mat. 24:14; Sal. 110:3; Rev. 14:6, 7.)

      ¿Por qué no han podido detener esta obra los opositores políticos y religiosos? (Hech. 5:38, 39; Zac. 4:6.)

      Como resultado de la obra educativa que se está efectuando, ¿qué cambios han tenido lugar ya en la vida de las personas que se someten a la gobernación del Reino? (Isa. 2:4; 1 Cor. 6:9-11.)

      LA PERDURABILIDAD DEL REINO

      14. a) ¿Por cuánto tiempo gobernará Cristo? b) ¿Qué se efectuará durante ese tiempo?

      14 Después que Satanás y sus demonios sean echados en el abismo, Jesucristo y sus 144.000 coherederos gobernarán por mil años (Rev. 20:6). Durante ese tiempo la humanidad será elevada a la perfección. Todo gobierno y autoridad y poder que esté en oposición a Jehová será removido. Efectuado eso, Jesús devolverá el Reino a su Padre, “para que Dios sea todas las cosas para con todos”. (1 Cor. 15:24, 28.)

      15. ¿Cómo es verdad que este Reino ‘nunca será reducido a ruinas’?

      15 Por tanto, la misma posición de Jesús con relación a la Tierra cambiará. No obstante, su gobernación será “indefinidamente duradera” y su Reino “no será reducido a ruinas” (Dan. 7:14). ¿En qué sentido? Por el hecho de que la autoridad de gobernar no pasará a las manos de otras personas que tengan fines diferentes. Los logros del Reino ‘nunca serán reducidos a ruinas’. Lo que el Reino hace para vindicar el nombre de Jehová y el propósito de Jehová respecto a esta Tierra permanecerá para siempre.

      [Nota a pie de página]

      a Vea el libro “Venga tu reino”, páginas 127-138.

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● ¿Por qué es el Reino de Dios la única solución para los problemas del mundo? ¿Cuándo empezó a gobernar ese Reino?

      ● ¿Qué aspecto del Reino de Dios y de lo que éste logrará le es especialmente atractivo a usted? ¿Por qué?

      ● ¿Qué logros del Reino podemos ver ya? ¿Qué parte tenemos en éstos?

      [Ilustración en las páginas 84, 85]

      Justicia es lo que aprenderá la gente

  • ‘Siga buscando primero el Reino’
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 11

      ‘Siga buscando primero el Reino’

      1. a) Hace 1.900 años, ¿por qué dijo Jesús que buscáramos primero el Reino? b) ¿Qué pregunta debemos hacernos?

      MÁS de 1.900 años atrás, en un discurso pronunciado en Galilea, Jesús exhortó de este modo a los que le oían: “Sigan, pues, buscando primero el reino y Su justicia”. Pero ¿por qué? ¿No faltaban muchos siglos para el tiempo del entronizamiento de Cristo? Sí. Pero ese Reino Mesiánico es el medio por el cual el propio santo nombre de Jehová será vindicado y su grandioso propósito para con la Tierra se habrá de cumplir. Cualquier persona que en realidad aprecia la importancia de esto da al Reino el primer lugar en la vida. Eso fue cierto en el primer siglo y ciertamente lo es ahora cuando el Reino está rigiendo. ¿Muestra su modo de vivir que usted está buscando primero el Reino de Dios? (Mat. 6:33.)

      2. ¿Cuáles son las cosas que la gente en general procura solícitamente?

      2 La gente en general está más interesada en otras cosas. Se esfuerzan solícitamente por conseguir riquezas y la ropa, el alimento y otras posesiones materiales y placeres que el dinero puede comprar (Mat. 6:31, 32). Su modo de vivir refleja que tienen la atención absorta en la satisfacción personal y el placer. En la vida de la gente, Dios queda en segundo lugar... si acaso creen en él.

      3. a) ¿Qué clase de tesoros estimuló Jesús a sus discípulos a buscar, y por qué? b) ¿Por qué no había necesidad de preocuparse exageradamente por las necesidades materiales?

      3 Pero Jesús dio a sus discípulos el consejo: “Dejen de acumular para ustedes tesoros sobre la tierra”, porque ninguna de tales posesiones dura para siempre. “Más bien, —dijo él— acumulen para ustedes tesoros en el cielo”, mediante servir a Jehová. Él instó a sus seguidores a mantener “sencillo” su ojo, a enfocar su atención en una sola cosa: hacer la voluntad de Dios. “No pueden ustedes servir como esclavos a Dios y a las Riquezas”, les dijo. Pero ¿qué hay de las necesidades materiales... alimento, ropa y abrigo? “Dejen de inquietarse”, aconsejó Jesús. Dirigió la atención de ellos a las aves... Dios las alimenta. Estimuló a sus seguidores a aprender una lección de las flores... Dios las viste hermosamente. ¿Acaso no valen los siervos humanos inteligentes de Jehová más que cualquiera de estas creaciones? “Sigan, pues, buscando primero el reino y Su justicia, —dijo Jesús— y todas estas otras cosas [necesarias] les serán añadidas” (Mat. 6:19-34). ¿Cree usted eso? ¿Muestran sus acciones que usted lo cree?

      NO DEJE QUE LA VERDAD DEL REINO QUEDE AHOGADA

      4. Si alguien da demasiado énfasis a las cosas materiales, ¿en qué pudiera resultar eso? Ilustre.

      4 Si alguien se preocupa en demasía por las cosas materiales, los resultados pueden ser desastrosos. Aunque afirme que se interesa en el Reino, si en su corazón esa persona pone otras cosas en primer lugar, la verdad del Reino quedará ahogada (Mat. 13:18, 19, 22). Por ejemplo, en cierta ocasión un joven gobernante rico preguntó a Jesús: “¿Qué tengo que hacer para heredar vida eterna?”. La manera como respondió el joven a la contestación que Jesús le dio mostró que este joven llevaba una vida moral y trataba bien a otras personas. Pero estaba demasiado apegado a sus posesiones materiales. No pudo separarse de ellas a favor de hacerse seguidor de Cristo. De modo que dejó pasar una oportunidad que lo pudiera haber llevado a ser gobernante con Cristo en el Reino celestial. Como Jesús dijo en aquella ocasión: “¡Cuán difícil les será a los que tienen dinero entrar en el reino de Dios!”. (Mar. 10:17-23.)

      5. a) ¿Con qué cosas estimuló Pablo a Timoteo a estar contento, y por qué? b) ¿Cómo usa Satanás el “amor al dinero” como un lazo destructivo?

      5 Años después, el apóstol Pablo escribió a Timoteo, quien entonces estaba en Éfeso, un centro comercial rico. Le recordó: “Nada hemos traído al mundo, y tampoco podemos llevarnos cosa alguna. Teniendo, pues, sustento y con qué cubrirnos, estaremos contentos con estas cosas”. Es correcto que uno trabaje para suministrar ‘sustento y abrigo’ apropiados para uno mismo y su familia. Pero Pablo advirtió: “Los que están determinados a ser ricos caen en tentación y en un lazo y en muchos deseos insensatos y dañinos, que precipitan a los hombres en destrucción y ruina”. Satanás es sutil. Al principio quizá tiente o atraiga a una persona de maneras leves. Con frecuencia, a esto sigue mayor presión... quizá la oportunidad de alcanzar promoción a un trabajo que pague más, pero que exija tiempo que antes se apartaba para asuntos espirituales. A menos que estemos en guardia, “el amor al dinero” puede ahogar los tan importantes intereses del Reino. Como lo expresó Pablo: “Haciendo esfuerzos por realizar este amor [al dinero] algunos han sido descarriados de la fe y se han acribillado con muchos dolores”. (1 Tim. 6:7-10.)

      6. a) Para que no caigamos en el lazo, ¿qué debemos hacer? b) ¿Es eso realista, en vista de la situación económica del mundo hoy día?

      6 En expresión de amor genuino a su hermano cristiano, Pablo dio esta exhortación a Timoteo: “Huye de estas cosas”, y: “Pelea la excelente pelea de la fe” (1 Tim. 6:11, 12). Se necesita esfuerzo sincero y solícito si queremos evitar que nos barra consigo el modo de vivir materialista del mundo que nos rodea. Pero si en realidad nos esforzamos en armonía con nuestra fe, Jehová nunca nos abandonará. Prescindiendo de los altos precios y el extenso desempleo, él se asegurará de que tengamos lo que realmente necesitamos. (Heb. 13:5, 6.)

      LOS PRIMEROS DISCÍPULOS SUMINISTRAN UN MODELO

      7. Cuando Jesús envió a los apóstoles a predicar en Israel, ¿qué instrucciones les dio, y por qué eran apropiadas?

      7 Después que Jesús hubo dado a sus apóstoles entrenamiento apropiado, los envió en Israel a predicar buenas nuevas. “El reino de los cielos se ha acercado.” ¡Qué emocionante mensaje era aquél! Jesucristo, el Rey Mesiánico, estaba en medio de ellos. Puesto que los apóstoles se estaban dando devotamente al servicio de Dios, Jesús los instó a confiar en que Dios cuidaría de ellos. Por eso dijo: “No lleven nada para el viaje, ni báculo, ni alforja, ni pan, ni dinero en plata; tampoco tengan dos prendas interiores de vestir. Pero dondequiera que entren en una casa, quédense allí y partan de allí” (Mat. 10:5-10; Luc. 9:1-6; 10:4-7). Jehová se encargaría de que, mediante las manos de otros israelitas, entre los cuales la hospitalidad para con los extraños o desconocidos era costumbre, se les suministrara lo que necesitaban.

      8. a) ¿Por qué dio Jesús instrucciones diferentes poco antes de su muerte? b) No obstante, ¿qué había de estar todavía en primer lugar en la vida de ellos?

      8 Más tarde, poco antes de su muerte, Jesús avisó a sus apóstoles que ellos se hallarían trabajando en medio de circunstancias diferentes. Como resultado de la oposición oficial, pudiera ser que no se les extendiera hospitalidad con el mismo pronto espíritu en Israel. Además, dentro de poco estarían llevando el mensaje del Reino a países gentiles. Ahora habían de llevar consigo una “bolsa” y una “alforja”. No obstante, habían de seguir buscando primero el Reino de Dios y Su justicia, confiando en que Dios bendeciría sus esfuerzos por obtener el sustento y el abrigo necesarios. (Luc. 22:35-37.)

      9. a) ¿Cómo mantuvo Pablo en primer lugar el Reino? b) ¿Cómo se atendió a las necesidades físicas de él? c) ¿Qué consejo dio Pablo a otros sobre estos asuntos?

      9 El apóstol Pablo dio un excelente ejemplo de cómo aplicar el consejo de Jesús. Pablo edificó su vida alrededor del ministerio (Hech. 20:24, 25). Cuando entraba en cierta zona para predicar, atendía a sus propias necesidades materiales mediante el trabajo de hacer tiendas de campaña. No esperaba que otros cuidaran de él (Hech. 18:1-4; 1 Tes. 2:9; 1 Cor. 9:18). Sin embargo, con agradecimiento aceptaba hospitalidad y regalos cuando otros querían expresarle su amor y aprecio de este modo (Hech. 16:15, 34; Fili. 4:15-17). No animó a los cristianos ni a las cristianas a descuidar sus obligaciones de familia para ir a predicar, sino más bien a encargarse de sus diversas responsabilidades con equilibrio. Les aconsejó que trabajaran con las manos, que amaran a sus familias y que fueran liberales en compartir con otros (Efe. 4:28; 2 Tes. 3:7-12; Tito 2:3-5). También los instó a poner su confianza, no en las posesiones materiales, sino en Dios, y a usar la vida de una manera que mostrara que verdaderamente entendían qué cosas eran las más importantes en la vida. En armonía con las enseñanzas de Jesús, eso significaba buscar primero el Reino de Dios y Su justicia. (Fili. 1:9-11.)

      MANTENGA EL REINO PRIMERO EN SU VIDA

      10. a) ¿Qué significa el ‘buscar primero el Reino’? b) Pero ¿qué cosa no debe descuidarse?

      10 ¿Hasta qué grado compartimos personalmente las buenas nuevas del Reino con otras personas? Eso depende, en parte, de nuestras circunstancias y, en gran medida, de lo profundo que sea nuestro aprecio. Tenga presente que Jesús no dijo: ‘Busquen el Reino cuando no tengan nada más que hacer’. Tampoco dijo: ‘Con tal que hablen acerca del Reino una que otra vez, están haciendo todo lo que es necesario’. No dijo: ‘Empiecen con celo por los intereses del Reino; pero si parece que el Nuevo Orden se tarda en venir, sigan haciendo algo en el servicio de Dios, pero vivan más a la manera de otras personas’. Porque conocía bien la importancia del Reino, expresó la voluntad de su Padre respecto a este asunto, cuando dijo: “Busquen continuamente su reino”. O como lo registró el apóstol Mateo: “Sigan, pues, buscando primero el reino y Su justicia” (Luc. 12:31; Mat. 6:33). Aunque a la mayoría de nosotros se nos hace necesario efectuar alguna clase de trabajo para atender a las necesidades físicas nuestras y de nuestras familias, si verdaderamente tenemos fe, nuestra vida girará alrededor de la obra que Dios nos ha dado con relación a su Reino. Al mismo tiempo, no descuidaremos nuestras responsabilidades de familia. (1 Tim. 5:8; Pro. 29:15.)

      11. a) ¿Cómo ilustró Jesús el hecho de que no todos podrían hacer lo mismo en cuanto a difundir el mensaje del Reino? b) ¿Qué factores tienen que ver con esto?

      11 Algunos de nosotros podemos dedicar más tiempo que otros al ministerio del campo. Pero en su parábola acerca de las varias clases de terreno Jesús mostró que todos aquellos cuyo corazón es como terreno excelente llevan fruto. ¿Hasta qué grado? Las circunstancias de los individuos varían. La edad, la salud y las responsabilidades de familia son factores en esto. Pero cuando hay aprecio genuino, se puede lograr mucho. (Mat. 13:19, 23.)

      12. ¿Qué saludable meta espiritual se estimula especialmente a los jóvenes a considerar?

      12 Es bueno tener metas que nos ayuden a dar expansión a la parte que tenemos en el ministerio del Reino. Los jóvenes deben pensar con seriedad en el excelente ejemplo de aquel celoso joven cristiano, Timoteo (Fili. 2:19-22). ¿Qué pudiera ser mejor para ellos que ingresar en el ministerio de tiempo completo cuando terminen su educación seglar? Personas mayores, también, se beneficiarán de fijarse metas espirituales saludables.

      13. a) ¿Quién decide lo que usted puede hacer personalmente en el servicio del Reino? b) Si verdaderamente buscamos primero el Reino, ¿de qué es esto prueba?

      13 En vez de criticar a las personas de quienes pudiéramos pensar que pudieran efectuar más trabajo, la fe nos debe mover a esforzarnos por mejorar personalmente, de modo que podamos servir a Dios hasta la plenitud que permitan nuestras propias circunstancias (Rom. 14:10-12; Gál. 6:4). Como se muestra en el caso de Job, Satanás afirma que estamos interesados principalmente en nuestras posesiones materiales, nuestra propia comodidad y nuestro bienestar personal, y que servimos a Dios con motivo egoísta. Pero si verdaderamente buscamos primero el Reino, estamos teniendo parte en probar que el Diablo es el gran mentiroso que es. Estamos evidenciando que lo que viene primero en nuestra vida no es ni las posesiones materiales ni la comodidad personal, sino el servicio a Dios. En palabra y hechos probamos así que amamos a Jehová profundamente, que damos apoyo leal a su soberanía y que amamos a nuestro semejante. (Pro. 27:11; Job 1:9-11; 2:4, 5.)

      14. a) ¿Por qué es provechoso un horario para el servicio ministerial en el campo? b) ¿Hasta qué grado están participando muchos Testigos en el ministerio del campo, y por qué?

      14 Un horario puede ayudarnos a lograr más de lo que efectuaríamos sin él. Jehová mismo tiene ‘tiempos señalados’ para efectuar su propósito, y hacemos bien en imitar eso (Éxo. 9:5; Mar. 1:15; Gál. 4:4). Si es posible, es bueno participar en el ministerio del campo a un tiempo señalado, o más de uno, cada semana. Por todo el mundo, decenas de miles de testigos de Jehová se han matriculado como precursores auxiliares y disfrutan de pasar dos o más horas al día, como promedio, en la predicación de las buenas nuevas. Algunos hacen esto con regularidad; otros, varias veces cada año. Muchos miles más sirven de precursores regulares y emplean por lo menos tres horas al día, como promedio, en la proclamación del mensaje del Reino. Otras personas, como precursores especiales y misioneros, pasan más tiempo aún en el servicio del Reino. Y sea directamente en el ministerio del campo o no, en toda ocasión apropiada nosotros podemos buscar oportunidades de compartir la esperanza del Reino con todo el que escuche (compare con Juan 4:7-15). Todos debemos pensar seriamente en las cosas que están implicadas en la profecía de Jesús en el sentido de que “estas buenas nuevas del reino se predicarán en toda la tierra habitada para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin”. Nuestro deseo debe ser participar en esa obra al mayor grado que nos permitan nuestras circunstancias. (Mat. 24:14; Efe. 5:15-17.)

      15. Con relación a nuestro ministerio, ¿por qué cree usted que el consejo que se da en 1 Corintios 15:58 es oportuno?

      15 Unidamente, en todas partes de la Tierra, sin importar en qué nación vivan, los testigos de Jehová están participando activamente en este magnífico privilegio de servicio. Aplican a sí el consejo bíblico inspirado: “Háganse constantes, inmovibles, siempre teniendo mucho que hacer en la obra del Señor, sabiendo que su labor no es en vano en lo relacionado con el Señor”. (1 Cor. 15:58.)

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● Cuando Jesús dijo que buscáramos primero el Reino, ¿qué estaba indicando que debemos poner en lugar secundario?

      ● ¿Qué punto de vista debemos tener en cuanto a atender a las necesidades físicas nuestras y de nuestra familia? ¿Qué ayuda nos suministrará Dios?

      ● ¿Importa cuánto hagamos en el servicio del Reino con tal que participemos hasta cierto grado? ¿Por qué?

  • El significado de su bautismo
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 12

      El significado de su bautismo

      1, 2. a) ¿Por qué debe cada uno de nosotros interesarse personalmente en el bautismo en agua? b) Brevemente, ¿cómo contestaría usted las preguntas que se dan en el párrafo 2?

      JESÚS fue bautizado en el río Jordán en el año 29 E.C. Jehová mismo estaba observando lo que sucedía, y expresó aprobación (Mat. 3:16, 17). Tres años y medio después, tras de su resurrección, Jesús dio instrucciones a sus discípulos y dijo: “Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y sobre la tierra. Por lo tanto vayan y hagan discípulos de gente de todas las naciones, bautizándolos” (Mat. 28:18, 19). ¿Se ha bautizado usted en armonía con esas instrucciones que Jesús dio? Si no, ¿se está preparando para ello?

      2 En cualquier caso, es importante tener un entendimiento claro del bautismo. Entre las preguntas que merecen consideración se hallan éstas: ¿Significa el bautismo de los cristianos hoy día lo mismo que el de Jesús? ¿Aplica a usted todo lo que la Biblia dice acerca del bautismo? ¿Qué está envuelto en vivir en armonía con lo que significa el bautismo cristiano en agua?

      LOS BAUTISMOS EJECUTADOS POR JUAN

      3. ¿A quiénes estaba limitado el bautismo de Juan?

      3 Unos seis meses antes de que Jesús se bautizara, Juan el Bautista se puso a predicar en el desierto de Judea, diciendo: “Arrepiéntanse, porque el reino de los cielos se ha acercado” (Mat. 3:1, 2). Personas de toda aquella región oyeron lo que Juan dijo, confesaron públicamente sus pecados y fueron bautizadas por él en el Jordán. Aquel bautismo era para los judíos. (Hech. 13:23, 24; Luc. 1:13-16.)

      4. a) ¿Por qué tenían los judíos una necesidad apremiante de arrepentirse? b) ¿Qué se requería para que evitaran ser ‘bautizados con fuego’?

      4 Aquellos judíos tenían una necesidad apremiante de arrepentirse. En el año 1513 a. de la E.C., en el monte Sinaí, sus antepasados habían entrado en un pacto nacional con Jehová Dios. Pero ellos no habían vivido en armonía con sus responsabilidades bajo aquel pacto, y por eso éste los condenaba como pecadores. Su situación era crítica. El “día de Jehová, grande e inspirador de temor”, predicho por Malaquías, se hallaba cerca, y en 70 E.C. vino sobre Jerusalén en forma de destrucción repentina. Juan el Bautista, con un celo como el de Elías por la adoración verdadera, fue enviado antes de que llegara aquella destrucción “para alistar para Jehová un pueblo preparado”. Era necesario que ellos se arrepintieran de los pecados que habían cometido contra el pacto de la Ley y estuvieran preparados en corazón y mente para aceptar al Hijo de Dios, quien estaba siendo enviado por Jehová a ellos (Mal. 4:4-6; Luc. 1:17; Hech. 19:4). Como explicó Juan, el Hijo de Dios bautizaría con espíritu santo (un bautismo que experimentaron originalmente sus discípulos fieles en el Pentecostés de 33 E.C.) y con fuego (que en 70 E.C. vino como destrucción sobre los que no se arrepintieron [Luc. 3:16]). Para que personalmente no experimentaran aquel ‘bautismo con fuego’, aquellos judíos del primer siglo tenían que bautizarse en agua como símbolo de su arrepentimiento, y tenían que hacerse discípulos de Jesucristo cuando se les presentara tal oportunidad.

      5. a) Cuando Jesús vino a bautizarse, ¿por qué presentó Juan objeción a ello? b) ¿Qué fue simbolizado por el bautismo de Jesús en agua? c) ¿Cómo demostró seriedad Jesús en cuanto a cumplir la voluntad de Dios para él?

      5 Entre los que vinieron a Juan para bautizarse estuvo Jesús mismo. Pero, ¿por qué? Juan sabía que Jesús no tenía pecados y por eso no tenía nada que confesar, por lo cual dijo: “Yo soy el que necesito ser bautizado por ti, ¿y vienes tú a mí?” Pero el bautismo de Jesús habría de simbolizar algo diferente. Por eso respondió: “Deja que sea, esta vez, porque de esa manera nos es apropiado llevar a cabo todo lo que es justo” (Mat. 3:13-15). El bautismo de Jesús no podía simbolizar arrepentimiento por pecados; tampoco tenía él que dedicarse a Dios, porque era miembro de una nación que ya estaba dedicada a Jehová. Más bien, su bautismo, que se efectuó cuando él alcanzó la condición de adulto judío a los 30 años de edad, simbolizó la presentación de sí mismo a su Padre celestial para hacer Su voluntad adicional. La voluntad de Dios para el “hombre, Cristo Jesús”, envolvía actividad con relación al Reino, y el sacrificio de su vida humana perfecta como rescate y como la base para un nuevo pacto (Luc. 8:1; 17:20, 21; Heb. 10:5-10; Mat. 20:28; 26:28; 1 Tim. 2:5, 6). Jesús tomó muy en serio lo que su bautismo en agua simbolizaba. No se permitió apartarse a otros intereses. Hasta el fin de su vida terrestre se adhirió a efectuar la voluntad de Dios. (Juan 4:34.)

      BAUTISMO EN LA MUERTE

      6. ¿Qué otro bautismo experimentó Jesús, y durante cuánto tiempo?

      6 En armonía con lo que simbolizó el bautismo de Jesús en agua, él también experimentó otro bautismo. Él sabía que la asignación que Dios había puesto ante él conduciría a la entrega de su vida humana como sacrificio, pero que sería resucitado en el espíritu al tercer día. Llamó a esto un bautismo. Este “bautismo” empezó en 29 E.C., pero no quedó completo sino hasta que de hecho Jesús murió y fue resucitado. Por eso, unos tres años después de su bautismo en agua podía decir, correctamente: “Tengo un bautismo con que ser bautizado, ¡y cuán afligido me siento hasta que quede terminado!”. (Luc. 12:50.)

      7. a) ¿A qué otras personas se bautiza en la muerte? b) ¿Quién ejecuta este bautismo?

      7 También los que han de reinar con Cristo en su Reino celestial tienen que ser bautizados en la muerte (Mar. 10:37-40; Col. 2:12). Cuando ellos mueren, ponen a un lado para siempre su vida humana, como lo hizo Jesús. Y al resucitar se unen a él en la gobernación celestial. El que ejecuta este bautismo no es ningún humano, sino Dios mediante su Hijo celestial.

      8. ¿Qué quiere decir el que también se les ‘bautice en Cristo Jesús’?

      8 De los que son bautizados en la muerte de Jesús se dice también que son “bautizados en Cristo Jesús”. Mediante espíritu santo canalizado a través de Cristo, ellos llegan a estar unidos con él, su cabeza, como miembros de la congregación ungida con espíritu, el “cuerpo” de él. Porque ese espíritu les hace posible reflejar la personalidad superior de Cristo, de ellos se puede decir que todos llegan a ser “una persona en unión con Cristo Jesús” (Rom. 6:3-5; 1 Cor. 12:13; Gál. 3:27, 28; Hech. 2:32, 33.)

      BAUTISMO EN AGUA DE DISCÍPULOS CRISTIANOS

      9. a) ¿Cuándo se efectuó por primera vez el bautismo según se dirigió en Mateo 28:19? b) Usando para ello las preguntas y textos bíblicos que se proveen con este párrafo, analice lo que Jesús estaba indicando que los que piensan bautizarse deben reconocer.

      9 Los primeros discípulos de Jesús fueron bautizados en agua por Juan y entonces fueron dirigidos a Jesús como miembros en perspectiva de la novia espiritual de él (Juan 3:25-30). Bajo la dirección de Jesús, ellos también efectuaron algunos bautismos, que tuvieron el mismo significado que tenía el bautismo de Juan (Juan 4:1-3). Sin embargo, comenzando con el Pentecostés de 33 E.C. ellos empezaron a cumplir la comisión de bautizar “en el nombre del Padre y del Hijo y del espíritu santo” (Mat. 28:19). A usted le será muy provechoso repasar lo que eso significa, a la luz de los textos bíblicos que se dan con las siguientes preguntas:

      Para que alguien sea bautizado “en el nombre del Padre”, ¿qué tiene que reconocer acerca del Padre? (2 Rey. 19:15; Sal. 3:8; 73:28; Isa. 6:3; Rom. 15:6; Heb. 12:9; Sant. 1:17.)

      El bautismo en el nombre “del Hijo” exige que se reconozca ¿qué? (Mat. 16:16, 24; Fili. 2:9-11; Heb. 5:9, 10.)

      ¿Qué tiene que creer una persona para ser bautizada en el nombre “del espíritu santo”? (Luc. 11:13; Juan 14:16, 17; Hech. 1:8; 10:38; Gál. 5:22, 23; 2 Ped. 1:21.)

      10. a) ¿De qué es símbolo el bautismo cristiano en agua hoy día? b) ¿Cómo difiere esto del propio bautismo de Jesús? c) Cuando personas que califican bíblicamente para ello se bautizan, ¿qué llegan a ser?

      10 Los primeros que fueron bautizados en armonía con esas instrucciones que dio Jesús fueron judíos (y prosélitos judíos), quienes como nación ya estaban dedicados a Dios y recibieron consideración especial por él hasta el año 36 E.C. Sin embargo, cuando el privilegio de ser discípulos cristianos fue extendido a los samaritanos y a los gentiles, ellos, antes de bautizarse, personalmente tenían que dedicarse sin reserva a Jehová para servirle como discípulos de su Hijo. Para todos, incluso para judíos, éste sigue siendo el significado del bautismo cristiano en agua hasta nuestro día. Este “un bautismo” aplica a todos los que llegan a ser verdaderos cristianos. Así llegan a ser testigos cristianos de Jehová, los ministros ordenados de Dios. (Efe. 4:5; 2 Cor. 6:3, 4.)

      11. a) ¿A qué corresponde el bautismo cristiano en agua, y cómo? b) ¿De qué se salva así al cristiano?

      11 Tal bautismo tiene gran valor a los ojos de Dios. El apóstol Pedro, después de mencionar el hecho de que Noé construyó el arca en la cual él y su familia fueron conservados con vida a través del Diluvio, llamó atención a esto. Escribió: “Lo que corresponde a esto ahora también los está salvando a ustedes, a saber, el bautismo, (no el desechar la suciedad de la carne, sino la solicitud hecha a Dios para una buena conciencia,) mediante la resurrección de Jesucristo” (1 Ped. 3:21). El arca era una prueba tangible de que Noé se había dedicado a hacer la voluntad de Dios y entonces había efectuado fielmente la obra que Dios le había asignado. Esto condujo a que fuera conservado con vida. De manera correspondiente, los que hoy se dedican a Jehová con fe en el Cristo resucitado como base, que se bautizan en símbolo de eso y que entonces proceden a efectuar la voluntad de Dios para sus siervos en nuestro día, son salvados del mundo inicuo actual (Gál. 1:3, 4). Ya no se encaminan a la destrucción con el resto del mundo. Han sido salvados de esto y Dios les ha otorgado una buena conciencia.

      VIVIENDO EN ARMONÍA CON NUESTRAS RESPONSABILIDADES

      12. ¿Por qué no es en sí mismo garantía de salvación el que uno se bautice?

      12 Sería un error concluir que el que uno esté bautizado es en sí mismo garantía de salvación. Solo tiene valor si uno verdaderamente se ha dedicado a Jehová mediante Jesucristo y después de eso efectúa la voluntad de Dios y es fiel hasta el fin. (Mat. 24:13.)

      13. a) ¿Cuál es la voluntad de Dios en cuanto a la manera como los cristianos bautizados han de usar la vida? b) ¿Qué importancia debemos dar en nuestra vida al discipulado cristiano?

      13 La voluntad de Dios para Jesús incluía cómo había de usar su vida como humano. Había de entregarla en muerte como sacrificio. En nuestro caso nuestros cuerpos han de ser presentados a Dios, para llevar una vida abnegada de sacrificio propio. Se han de usar exclusivamente para hacer la voluntad de Dios (Rom. 12:1, 2). Ciertamente no estaríamos haciendo eso si, aunque fuera solo a veces, deliberadamente nos condujéramos como el mundo que nos rodea o si hiciéramos que nuestra vida girara alrededor de búsquedas u ocupaciones egoístas mientras solo diéramos servicio de muestra o nominal a Dios (1 Ped. 4:1-3; 1 Juan 2:15-17). Cuando cierto judío preguntó qué debía hacer para conseguir vida eterna Jesús le recordó la importancia de vivir una vida de limpieza moral, y entonces señaló a la necesidad de hacer del discipulado cristiano, el ser seguidor de Jesús, lo principal en la vida. Aquello no podía estar en lugar secundario, detrás de las búsquedas materiales. (Mat. 19:16-21.)

      14. a) ¿Qué responsabilidad tienen todos los cristianos respecto al Reino? b) Como se ilustra en la página 101, ¿cuáles son algunas manera eficaces de hacer este trabajo? c) Si verdaderamente participamos de todo corazón en tal actividad, ¿de qué da prueba eso?

      14 También se debe recordar que la voluntad de Dios para Jesús incluía actividad vital con relación al Reino. El mismo Jesús fue ungido para ser Rey. Pero mientras estuvo en la Tierra también fue un celoso testigo acerca del Reino. Nosotros tenemos que hacer un trabajo semejante de testificar, y tenemos todo motivo para participar de todo corazón en ese trabajo. Cuando hacemos eso demostramos nuestro aprecio por la soberanía de Jehová y nuestro amor al semejante humano. También mostramos que, en unión con nuestros compañeros de adoración de todo el mundo, todos los cuales son testigos del Reino, estamos siguiendo adelante hacia la meta de vida eterna en la esfera de gobierno de ese Reino.

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● ¿Qué similitudes y qué diferencias hay entre el bautismo de Jesús y el bautismo en agua hoy día?

      ● ¿Para quiénes fue el bautismo de Juan? ¿A quiénes se bautiza en la muerte? ¿Y quiénes llegan a estar “bautizados en Cristo Jesús”?

      ● ¿Qué implica el vivir en armonía con las responsabilidades del bautismo cristiano en agua?

      [Recuadro/Ilustraciones en la página 101]

      ¿DE QUÉ MANERAS PROCLAMA USTED EL REINO?

      De casa en casa

      Volviendo a visitar a los que se interesan

      En estudios bíblicos en los hogares

      En las calles

      A condiscípulos

      A compañeros de trabajo

  • Una gran muchedumbre ante el trono de Jehová
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 13

      Una gran muchedumbre ante el trono de Jehová

      1. a) Antes de que los siervos de Dios que vivieron en tiempos precristianos o los 144.000 reciban su recompensa, ¿qué tienen que experimentar? b) Pero ¿qué será posible para una gran muchedumbre de personas que estarán viviendo cuando azote la “grande tribulación”?

      AUNQUE siervos fieles de Dios desde Abel hasta Juan el Bautizante pusieron en primer lugar en la vida el efectuar la voluntad de Dios, todos tuvieron que morir y esperar una resurrección. Los 144.000 que estarán con Cristo en su Reino celestial también tienen que morir antes de que puedan recibir su recompensa. En contraste, en una visión se le mostró al apóstol Juan que habría una gran muchedumbre que de hecho sobreviviría a la “grande tribulación” y, sin morir, tendría la perspectiva de vivir para siempre. (Rev. 7:9-17.)

      IDENTIFICACIÓN DE LA “GRANDE MUCHEDUMBRE”

      2. ¿Qué condujo a un entendimiento claro de la identidad de la “grande muchedumbre” de Revelación 7:9?

      2 Por siglos no se entendió la identidad de esta “grande muchedumbre”. Pero el entendimiento progresivo de profecías relacionadas con ella preparó el camino. En 1923 se llegó a discernir que las “ovejas” de la parábola de Jesús en Mateo 25:31-46 y las “otras ovejas” a las cuales él se refirió en Juan 10:16 eran personas que ahora viven y que tendrían oportunidad de morar para siempre aquí en la Tierra. En 1931 se señaló que las “ovejas” del capítulo 25 de Mateo son lo mismo que las personas que según la descripción de Ezequiel 9:1-11 reciben del hombre que lleva el tintero de secretario una marca en la frente. Después, en 1935, se vio que la “gran multitud”, o “grande muchedumbre”, de Revelación 7:9-17 era lo mismo que las “ovejas” de la parábola de Jesús acerca de las ovejas y las cabras. Aunque allá en 1923 se reconoció que ya habían empezado a manifestarse algunos de tales individuos que eran como ovejas, no fue sino hasta 1935 que la cantidad de éstos empezó a aumentar rápidamente. Hoy hay literalmente millones de personas que procuran ser identificadas como parte de esa “grande muchedumbre” de las “otras ovejas” que tienen el favor divino.

      3. ¿Por qué el que ‘estén delante del trono’ no significa que son una clase celestial?

      3 A los de la “grande muchedumbre” se les distingue de los 144.000 miembros del Israel espiritual a los cuales se hace referencia antes en el mismo capítulo de Revelación. En su visión, Juan no vio a esta “grande muchedumbre” como una muchedumbre que estuviera en el cielo. El que éstos estén “delante del trono” (griego: enopion tou thronou, “a vista del trono”) de Dios no exige que estén en el cielo. Se hallan sencillamente en una posición “a la vista” de Dios, quien nos dice que desde el cielo él observa a los hijos de los hombres (Rev. 7:9; Sal. 11:4; compare con Salmo 100:1, 2, y también Lucas 1:74, 75 y Hechos 10:33, Kingdom Interlinear). De modo semejante, no es necesario que “todas las naciones” estén en el cielo para que se hallen delante del trono de Cristo (literalmente: “enfrente de él”), como se describe en Mateo 25:31, 32. El hecho de que la “grande muchedumbre, que ningún hombre podía contar”, no es una clase celestial queda claro cuando se establece una comparación con Revelación 7:4-8 y Rev 14:1-4, donde se revela la cantidad específica de los que son tomados de la Tierra para estar en el cielo.

      4. a) ¿Qué es la “grande tribulación” de la cual son sobrevivientes? b) Como se declara en Revelación 7:11, 12 ¿quiénes observan a la “grande muchedumbre” y participan con ella en adoración?

      4 Al identificar a la “grande muchedumbre”, Juan escribe: “Estos son los que salen de la grande tribulación”. Ciertamente la tribulación de que ellos son sobrevivientes será la mayor tribulación que se habrá experimentado en la Tierra (Rev. 7:13, 14; Mat. 24:21). Los sobrevivientes de ese día inspirador de temor de Jehová no tendrán duda en cuanto a quién es responsable de su liberación. Cuando, agradecidamente, atribuyen su salvación a Dios y al Cordero, entonces, como Juan vio en visión, todas las criaturas fieles del cielo unirán su voz a la de ellos en adoración al único Dios verdadero, diciendo: “¡Amén! La bendición y la gloria y la sabiduría y la acción de gracias y la honra y el poder y la fuerza sean a nuestro Dios para siempre jamás. Amén”. (Rev. 7:11, 12.)

      PROBADOS EN CUANTO A MERECER LA SUPERVIVENCIA

      5. a) ¿Cómo podemos determinar lo que se requiere para ser parte de la “grande muchedumbre” que será conservada con vida? b) Mediante contestar las preguntas que se hallan al fin de este párrafo, explique lo que se requiere para que alguien sea sobreviviente de la “grande tribulación”.

      5 El conservar con vida a la “grande muchedumbre” tiene lugar en armonía con las propias normas justas de Jehová. Claras indicaciones de las características que identifican a los que serán librados están incorporadas en las referencias proféticas de la Biblia a ellos. Así se hace posible que los que aman la justicia obren ahora con la mira de sobrevivir. Ya nos hemos referido a los textos bíblicos que siguen. Pero ahora analícelos cuidadosamente, con la ayuda de otros textos bíblicos que se dan, y considere lo que usted debe hacer para que encaje en estas descripciones proféticas.

      Las “otras ovejas” que se mencionan en Juan 10:16

      ¿Qué significa el que una persona realmente preste atención a la voz de Jesús? (Juan 10:27; Mat. 9:9; Efe. 4:17-24.)

      ¿Cómo podemos mostrar que reconocemos a Cristo como nuestro “un solo pastor”? (Mat. 23:10, 11.)

      Las “ovejas” en la ilustración de Jesús acerca de las ovejas y las cabras (Mat. 25:31-46)

      ¿Quiénes son los “hermanos” de Cristo a quienes éstas hacen bien? (Heb. 2:10, 11; 3:1.)

      ¿En medio de qué circunstancias difíciles se les pide que se identifiquen a favor de los hermanos de Cristo en la Tierra? ¿Y en qué obra dan ayuda leal? (Rev. 12:12, 17; Mat. 24:14; 28:19, 20.)

      Las personas marcadas para supervivencia por el hombre que lleva el tintero de secretario (Eze. 9:1-11)

      ¿Cómo muestran que no están en armonía con las cosas detestables que se hacen en la Jerusalén antitípica, o la cristiandad? (Rev. 18:4, 5.)

      ¿Qué abarca la “marca” que diferencia a estas personas de los que fingen ser cristianos y las pone en camino de ser conservadas con vida? (1 Ped. 3:21; Mat. 7:21-27; Juan 13:35.)

      6. ¿Cómo nos ayuda a entender por qué se conserva con vida a la “grande muchedumbre” la descripción que da Juan de ella?

      6 La descripción de la “grande muchedumbre” que se da en Revelación 7:9-15 añade otros detalles importantes. Al decirnos la apariencia que presentan los de la “grande muchedumbre” después de la “grande tribulación”, las Escrituras también destacan factores que llevaron a que esas personas fueran conservadas con vida.

      7. ¿Qué hicieron estas personas antes de la “grande tribulación”, y cómo se sugiere eso?

      7 Aunque vienen de toda nación, tribu, pueblo y lengua, se las muestra en unión “delante del trono”, dando reconocimiento como Soberano Universal a Jehová, el que está sentado en el trono. Estas personas han probado por su modo de vivir que son apoyadores leales de Su gobernación. El hecho de que hayan “lavado sus ropas largas y las [hayan] emblanquecido en la sangre del Cordero” indica que han reconocido que necesitan el mérito expiatorio del sacrificio de Jesús como el Cordero de Dios (Juan 1:29; 1 Juan 2:2). Con fe se han dedicado a Dios sobre la base de ese sacrificio, han simbolizado esto por inmersión en agua y ahora disfrutan de una condición limpia delante de Dios, lo cual está representado por sus largas ropas blancas. No se han retraído de dar a conocer públicamente su fe en el Hijo de Dios (Mat. 10:32, 33). En consecuencia con todo esto, se muestra que están en el templo, o casa universal de adoración, de Dios como adoradores que rinden a Dios “servicio sagrado día y noche”. Así, se han hecho el registro de ser apoyadores leales de la adoración verdadera y proclamadores del Reino de Dios. (Isa. 2:2, 3.)

      8. Para que esta información nos aproveche, ¿qué debemos hacer?

      8 ¿Encaja usted en los detalles de estos cuadros proféticos? ¿Hay aspectos en que usted tenga que poner su vida más plenamente en armonía con lo que allí se describe? Si así es, ¡ahora es el tiempo para hacer eso!

      VIDA EN UN PARAÍSO ESPIRITUAL

      9. ¿Cómo describe Juan las bendiciones espirituales de que disfruta la “grande muchedumbre” hasta en este tiempo?

      9 ¿Está usted entre los que esperan sobrevivir como parte de la “grande muchedumbre”? Si se ha amoldado a los caminos justos de Jehová, entonces indudablemente ya ha empezado a disfrutar de las condiciones prometidas que apropiadamente han sido llamadas un paraíso espiritual. Al apóstol Juan se le dijo: “Ya no tendrán hambre ni tendrán más sed, ni los batirá el sol ni ningún calor abrasador, porque el Cordero, que está en medio del trono, los pastoreará, y los guiará a fuentes de aguas de vida. Y Dios limpiará toda lágrima de sus ojos” (Rev. 7:16, 17). ¿Cómo se ha realizado esto en el caso de usted?

      10. a) En sentido espiritual, ¿cómo es cierto que los de la “grande muchedumbre” ‘ya no tienen hambre ni tienen más sed’? b) ¿Ha experimentado usted esto?

      10 Antes de haber llegado a estar bajo el cuidado amoroso del Pastor Excelente, Jesucristo, ¿tenía usted hambre y sed de justicia? (Compare con Mateo 5:6.) Si así fue, lo que deseaba era algo que solo podía ser provisto por Jehová mediante su Hijo. Cuando usted aprendió acerca de los caminos justos de Jehová —Su propósito de destruir a los inicuos, y sin embargo Su bondad inmerecida al hacer posible la salvación para la prole de Adán— no hay duda de que entonces, por primera vez en la vida, usted sintió verdadero contentamiento. El alimento y la bebida espirituales procedentes de la Palabra de Dios, servidos mediante su organización, han continuado satisfaciéndole (Isa. 65:13, 14). Y si usted se ha dedicado a Dios mediante Cristo, ahora tiene verdadero propósito en la vida (compare con Juan 4:32-34). Ante usted está la gozosa perspectiva de alcanzar vida eterna en una Tierra paradisíaca, porque el Cordero “guiará [a los de la “grande muchedumbre”] a fuentes de aguas de vida”.

      11. a) ¿De qué modo es cierto que ‘ni el sol ni ningún calor abrasador los bate ya’? b) ¿Qué importancia tiene esto para usted?

      11 El Pastor Excelente también protege y guía con seguridad a los de la “grande muchedumbre”, que son como “ovejas” que confían en él. Por eso, en sentido figurado, ‘ni el sol ni ningún calor abrasador los abate ya’. Esto no significa que, si usted es uno de la “grande muchedumbre”, no ha de sufrir persecución procedente del mundo. Más bien, significa que se le salvaguarda o protege del calor abrasador del propio desagrado de Dios. Y cuando él haga llover destrucción divina sobre los inicuos, eso no causará la ruina suya. Esta relación favorecida puede continuar para siempre. (Eze. 38:22, 23; compare con Salmos 11:6; 85:3, 4.)

      12. ¿De qué manera se le han limpiado de lágrimas sus ojos aun ahora?

      12 ¡Qué maravillosas razones tiene usted para regocijarse si verdaderamente es parte de esa “grande muchedumbre”! Tiene la maravillosa esperanza de ver completamente removidos a los inicuos y entonces de hecho experimentar que se le libre, en mente y cuerpo, de todos los efectos del pecado. Pero aun ahora el dolor que experimenta la gente debido a que no sabe nada de Dios no le causa aflicción a usted. Usted está empezando a conocer el gozo que pertenece únicamente al pueblo cuyo Dios es Jehová (Sal. 144:15b). De este modo, ya está empezando a experimentar el cumplimiento de la promesa: “Dios limpiará toda lágrima de sus ojos”.

      13. A medida que el reinado milenario de Cristo progresa, ¿qué incrementará los gozos de que se disfruta en el paraíso espiritual?

      13 Tal como la “grande muchedumbre” sobrevivirá al fin de este sistema de cosas, lo mismo será cierto del paraíso espiritual. Si usted es parte de esa muchedumbre, entonces continuará disfrutando de un festín espiritual de manjares pingües a medida que el reinado milenario de Cristo progresa. Su conocimiento de Dios mismo se profundizará a medida que usted ve que el propósito infalible de él alcanza gloriosa realización. Su gozo aumentará a medida que participa en dar la bienvenida a una multitud creciente de personas que vuelven de entre los muertos para unirse a usted en la adoración verdadera. Y las bendiciones físicas que entonces se proveerán serán especialmente preciosas para todos los siervos leales de Dios, por ser expresiones visibles del amor de Jehová mismo. (Isa. 25:6-9; Sant. 1:17.)

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● ¿Con qué extraordinario acontecimiento asocia la Biblia a la “grande muchedumbre”, y cómo?

      ● Si realmente deseamos que se nos incluya en esa “grande muchedumbre” que disfruta del favor divino, ¿qué debemos hacer ahora?

      ● ¿Cuán importantes son para usted las bendiciones del paraíso espiritual?

  • ‘Hago con ustedes un pacto para un Reino’
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 14

      ‘Hago con ustedes un pacto para un Reino’

      1. La noche antes de la muerte de Jesús, ¿qué perspectiva puso él ante sus apóstoles?

      FUE la noche antes de que se diera muerte a Jesús cuando él dijo a sus apóstoles fieles: ‘En la casa de mi Padre hay muchas moradas. Voy a preparar un lugar para ustedes, para que donde yo estoy también estén ustedes’. Dijo también a ellos: “Yo hago un pacto con ustedes, así como mi Padre ha hecho un pacto conmigo, para un reino” (Juan 14:2, 3: Luc. 22:29). ¡Qué maravillosa perspectiva puso ante ellos!

      2. ¿Cuántas personas participarán con Cristo en su Reino celestial?

      2 Sin embargo, Jesús no quiso decir que únicamente aquellos apóstoles gobernarían con él en su Reino celestial. Posteriormente se dio a saber que 144.000 personas redimidas de la Tierra tendrían ese magnífico privilegio (Rev. 5:9, 10; 14:1, 4). ¿Hay hoy personas que estén esforzándose por llegar a tener ese privilegio?

      RECOGIMIENTO DE LOS HEREDEROS DEL REINO

      3. En su ministerio público, ¿a qué oportunidad llamó atención Jesús?

      3 Después que Herodes Antipas hubo aprisionado a Juan el Bautizante, Jesús emprendió una intensa campaña de predicación pública en la cual enfocó atención sobre “el reino de los cielos” (Mat. 4:12, 17). Hizo que la gente se diera cuenta de que tendrían la oportunidad de entrar en ese Reino, y sus discípulos se esforzaron solícitamente por obtener tal premio. (Mat. 5:3, 10, 20; 7:21; 11:12.)

      4. a) ¿Cuándo fueron ungidos con espíritu santo los primeros discípulos de Jesús? b) ¿Qué muestra que se estaba dirigiendo atención desde entonces en adelante al recogimiento de los herederos del Reino?

      4 En el Pentecostés de 33 E.C. los primeros de ellos fueron ungidos con espíritu santo (Hech. 2:1-4; 2 Cor. 1:21, 22). Se dio a conocer la provisión de Dios para salvación que llevaba a vida inmortal en los cielos. Pedro usó “las llaves del reino de los cielos” para abrir o hacer disponible este conocimiento... primero a los judíos, después a los samaritanos, y luego a gente de las naciones gentiles (Mat. 16:19). Se estaba dando atención especial a componer el gobierno que gobernaría a la humanidad por 1.000 años, y casi todas las cartas inspiradas que se hallan en las Escrituras Griegas Cristianas están principalmente dirigidas a este grupo de herederos del Reino... “los santos”, “participantes del llamamiento celestial”.a

      5. ¿Se hacía este llamamiento de ellos a la vida celestial porque fueran mejores siervos de Dios que los que habían vivido antes?

      5 El que se les hubiera llamado a vida celestial no se debía a que en algún sentido fueran mejores que todos los siervos de Dios que habían muerto antes del Pentecostés de 33 E.C. (Mat. 11:11). Más bien, Jehová entonces había empezado a seleccionar a los que serían gobernantes en asociación con Jesucristo. Por unos 19 siglos después de esto hubo un solo llamamiento, el celestial. Fue una bondad inmerecida que Dios otorgó a una cantidad limitada de personas para adelanto de Sus propios propósitos sabios y amorosos. (Efe. 2:8-10.)

      6. a) ¿Por qué tenía que llegar el tiempo en que terminara el llamamiento celestial? b) ¿Quién dirigiría los asuntos de modo que la profecía acerca de la “grande muchedumbre” también se cumpliera, y qué ha sucedido en realidad?

      6 Con el tiempo, el número prescrito, pero limitado, de 144.000 personas estaría completo. El sellar final de estos israelitas espirituales como personas aprobadas se habría acercado (Rev. 7:1-8). Entonces Jehová, mediante su espíritu y el entendimiento de su Palabra que él haría posible para su organización visible, dirigiría los asuntos para cumplir otra parte de su propósito, descrita en Revelación 7:9-17. Se recogería de todas las naciones a una “grande muchedumbre”, y ésta tendría la perspectiva emocionante de sobrevivir a la gran tribulación y vivir para siempre en perfección en medio de un Paraíso terrestre. Cuando consideramos lo que en realidad ha sucedido, parece claro que el llamamiento celestial en general fue completado para aproximadamente el año 1935 E.C., cuando hubo un claro discernimiento de la esperanza terrestre de la “grande muchedumbre”. Desde entonces se ha hecho que millones de adoradores de Jehová que sinceramente esperan vivir para siempre aquí mismo en la Tierra entren en asociación con los comparativamente pocos miles de miembros restantes de la clase celestial.

      7. ¿Es posible que hasta hoy día algunos reciban el llamamiento celestial? ¿Por qué responde usted así?

      7 ¿Significa esto que en la actualidad Dios no está llamando a nadie para la vida celestial? Hasta que quede terminado el sellar final, es posible que contadas personas que tengan esa esperanza resulten infieles, y haya que escoger a otras para que las reemplacen. Pero parece razonable que esto sería un acontecimiento raro.

      HIJOS ESPIRITUALES... ¿CÓMO LO SABEN?

      8. ¿Qué explicación da Pablo en la que muestra que los que son engendrados por espíritu santo están al tanto de ese hecho?

      8 El espíritu de Dios da a los cristianos bautizados que han recibido el llamamiento celestial seguridad positiva de que han sido adoptados como hijos espirituales. El apóstol Pablo mostró esto cuando escribió a los “santos” que se hallaban en Roma y describió lo que en aquel tiempo era la situación de todos los verdaderos cristianos. Dijo: “Todos los que son conducidos por el espíritu de Dios, éstos son hijos de Dios. Porque no recibieron ustedes un espíritu de esclavitud que ocasione temor de nuevo, sino que recibieron un espíritu de adopción como hijos, espíritu por el cual clamamos: ‘¡Abba, Padre!’ El espíritu mismo da testimonio con nuestro espíritu de que somos hijos de Dios. Pues, si somos hijos, también somos herederos: herederos por cierto de Dios, mas coherederos con Cristo, con tal que suframos juntamente para que también seamos glorificados juntamente”. (Rom. 1:7; 8:14-17.)

      9. ¿De qué manera ‘da testimonio el espíritu mismo’ con el espíritu de los que verdaderamente son hijos de Dios?

      9 Aquí se destacan dos usos de la palabra “espíritu”: “el espíritu mismo” y “nuestro espíritu”. El primero es la fuerza activa invisible de Dios. Éste inspira en sus hijos espirituales la convicción de haber sido adoptados como hijos libres de Dios. Ese espíritu también da testimonio mediante la Palabra inspirada de Dios, la Biblia, que es como una carta personal de Dios a sus hijos espirituales (1 Ped. 1:10-12). Cuando los que han sido engendrados por espíritu santo leen lo que las Escrituras dicen a los que son hijos espirituales de Dios, apropiadamente responden: ‘Eso me aplica’. Así, la propia fuerza activa de Dios da testimonio de diversas maneras con el espíritu de ellos, la fuerza motivadora de su propia mente y corazón, de que son hijos de Dios. De acuerdo con lo que el espíritu de Dios así indica, la mente y el corazón de ellos se hacen firmes en la perspectiva de ser coherederos de Cristo, y ellos aceptan las responsabilidades que corresponden a hijos espirituales de Dios. (Fili. 3:13, 14.)

      10. a) ¿Qué factores por sí mismos no identifican a uno como cristiano ungido? b) ¿Qué punto de vista adoptan las “otras ovejas” en cuanto a su lugar en el propósito de Dios?

      10 ¿Es cierto eso de usted? Si así es, tiene un maravilloso privilegio. Sin embargo, sería errar el que se llegara a la conclusión de que porque alguien tenga notable aprecio de cosas espirituales de gran profundidad o sea celoso en el ministerio del campo o tenga amor intenso a sus hermanos, esa persona por tanto tendría que ser un cristiano ungido con el espíritu. Esas mismísimas cosas caracterizan a muchas de las “otras ovejas”. El corazón de estas personas, también, se conmueve por lo que leen en las Escrituras acerca de los coherederos de Cristo, pero ellas no cometen la presunción de alegar para sí algo que Dios no ha reservado para ellas (compare con Números 16:1-40). Reconocen el propósito original de Dios para la Tierra y se esfuerzan con aprecio por tener participación en eso.

      DIGNA PARTICIPACIÓN

      11. ¿Quiénes asisten a la conmemoración anual de la muerte de Jesús, y por qué?

      11 Cada año, el 14 de Nisán, después de la puesta del Sol, los seguidores ungidos de Jesucristo conmemoran en todas partes de la Tierra Su muerte, en armonía con las instrucciones que él dio a sus apóstoles (Luc. 22:19, 20). Las “otras ovejas” también asisten, no como participantes del pan y el vino, sino como observadores respetuosos.

      12. ¿Cómo sucedió que algunos cristianos primitivos de Corinto no estaban mostrando debido aprecio a la Cena del Señor?

      12 Esto no es un rito religioso vacío, sino que está lleno de vigoroso significado. A los cristianos del primer siglo que vivían en Corinto, Grecia, algunos de los cuales no mostraron debido aprecio para la ocasión, el apóstol Pablo escribió consejo serio, diciendo: “Cualquiera que coma el pan o beba la copa del Señor indignamente será culpable con respecto al cuerpo y la sangre del Señor”. ¿Qué hacía que estas personas fueran participantes ‘indignos’? No se estaban preparando del modo debido en corazón y mente. Había divisiones en la congregación. Además, algunos comían y bebían demasiado antes de la reunión. Trataban con indiferencia la Cena del Señor. No estaban en condición de discernir la seria significación del pan y el vino. (1 Cor. 11:17-34.)

      13. ¿Qué significación encierran el pan y el vino que se sirven en la Conmemoración?

      13 ¿Cuál es esa significación? No está en ninguna transformación supuestamente milagrosa del pan y el vino. En ningún sentido es sacrificado Cristo de nuevo en cada Conmemoración. Las Escrituras declaran que “Cristo fue ofrecido una vez para siempre para cargar con los pecados de muchos” (Heb. 9:28; 10:10; Rom. 6:9). El pan sin levadura y el vino tinto son simplemente emblemas para representar el cuerpo literal que Jesús sacrificó, y la sangre literal que derramó. ¡Pero qué preciosas son estas realidades! El cuerpo humano sin pecado de Jesús fue dado para que el mundo de la humanidad pudiera tener la oportunidad de vivir para siempre (Juan 6:51). Y su sangre derramada cumple con un propósito doble... limpiar del pecado a los humanos que ejercen fe en ella, y también poner en función el nuevo pacto entre Dios y la congregación del Israel espiritual, que está compuesta de cristianos ungidos con espíritu (1 Juan 1:7; 1 Cor. 11:25; Gál. 6:14-16). Son estas preciosas provisiones las que hacen posible que los miembros del “rebaño pequeño” sean declarados justos por Dios, de modo que de hecho se les imputa la perfección humana (Luc. 12:32). Esto se hace para que puedan ser engendrados por espíritu santo como hijos de Dios, con la mira de que participen con Cristo en su Reino celestial. Al participar de los emblemas de la Conmemoración cada año, dando así testimonio de su esperanza celestial, se renueva y profundiza su aprecio de estar en el “nuevo pacto” mediado por Cristo. (Heb. 8:6-12.)

      “IREMOS CON USTEDES”

      14. a) ¿Por qué no participan de los emblemas de la Conmemoración las “otras ovejas”, pero qué esperan con anhelo? b) ¿Cómo ven su asociación con el resto de los herederos del Reino?

      14 Las “otras ovejas” disciernen cómo Jehová ha estado tratando con sus ungidos, y se han unido a ellos, diciendo: “Ciertamente iremos con ustedes, porque hemos oído que Dios está con ustedes” (Zac. 8:20-23). Estos dos grupos no solo se reúnen juntos, sino que participan juntos en dar a conocer las buenas nuevas del Reino en toda la tierra habitada. Sin embargo, las “otras ovejas” no son introducidas en el “nuevo pacto” con el Israel espiritual, ni son incluidas en el “pacto [...] para un reino” que Jesús hace con los que son escogidos para participar en la vida celestial con él, y por eso, como es propio, no participan de los emblemas de la Conmemoración (Luc. 22:20, 29). Pero a medida que el “nuevo pacto” logra su propósito, con el recogimiento de los miembros finales del “rebaño pequeño” al Reino celestial, las “otras ovejas” se dan cuenta de que esto indica que las bendiciones que ellas recibirán en la Tierra mediante ese Reino se están acercando. Consideran un privilegio, durante los “últimos días”, servir unidamente con el resto leal de herederos del Reino.

      [Nota a pie de página]

      a Vea los versículos de apertura de Romanos 1:1,; 1Co 1:1 y 2 Corintios 1:1, Efesios 1:1, Filipenses 1:1, Colosenses 1:1, Tito 1:1, 1Pe 1:1 y 2 Pedro 1:1; también Gálatas 3:26-29, 1 Tesalonicenses 2:12, 2 Tesalonicenses 2:14, 2 Timoteo 4:8, Hebreos 3:1, Santiago 1:18, 1 Juan 3:1, 2 y Judas 1.

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● ¿A qué se debe que una parte tan grande de las Escrituras Griegas Cristianas dirija atención a la esperanza celestial?

      ● ¿Cómo saben que han sido engendrados como hijos de Dios los que han recibido ese engendramiento? ¿Qué significado tienen los emblemas de que participan en la Conmemoración?

      ● ¿Cómo demuestran las “otras ovejas” que verdaderamente están unidas con el “rebaño pequeño”?

  • ¿Cómo dirige Jehová a su organización?
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 15

      ¿Cómo dirige Jehová a su organización?

      1. ¿Qué información respecto a la organización de Jehová revela la Biblia, y por qué es importante para nosotros?

      MEDIANTE las Escrituras inspiradas, Jehová nos da vislumbres de su maravillosa organización celestial (Isa. 6:2, 3; Eze. 1:1, 4-28; Dan. 7:9, 10, 13, 14). Aunque nosotros no podemos ver a criaturas de espíritu, él nos da a conocer maneras como la actividad de los santos ángeles afecta a los verdaderos adoradores en la Tierra (Gén. 28:12, 13; 2 Rey. 6:15-17; Sal. 34:7; Mat. 13:41, 42; 25:31, 32). La Biblia también describe la parte visible de la organización de Jehová y nos ayuda a entender cómo Dios la dirige. El que verdaderamente tengamos comprensión espiritual de estas cosas nos ayudará a ‘andar de una manera digna de Jehová a fin de que le agrademos plenamente’. (Col. 1:9, 10.)

      IDENTIFICACIÓN DE LA PARTE VISIBLE

      2. Desde el Pentecostés de 33 E.C., ¿qué congregación ha sido la de Dios?

      2 Por 1.545 años la nación de Israel fue la congregación de Dios. Pero aquella nación no observó el pacto de la Ley, y rechazó al propio Hijo de Dios. Por eso Jehová dio existencia a una nueva congregación, con la cual hizo un nuevo pacto. Las Escrituras identifican a esta congregación como la “novia” de Cristo, compuesta de 144.000 personas que son escogidas por Dios para que lleguen a estar unidas con su Hijo en el cielo (Efe. 5:22-32; Rev. 14:1; 21:9, 10). Las primeras fueron ungidas con espíritu santo al tiempo del Pentecostés, en 33 E.C. Mediante espíritu santo, Jehová dio prueba inequívoca de que ésta era ahora la congregación que él utilizaría para efectuar Su propósito. (Heb. 2:2-4.)

      3. ¿Quiénes componen hoy la organización visible de Jehová?

      3 En la Tierra hoy queda sólo un resto de los 144.000 ungidos. Pero, en cumplimiento de la profecía bíblica, se ha puesto en activa asociación con ellos a una gran muchedumbre de “otras ovejas”. Jesucristo, el Pastor Excelente, ha juntado a estas “otras ovejas” con los que son el resto de sus seguidores engendrados por espíritu, de modo que todos forman “un solo rebaño” bajo él como su “un solo pastor” (Juan 10:11, 16; Rev. 7:9, 10). Todos éstos componen una sola organización unida, la organización visible de Jehová hoy.

      DE ESTRUCTURA TEOCRÁTICA

      4. ¿Quién dirige a la organización, y cómo?

      4 La expresión bíblica “congregación del Dios vivo” manifiesta quién la dirige. La organización es teocrática, o gobernada por Dios. Jehová suministra dirección para su pueblo mediante aquel a quien Él ha nombrado para que sea cabeza invisible de la congregación, el Señor Jesucristo, y mediante Su propia Palabra inspirada, la Biblia. (1 Tim. 3:14, 15; Efe. 1:22, 23; 2 Tim. 3:16, 17.)

      5. a) En el primer siglo, ¿cómo quedó manifiesta la dirección celestial que recibía la congregación? b) ¿Qué muestra que Jesús todavía es cabeza de la congregación?

      5 Tal dirección teocrática se evidenció en gran manera cuando mediante espíritu santo se movió a actividad a los primeros miembros de la congregación en el Pentecostés de 33 E.C. (Hech. 2:1-4, 32, 33). Quedó manifiesta cuando el ángel de Jehová dirigió ciertos asuntos que condujeron a que las buenas nuevas se esparcieran a África (Hech. 8:26-39). También cuando la voz de Jesús dio direcciones en la ocasión de la conversión de Saulo de Tarso, y, de nuevo, cuando se dio comienzo a la obra misional entre los gentiles (Hech. 9:3-7, 10-17; 10:9-16, 19-23; 11:12). Pero no siempre se proveyó la dirección necesaria de maneras tan espectaculares. Con el tiempo no hubo más voces que se oyeran desde el cielo, ni más ángeles que aparecieran ante los hombres ni más dones milagrosos del espíritu. Sin embargo, Jesús había prometido lo siguiente a sus fieles seguidores: “¡Miren! estoy con ustedes todos los días hasta la conclusión del sistema de cosas”, y los hechos muestran que así es (Mat. 28:20; 1 Cor. 13:8). No solo sucede que los testigos de Jehová reconocen la jefatura de Jesús, sino que también ven claramente que hubiera sido imposible el que ellos continuaran proclamando el mensaje del Reino frente a intensa hostilidad sin la ayuda de él.

      6. a) ¿Quiénes componen el “esclavo fiel y discreto”, y por qué? b) ¿Qué asignación dio Jesús a ese “esclavo”?

      6 Poco antes de la muerte de Jesús, él habló a sus discípulos acerca de un “esclavo fiel y discreto” a quien él como Amo confiaría responsabilidad especial. Ese “esclavo”, según la descripción de Jesús, estaría presente cuando el Señor partiera hacia el cielo, y todavía estaría vivo al tiempo del regreso de Cristo. Tal descripción de ninguna manera podría aplicar a un solo humano. Pero sí aplica a la fiel congregación ungida de Cristo vista en conjunto. Jesús sabía que él iba a comprarlos con su propia sangre, y por eso se refirió apropiadamente a ellos como colectividad llamándolos su “esclavo”. Les asignó trabajo, pues a todos dio la comisión de hacer discípulos y entonces alimentarlos progresivamente en sentido espiritual dándoles “su alimento [espiritual] a su debido tiempo”. El nombramiento de ellos fue confirmado por espíritu santo en el Pentecostés de 33 E.C. (Mat. 24:45-47; 28:19, 20; 1 Cor. 6:19, 20; compare con Isaías 43:10.)

      7. a) ¿Qué responsabilidades mayores tiene ahora el “esclavo”? b) ¿Por qué es importante la manera como respondemos a la instrucción que se da mediante este conducto?

      7 Al regresar el amo, si el “esclavo” estuviera efectuando su trabajo fielmente, recibiría como encargo responsabilidades mayores. Los años que siguieran serían el tiempo para un testimonio mundial acerca del Reino, y se recogería a una “grande muchedumbre” de adoradores de Jehová para conservarlos con vida a través de la “grande tribulación” (Mat. 24:14; Rev. 7:9, 10). Éstos, también, necesitarían alimento espiritual, y el “esclavo” compuesto, los siervos de Cristo ungidos con espíritu, les serviría este alimento. Para agradar a Jehová es necesario que aceptemos la instrucción que él provee mediante este conducto y que obremos en plena armonía con ella.

      8, 9. a) En el primer siglo, ¿qué arreglo había para resolver preguntas acerca de doctrina y para dar la dirección necesaria con referencia a predicar las buenas nuevas? b) ¿Qué arreglo similar existe hoy?

      8 A veces, por supuesto, pueden surgir preguntas acerca de doctrina y procedimiento. ¿Entonces qué? El capítulo 15 de Hechos menciona cómo se resolvió una cuestión en cuanto a los requisitos que debían satisfacer los conversos gentiles. Esta cuestión fue remitida a los apóstoles y ancianos de Jerusalén, que servían como cuerpo gobernante o junta administrativa central. Aquellos ancianos no eran infalibles; no eran personas que jamás cometieran un error (compare con Gálatas 2:11-14). Pero Dios los utilizó. Ellos consideraron lo que las Escrituras inspiradas decían sobre el asunto que trataban, así como la prueba del funcionamiento del espíritu de Dios al dar comienzo a la obra en el campo gentil, y entonces dieron un fallo o decisión. Dios bendijo aquel arreglo (Hech. 15:1-29; 16:4, 5). Desde aquel cuerpo central también se enviaba a ciertas personas para dar adelanto a la predicación de las buenas nuevas en armonía con lo que el Señor mismo había autorizado. (Hech. 8:14; Gál. 2:9.)

      9 En nuestro día el Cuerpo Gobernante está compuesto de hermanos ungidos con espíritu procedentes de varios países. Está ubicado en la central mundial de los testigos de Jehová. En despliegue de lealtad, da adelanto a los intereses de la adoración pura bajo la jefatura de Jesucristo. Estos hermanos comparten el punto de vista del apóstol Pablo, quien, cuando envió consejo espiritual a compañeros cristianos, escribió: “No que seamos nosotros amos sobre la fe de ustedes, sino que somos colaboradores para el gozo de ustedes, porque es por su fe que ustedes están firmes”. (2 Cor. 1:24.)

      10. a) ¿Cómo se determina quiénes serán ancianos o siervos ministeriales? b) ¿Por qué debemos cooperar estrechamente con las personas a quienes se nombra para ocupar tales puestos?

      10 Por todo el mundo los testigos de Jehová reconocen este arreglo teocrático. Todas sus congregaciones locales trabajan en estrecha cooperación con él. Esperan que el Cuerpo Gobernante se encargue del nombramiento de ancianos y siervos ministeriales que atiendan a las congregaciones para que funcionen bien. ¿Qué sirve de base para que se seleccione a algunos para tal nombramiento? Los requisitos se dan claramente en la Biblia. Tanto los ancianos que ofrecen recomendaciones como los que están autorizados para efectuar el nombramiento llevan ante Dios la seria responsabilidad de adherirse a éstos (1 Tim. 3:1-10, 12, 13; 5:22; Tito 1:5-9). No hay campañas electorales entre los miembros de la congregación ni votación por la congregación misma. En vez de eso, en armonía con lo que hacían los apóstoles cuando se efectuaban nombramientos en el primer siglo, los superintendentes responsables de enviar recomendaciones, y los que posteriormente efectúan los nombramientos, oran por la ayuda del espíritu de Dios y buscan guía procedente de su Palabra inspirada (Hech. 6:2-4, 6; 14:23; compare con Salmo 75:6, 7). Por nuestra respuesta a la dirección que los ancianos dan, podemos mostrar que apreciamos la provisión amorosa de Cristo manifestada en estos “dones en la forma de hombres” para ayudarnos a todos a lograr “unidad en la fe”. (Efe. 4:8, 11-16.)

      11. a) ¿Qué servicios valiosos rinden las mujeres dentro del arreglo teocrático? b) ¿Cuándo tienen que llevar cobertura sobre la cabeza, y por qué?

      11 Por dirección de las Escrituras, los puestos de superintendencia en la congregación son atendidos por varones. Esto no rebaja de modo alguno a las mujeres, porque a muchas de ellas se las incluye entre los herederos del Reino celestial. Las mujeres cristianas, mediante su conducta modesta y casta y la diligencia que desplieguen en el cuidado de sus familias, también contribuyen a la excelente reputación de la congregación (Tito 2:3-5). Frecuentemente ellas efectúan mucho del trabajo de localizar a personas que por primera vez se interesan en la verdad y ponerlas en contacto con la organización (Sal. 68:11). Pero el enseñar dentro de la congregación es atendido por los hombres que para ello son nombrados (1 Tim. 2:12, 13). Y si no hay hombres que califiquen en una reunión para la cual la congregación haga arreglos, entonces una mujer llevaría sobre la cabeza una cobertura al presidir u orar.a Así muestra respeto por el arreglo de Jehová, tal como Jesús dio el ejemplo para todos al someterse a su Padre. (1 Cor. 11:3-16; Juan 8:28, 29.)

      12. a) ¿Qué punto de vista insta la Biblia a los ancianos a adoptar con relación a su puesto? b) ¿En qué espléndido privilegio podemos participar todos?

      12 En el mundo, al individuo que ocupa un puesto prominente se le considera importante, pero dentro de la organización de Dios la regla es: “El que se porta como uno de los menores entre todos ustedes es el que es grande” (Luc. 9:46-48; 22:24-26). De modo que las Escrituras aconsejan a los ancianos que ejerzan cuidado para no enseñorearse de los que son la herencia de Dios, sino, más bien, que lleguen a ser ejemplos para el rebaño (1 Ped. 5:2, 3). No solo un grupo selecto y pequeño de testigos de Jehová, sino todos ellos, sean hombres o mujeres, tienen el espléndido privilegio de representar al Soberano del universo y hablar humildemente en nombre de él, y por todas partes anunciar a la gente Su Reino.

      13. Mediante los textos bíblicos citados, considere las preguntas que se dan al fin de este párrafo.

      13 Hacemos bien en preguntarnos: “¿Realmente comprendemos cómo Jehová está dirigiendo su organización visible? ¿Reflejan eso nuestras actitudes, habla y acciones?” El razonar sobre los puntos siguientes puede ayudar a cada uno de nosotros a analizar eso:

      Si verdaderamente nos sometemos a Cristo como cabeza de la congregación, entonces, como se indica en los siguientes textos bíblicos, ¿qué estaremos haciendo? (Mat. 24:14; 28:19, 20; Luc. 21:34-36; Juan 13:34, 35.)

      En sus esfuerzos por ser cristianos productivos, ¿hasta qué grado deben todos los que son parte de la organización sentir que dependen de Dios y Cristo? (Juan 15:5; 1 Cor. 3:5-7.)

      Cuando los ancianos tratan de reajustar el pensamiento de algunas personas para que éstas vean los asuntos en armonía con el resto de la organización, ¿qué interés bondadoso debemos discernir que existe en esto? (Efe. 4:7, 8, 11-13; 2 Cor. 13:11.)

      Cuando aceptamos con aprecio las provisiones espirituales que vienen por medio de la clase del “esclavo” y su Cuerpo Gobernante, ¿a quién estamos mostrando respeto? Pero ¿qué hay si habláramos despectivamente de esas personas? (Luc. 10:16; compare con 3 Juan 9, 10.)

      ¿Por qué no debemos criticar duramente a los ancianos nombrados? (Hech. 20:28; Rom. 12:10.)

      14. a) Mediante nuestra actitud para con la organización teocrática, ¿qué demostramos? b) A este respecto, ¿qué oportunidades tenemos de probar que el Diablo es un mentiroso, y de regocijar el corazón de Jehová?

      14 Jehová está tratando con nosotros hoy día mediante su organización visible bajo Cristo como cabeza nombrado. Por eso, nuestra actitud para con esta organización demuestra de manera práctica la posición que estamos adoptando respecto a la cuestión de la soberanía (Heb. 13:17). Satanás afirma que a todos nos mueve el deseo de adquirir ganancia personal, que estamos principalmente interesados en lo que nos satisface personalmente. Pero si gustosamente nos prestamos para servir de cualquier modo que se necesite, mientras evitamos decir y hacer cosas que atraigan indebida atención a nosotros personalmente, probamos que el Diablo es un mentiroso. Si amamos y respetamos a las personas que “llevan la delantera” entre nosotros, imitando su fe, pero rehusando ser la clase de persona que ‘admira personalidades en el interés de su propio provecho’, regocijamos el corazón de Jehová (Heb. 13:7; Jud. 16). Al cultivar respeto saludable para la organización de Jehová y efectuar con todo el corazón el trabajo que él dirige, damos prueba de que Jehová verdaderamente es nuestro Dios y de que estamos unidos en su adoración. (1 Cor. 15:58.)

      [Nota a pie de página]

      a Sin embargo, ella no necesita una cobertura para la cabeza cuando predica de casa en casa, puesto que la responsabilidad de predicar las buenas nuevas es de todos los cristianos. Pero si las circunstancias exigen que ella conduzca un estudio bíblico en un hogar en la presencia de su esposo (que es cabeza de ella, aunque no sea cristiano), ella debe usar cobertura para la cabeza. Además, si como circunstancia excepcional un varón dedicado que es miembro de la congregación está presente cuando ella conduce en un hogar un estudio bíblico para el cual ha hecho arreglos, ella debe cubrirse la cabeza, pero él debe hacer la oración.

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● ¿Quiénes componen la organización visible de Jehová hoy? ¿Qué propósito tiene esa organización?

      ● ¿Quién es el cabeza nombrado de la congregación? ¿Mediante qué arreglos visibles suministra él dirección amorosa para nosotros?

      ● ¿Qué actitudes saludables para con las responsabilidades y las personas de la organización debemos cultivar?

  • Escuche el consejo, acepte la disciplina
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 16

      Escuche el consejo, acepte la disciplina

      1. a) ¿Hay entre nosotros personas que no necesiten consejo ni disciplina? b) Pero ¿qué preguntas hacemos bien en considerar?

      LA MAYORÍA de nosotros concordamos prontamente con el texto bíblico que dice: “Todos tropezamos muchas veces” (Sant. 3:2). No es difícil pensar en ocasiones en que no hemos alcanzado a ser la clase de persona que la Palabra de Dios nos insta a ser y que nosotros queremos ser. Por eso reconocemos que la Biblia tiene razón cuando nos dice: “Escucha el consejo y acepta la disciplina, a fin de que te hagas sabio en tu futuro” (Pro. 19:20). Sabemos que necesitamos tal ayuda. No hay duda de que hemos hecho ajustes en nuestra vida para hacer que se conforme a lo que hemos aprendido de la Biblia. Pero ¿cómo reaccionamos si un compañero cristiano nos aconseja personalmente en cuanto a un asunto específico con relación al cual hayamos obrado imprudentemente? ¿O qué hay si simplemente ofrece una sugerencia en cuanto a cómo pudiéramos mejorar en alguna actividad?

      2. a) ¿Por qué debemos mostrar agradecimiento por el consejo personal? b) ¿De qué manera no debemos reaccionar?

      2 A pesar de nuestras reacciones internas inmediatas que se deban a nuestra naturaleza humana imperfecta, sinceramente deberíamos expresar agradecimiento por el consejo y esforzarnos por aplicarlo. El resultado de hacer eso puede ser beneficioso para nosotros (Heb. 12:11). Sin embargo, quizá cuando se nos ha aconsejado hemos tratado de justificarnos, restar importancia a lo serio de la situación o pasar la culpa a otra persona. ¿Ha reaccionado usted de esa manera alguna vez? Cuando pensamos en una ocasión de esa índole, ¿sentimos resentimiento para con la persona que dio el consejo? ¿Nos inclinamos a criticar las faltas de la persona que nos aconsejó o el modo como aconsejó, como si esto de alguna manera fuera una excusa para nuestra propia debilidad? ¿Puede la Biblia ayudar a alguien a vencer tales inclinaciones?

      EJEMPLOS REGISTRADOS COMO AMONESTACIÓN PARA NOSOTROS

      3. a) ¿Qué contiene la Biblia que nos puede ayudar a desarrollar el punto de vista correcto respecto al consejo y la disciplina? b) Mediante las preguntas que se suministran, analice las reacciones de Saúl y Uzías al consejo.

      3 La Palabra de Dios, además de proveer una abundancia de amonestación directa sobre este asunto, contiene experiencias de la vida real acerca de individuos a quienes se dio consejo. A menudo el consejo fue también disciplina, puesto que el que lo recibió tenía que cambiar de actitud o de conducta. Mientras usted da uso a las preguntas que siguen para examinar algunos de estos ejemplos, hallará que aquí hay mucha información de la cual todos podemos beneficiarnos:

      SAÚL, HIJO DE CIS: No había obedecido plenamente a Jehová, pues, mientras guerreaba contra Amalec, había perdonado la vida del rey y de lo mejor de los animales de los amalequitas. (1 Sam. 15:1-11.)

      En la respuesta de Saúl al consejo censurador que le dio Samuel, ¿qué muestra que Saúl estaba tratando de minimizar el mal que había cometido? (1Sa 15 Vs 20.) ¿A quiénes trató de pasar la culpa? (1Sa 15 Vs 21.) Cuando finalmente admitió haber cometido el mal, ¿qué excusa ofreció? (1Sa 15 Vs 24.) Hasta en este punto, ¿qué pareció preocuparle más? (1Sa 15 vvss 25, 30.)

      UZÍAS: Entró en el templo de Jehová para quemar incienso, aunque solo los sacerdotes tenían autoridad para hacer esto. (2 Cró. 26:16-20.)

      Cuando el sacerdote principal trató de detener al rey Uzías, ¿por qué hubo una reacción de ira por parte del rey? (Compare con el 2Cr 26 versículo 16.) ¿En qué resultó aquello? (2Cr 26 vvss 19-21.)

      4. a) ¿Por qué se les hizo difícil a Saúl y a Uzías aceptar el consejo? b) ¿Por qué es eso también un serio problema hoy?

      4 En cada uno de estos casos, ¿por qué se le hizo tan difícil al individuo admitir que necesitaba consejo? El problema fundamental era orgullo; el individuo pensaba demasiado exaltadamente de sí mismo. Hoy día muchas personas se causan mucho dolor debido a que tienen esta característica. Porque han alcanzado lo que consideran una posición significativa, sea por causa de la edad o el puesto, no están dispuestas a recibir consejo personal. Parece que creen que eso da a entender alguna deficiencia de su parte, o que estropea su reputación. Pero lo que de veras indica debilidad es el orgullo. Esto no es algo que uno deba excusar en sí sencillamente porque es una falta común. Es un lazo usado por Satanás para impedir que la persona piense con claridad y llevarla a resistir la ayuda amorosa que le provee Jehová mediante su Palabra y su organización visible. Jehová advierte: “El orgullo está antes de un ruidoso estrellarse, y un espíritu altivo antes del tropiezo”. (Pro. 16:18; vea también Romanos 12:3; Proverbios 16:5.)

      5. Utilice las preguntas que son parte de este párrafo para determinar qué lecciones se pueden aprender de los relatos acerca de Moisés y David.

      5 Por otra parte, las Escrituras contienen excelentes ejemplos de personas que aceptaron consejo. De estos ejemplos también se pueden aprender valiosas lecciones. Considere los siguientes:

      MOISÉS: Su suegro le dio algún consejo práctico sobre cómo encargarse de su pesada carga de trabajo sin arruinar su salud. Moisés prestó atención e inmediatamente aplicó el consejo. (Éxo. 18:13-24.)

      Aunque Moisés tenía gran autoridad, ¿por qué se mostró tan dispuesto a recibir consejo sano? (Compare con Números 12:3.) ¿Cuán importante es esa cualidad para nosotros? (Sof. 2:3.)

      DAVID: Fue culpable de cometer adulterio y, después, hacer planes para que el esposo de la mujer fuera muerto de modo que David pudiera casarse con ella y así encubrir el adulterio. Pasaron meses antes de que Jehová enviara a Natán para que censurara a David. (2 Sam. 11:2–12:12.)

      ¿Se encolerizó David ante la censura, y minimizó el mal que había cometido, o trató de pasar la culpa a otra persona? (2 Sam. 12:13; Sal. 51:enc sobrescrito y Sl 51 vvss 1-3.) ¿Significó el hecho de que Dios aceptara el arrepentimiento de David que David y su casa fueron librados de los malos efectos de la mala conducta de David? (2 Sam. 12:10, 11, 14; Éxo. 34:6, 7.)

      6. a) ¿Qué pensaba David de los que le daban consejo sano? b) ¿De qué beneficio puede ser para nosotros el que estemos dispuestos a aceptar consejo de esa índole? c) Si se nos disciplina severamente, ¿qué punto no debemos olvidar?

      6 El rey David conocía bien lo beneficioso que era escuchar el consejo sano, y en cierta ocasión dio gracias a Dios por la persona mediante la cual el consejo había venido (1 Sam. 25:32-35; vea también Proverbios 9:8). ¿Somos así nosotros? Si así es, estaremos protegidos contra decir y hacer muchas cosas que pudieran ser causa de pesar. Pero si nos metemos en circunstancias que llevan a que recibamos fuerte disciplina, como sucedió en el caso de David con relación a su pecado con Bat-seba, no perdamos de vista el hecho de que la disciplina es una manifestación del amor de Jehová, y tiene como mira nuestro bienestar eterno. (Pro. 3:11, 12; 4:13.)

      CUALIDADES INAPRECIABLES QUE PODEMOS CULTIVAR

      7. ¿Qué cualidad mostró Jesús que es necesario que tengan las personas para entrar en el Reino?

      7 Para estar en buena relación con Jehová y con nuestros hermanos cristianos, tenemos que desarrollar ciertas cualidades personales. Jesús hizo resaltar una de éstas cuando puso a un niñito en medio de sus discípulos y dijo: “A menos que se vuelvan y lleguen a ser como niñitos, de ninguna manera entrarán en el reino de los cielos. Por eso, cualquiera que se humille como este niñito es el que es mayor en el reino de los cielos” (Mat. 18:3, 4). A aquellos discípulos les era necesario efectuar cambios. Tenían que librarse de su orgullo y cultivar la humildad.

      8. a) ¿Delante de quiénes tenemos que ser humildes, y por qué? b) Si somos así, ¿cómo responderemos al consejo?

      8 Posteriormente el apóstol Pedro escribió a compañeros cristianos: “Todos ustedes cíñanse con humildad de mente los unos para con los otros, porque Dios se opone a los altivos, pero da bondad inmerecida a los humildes” (1 Ped. 5:5). Sabemos que tenemos que ser humildes delante de Dios, pero este texto bíblico dice que tenemos que ser humildes, o desplegar humildad de mente, también con relación a nuestros compañeros de creencia. Si así somos, no nos resentiremos tontamente por las sugerencias que ellos quizá nos den. Estaremos dispuestos a aprender unos de otros (Pro. 12:15). Y si a nuestros hermanos se les hace necesario darnos consejo que nos corrija, entonces, porque reconocemos que Jehová, en su amor, usa este medio para moldearnos, no lo rehusaremos. (Sal. 141:5.)

      9. a) ¿Qué importante cualidad está estrechamente relacionada con la humildad? b) ¿Por qué debe preocuparnos el efecto que tenga nuestra conducta en otros?

      9 Otra cualidad, una que está estrechamente relacionada con la humildad, es el interés genuino en el bienestar de otros. No podemos evitar el hecho de que lo que hacemos afecta a otras personas. El apóstol Pablo aconsejó a los cristianos primitivos de Corinto y Roma que mostraran consideración por la conciencia de otros. No estaba diciendo que los hermanos tenían que poner a un lado todas las preferencias personales, pero sí los instó a no hacer nada que pudiera hacer que otra persona se atreviera a hacer lo que su conciencia le decía que era malo, lo cual llevaría a la ruina espiritual de esa persona. Expresando con claridad el principio general, Pablo escribió: “Que cada uno siga buscando, no su propia ventaja, sino la de la otra persona. [...] Por esto, sea que estén comiendo, o bebiendo, o haciendo cualquier otra cosa, hagan todas las cosas para la gloria de Dios. Eviten el hacerse causas de tropiezo tanto a judíos como a griegos y a la congregación de Dios”. (1 Cor. 10:24-33; 8:4-13; Rom. 14:13-23.)

      10. ¿Qué pudiera dar indicación de si es nuestra práctica o no el aplicar ese consejo bíblico?

      10 ¿Es usted una persona que acostumbra anteponer el bienestar de otros a su preferencia personal? Hay muchas maneras de hacer esto, pero considere un ejemplo: Por lo general, el vestido y el arreglo son sencillamente asuntos de gusto personal, con tal que mostremos modestia, nitidez y limpieza. Pero si usted se enterara de que, debido a los antecedentes de las personas de su comunidad, la manera de vestir o el arreglo personal de usted fuera un estorbo a otras personas con relación a que escucharan el mensaje del Reino, ¿haría usted los ajustes pertinentes? ¿Es la vida de otra persona más importante para usted que el complacerse a sí mismo?

      11. ¿Qué muestra que es importante que cultivemos estas cualidades si realmente deseamos ser cristianos?

      11 Cuando las cualidades que acabamos de considerar llegan a ser parte de nuestra personalidad, eso da una prueba de que estamos empezando a tener la mente o modo de pensar de Cristo. Jesús, por su humildad, nos dio el ejemplo perfecto (Juan 13:12-15; Fili. 2:5-8). Al mostrar interés en otros, en vez de simplemente agradarse a sí mismo, nos dio el patrón o modelo que debemos seguir. (Rom. 15:2, 3.)

      NO RECHACE LA DISCIPLINA DE JEHOVÁ

      12. a) ¿Qué cambios tenemos que hacer todos para tener una personalidad que agrade a Dios? b) ¿Qué nos ayudará a este respecto?

      12 Porque todos somos pecadores, tenemos que hacer cambios en nuestra actitud, nuestra habla y nuestra conducta para reflejar la personalidad de nuestro Dios. Es necesario que nos pongamos la “nueva personalidad” (Col. 3:5-14; Tito 2:11-14). El consejo y la disciplina nos ayudan a identificar aspectos de nuestra personalidad donde necesitamos ajustes, y entonces a ver cómo efectuarlos.

      13. a) ¿Qué medios ha usado Jehová para proveer consejo y disciplina para todos nosotros? b) ¿Qué debemos hacer con tal consejo y disciplina?

      13 La fuente básica de esa instrucción es la Biblia misma (2 Tim. 3:16, 17). Entonces, mediante la literatura bíblica y las reuniones provistas por la organización visible de Jehová, él nos ayuda a ver cómo aplicarla. ¿Reconoceremos humildemente nuestra necesidad personal de esa instrucción —aunque ya la hayamos oído antes— y procuraremos constantemente mejorar?

      14. ¿Qué otra ayuda provee Jehová para nosotros como individuos?

      14 Jehová no nos abandona para que luchemos solos con asuntos que quizá sean un problema especial para nosotros. Con interés amoroso, provee ayuda personal. Millones de personas se han beneficiado de tal ayuda mediante estudios bíblicos en sus hogares. Los padres tienen una responsabilidad especial de disciplinar a sus hijos para protegerlos contra conducta que pudiera causar mucho dolor posteriormente en la vida (Pro. 6:20-35; 15:5). Dentro de la congregación, también, los que están capacitados espiritualmente llevan la responsabilidad de utilizar las Escrituras para reajustar a otros cuando disciernen que hay tal necesidad, pero haciéndolo con espíritu de apacibilidad (Gál. 6:1, 2). De estas maneras Jehová nos aconseja y disciplina para que le adoremos como pueblo unido.

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● En despliegue de amor, ¿cómo nos ayuda Jehová a ver dónde, personalmente, tenemos que efectuar ajustes?

      ● ¿Qué hace que a muchas personas se les haga difícil aceptar el consejo? ¿Hasta qué punto es serio esto?

      ● ¿Qué cualidades inapreciables nos ayudarán a aceptar bien el consejo? ¿Cómo dio Jesús el ejemplo respecto a éstas?

  • “Tengan amor intenso los unos para los otros”
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 17

      “Tengan amor intenso los unos para los otros”

      1, 2. a) Con frecuencia, ¿qué impresiona a los que vienen por primera vez a las reuniones de los testigos de Jehová? b) ¿Qué otra manifestación de esta cualidad observan en nuestras grandes asambleas?

      FRECUENTEMENTE sucede que la gente que viene por primera vez a las reuniones de congregación de los testigos de Jehová queda profundamente impresionada por el amor que en ellas se despliega. Lo observan en el afectuoso compañerismo y en la bienvenida que se les extiende personalmente.

      2 En nuestras asambleas grandes, los visitantes también notan que la mayoría de los concurrentes despliegan buen comportamiento. Un reportero escribió lo siguiente en cuanto a una de estas asambleas: ‘No había nadie bajo la influencia de drogas o del alcohol. No había escándalo ni gritos. Ni empujones. Ni codazos. Ni nadie que estuviera quejándose malamente ni maldiciendo. Ni chistes obscenos ni lenguaje sucio. Ni aire lleno de humo. Ni robo. Ni nadie que estuviera lanzando latas vacías sobre el césped. Aquello era realmente extraño’. Todo esto pone en evidencia el amor, la clase de amor que ‘no se porta indecentemente ni busca sus propios intereses’. (1 Cor. 13:4-8.)

      3. a) Con el tiempo, ¿qué debe evidenciarse en cuanto a nuestro despliegue de amor? b) En imitación de Cristo, ¿qué clase de amor tenemos que cultivar?

      3 Amor es una cualidad que identifica a todo cristiano genuino (Juan 13:35). A medida que nos desarrollamos espiritualmente, debemos expresarlo más de lleno. El apóstol Pablo oró que el amor de sus hermanos ‘abundara todavía más y más’ (Fili. 1:9; 1 Tes. 3:12). También Pedro instó a sus compañeros cristianos a permitir que su amor abrazara “a toda la asociación de hermanos” (1 Ped. 2:17). Nuestro amor debe movernos a hacer más que simplemente asistir a reuniones junto con gente a la cual hagamos poco esfuerzo personal por conocer. Debe incluir más que solo el decir un bondadoso “Hola” de vez en cuando. El apóstol Juan mostró que debe ser un amor abnegado. Escribió: “En esto hemos venido a conocer el amor, porque [el Hijo de Dios] entregó su alma por nosotros; y nosotros estamos obligados a entregar nuestras almas por nuestros hermanos” (1 Juan 3:16; Juan 15:12, 13). Todavía no hemos hecho eso. Pero ¿realmente daríamos nuestra vida por nuestros hermanos? Pues bien, ¿hasta qué grado hacemos esfuerzos extraordinarios por ayudarles ahora, hasta cuando quizá no sea conveniente?

      4. a) ¿De qué otra manera quizá hallemos que podemos expresar el amor más de lleno? b) ¿Por qué es vital que tengamos amor intenso unos por otros?

      4 Junto con hechos que reflejen un espíritu de abnegación, también es importante que genuinamente sintamos afecto para con nuestros hermanos. La Palabra de Dios nos da esta exhortación: “En amor fraternal ténganse tierno cariño los unos a los otros” (Rom. 12:10). Todos tenemos sentimientos de esa índole para con algunas personas. ¿Pudiéramos incluir a más personas en el grupo por el cual sentimos tal cariño? A medida que el fin del viejo sistema se acerca, es vital que estrechemos cada vez más los lazos que nos unen a nuestros hermanos cristianos. La Biblia nos advierte esto, cuando dice: “El fin de todas las cosas se ha acercado. [...] Ante todo, tengan amor intenso los unos para los otros, porque el amor cubre una multitud de pecados”. (1 Ped. 4:7, 8.)

      5. ¿Por qué sería incorrecto el esperar que no surgieran problemas entre miembros de una congregación?

      5 Por supuesto, mientras seamos imperfectos, habrá ocasiones en que haremos cosas que ofendan a otros. Ellos, también, de diversas maneras pecarán contra nosotros (1 Juan 1:8). Si usted se halla en una situación de esa índole, ¿qué debe hacer?

      QUÉ HACER CUANDO SURGEN PROBLEMAS

      6. a) ¿Por qué puede ser que no siempre concuerde el consejo bíblico con nuestras tendencias? b) Pero ¿qué resultado tendremos si lo aplicamos?

      6 Las Escrituras suministran la dirección y guía necesaria. Pero lo que ellas aconsejan quizá no coincida con lo que nosotros como humanos imperfectos tendemos a hacer (Rom. 7:21-23). No obstante, si nos esforzamos solícitamente por seguir ese consejo, eso dará evidencia de nuestro sincero deseo de agradar a Jehová, y también enriquecerá la calidad del amor que manifestamos a otros.

      7. a) Si alguien nos hiere, ¿por qué no debemos pagar de la misma manera? b) ¿Por qué no debemos simplemente evitar a un hermano que nos ofenda?

      7 A veces las personas que se sienten heridas procuran vengarse del que las ha ofendido. Pero eso solo empeora la situación. Si se requiere castigo, debemos dejar eso en manos de Dios (Pro. 24:29; Rom. 12:17-21). Otras personas quizá traten de excluir de su vida al ofensor mediante evitar todo contacto con ése. Pero nosotros no podemos hacer eso a nuestros compañeros de adoración. El que nuestra adoración sea aceptable depende, en parte, de que amemos a nuestros hermanos (1 Juan 4:20). ¿Podemos honradamente decir que amamos a alguien a quien no queremos hablar, o cuya mismísima presencia nos perturba? Es necesario que afrontemos el problema y lo resolvamos. ¿Cómo?

      8, 9. a) Si tenemos causa de queja contra un hermano, ¿qué debemos hacer, correctamente? b) Pero ¿qué hay si esa persona ha pecado repetidamente contra nosotros? c) ¿Por qué debemos tratar el asunto de este modo, y qué nos ayudará a hacer eso?

      8 Sobre este asunto el apóstol Pablo escribió: “Continúen soportándose los unos a los otros y perdonándose sin reserva los unos a los otros si alguno tiene causa de queja contra otro. Como Jehová los perdonó sin reserva a ustedes, así también háganlo ustedes” (Col. 3:13). ¿Puede usted hacer eso? ¿Qué hay si la persona peca repetidamente contra usted de varias maneras?

      9 El apóstol Pedro tenía la misma pregunta, y sugirió que quizá él debería tratar de perdonar a un hermano hasta siete veces. Jesús respondió: “No te digo: Hasta siete veces, sino: Hasta setenta y siete veces”. Pero ¿por qué? Jesús explicó con una ilustración que destacaba la enormidad de lo que debemos a Dios en comparación con lo que cualquier humano quizá nos deba (Mat. 18:21-35). De muchísimas maneras pecamos contra Dios cada día... a veces por algún acto egoísta, frecuentemente por lo que decimos o pensamos, así como por no hacer lo que deberíamos hacer. Por nuestra ignorancia, quizá ni siquiera nos demos cuenta de que algunas de las cosas que hayamos hecho sean malas, o, en el ajetreo de la vida, quizá no tomemos suficientemente en serio algún asunto. Dios pudiera exigir nuestra vida en pago por nuestros pecados (Rom. 6:23). Pero él ha continuado manifestándonos misericordia (Sal. 103:10-14). Por tanto, de ningún modo es irrazonable el que él exija que nosotros nos tratemos de modo similar unos a otros (Mat. 6:14, 15; Efe. 4:1-3). Cuando hacemos eso, en vez de abrigar resentimiento, manifestamos que hemos alcanzado la clase de amor que “no lleva cuenta del daño”. (1 Cor. 13:4, 5; 1 Ped. 3:8, 9.)

      10. ¿Qué debemos hacer si un hermano tiene algo contra nosotros?

      10 Puede que haya ocasiones en que nos demos cuenta de que, aunque no tenemos resentimiento contra nuestro hermano, él tiene algo contra nosotros. ¿Qué debemos hacer? Sin dilación debemos hablar con él y procurar la restauración de las relaciones pacíficas. La Biblia nos insta a tomar la iniciativa (Mat. 5:23, 24). Quizá no sea fácil hacer eso. Exige amor junto con humildad. ¿Están tan fuertemente desarrolladas esas cualidades en usted que haría lo que la Biblia aconseja? Ésta es una meta importante hacia la cual trabajar.

      11. Si un hermano hace cosas que nos perturban, ¿qué se debe hacer en cuanto a ello?

      11 Por otra parte, pudiera ser que alguien esté haciendo cosas que le causen perturbación a usted... y quizá a otras personas. ¿No sería bueno el que alguien hablara con la persona que estuviera haciendo esas cosas? Quizá. Si usted personalmente explica el problema a esa persona bondadosamente, puede que esto dé buen resultado. Pero primero usted debe preguntarse: ‘¿Son verdaderamente antibíblicas las cosas que esa persona hace, o se debe en gran medida el problema a que mis antecedentes y mi crianza difieren de las de ella?’ Si sucede que es así, cuídese de establecer usted sus propias normas y entonces juzgar según éstas (Sant. 4:11, 12). Jehová acepta imparcialmente a personas de toda clase de antecedentes y despliega paciencia para con ellas mientras éstas se van desarrollando espiritualmente.

      12. a) Si hay la comisión de un mal craso en la congregación, ¿quiénes se encargan de eso? b) Pero ¿en medio de qué circunstancias tiene la persona contra la cual se ha pecado la responsabilidad de actuar primeramente? ¿Con qué objeto o fin actúa?

      12 Sin embargo, si alguien de la congregación se envuelve en algún mal craso, esto necesita atención pronta. Pero ¿quién debe dar esta atención? Por lo general los ancianos. Sin embargo, si lo envuelto es un asunto de negocio entre hermanos, o posiblemente un caso en que se haya usado mal la lengua de modo que se haya causado daño serio a alguien, entonces la persona contra la cual se ha pecado debe primero esforzarse por ayudar al ofensor mediante tratar el asunto personalmente con él. Eso quizá sea difícil para algunas personas. Pero es lo que Jesús aconseja en Mateo 18:15-17. El amor que uno siente por su hermano, y el deseo sincero de mantener a esa persona como hermano de uno, ayudarán a uno a hacer eso de tal manera que, si es posible, llegue al corazón del que ha cometido un error. (Pro. 16:23.)

      13. Si surge un problema entre nosotros y otro hermano, ¿qué nos ayudará a ver el asunto desde un punto de vista correcto?

      13 Será útil para nosotros el que, cuando haya un problema, sea grande o pequeño, nos esforcemos por entender cómo Jehová lo ve. Él no aprueba el pecado en ninguna forma, pero lo ve en todos nosotros. A su debido tiempo, él limpia de su organización a los que son practicantes del pecado y no se arrepienten. Pero ¿qué hay de los demás de nosotros? Todos somos objeto de su gran paciencia y misericordia. Él fija el patrón que debemos imitar. Cuando hacemos eso, reflejamos su amor. (Efe. 5:1, 2).

      BUSQUE MODOS DE ‘ENSANCHARSE’

      14. a) ¿Por qué estimuló Pablo a los corintios a ‘ensancharse’? b) ¿Cómo indican las citas bíblicas que se dan aquí que todos hacemos bien en pensar acerca de esto?

      14 El apóstol Pablo había pasado muchos meses edificando a la congregación de Corinto, Grecia. Se había esforzado en gran manera por ayudar a los hermanos de aquel lugar, y los amaba. Pero en algunos de ellos faltaba calor de afecto para con él. Eran demasiado críticos. Pablo los instó a ‘ensancharse’ en la expresión del afecto (2 Cor. 6:11-13; 12:15). Es bueno que todos consideremos hasta qué grado expresamos amor a otros, y que busquemos maneras de ‘ensancharnos’ a ese respecto. (1 Juan 3:14; 1 Cor. 13:3.)

      15. ¿Qué puede ayudarnos a crecer en el amor hacia cualesquiera a quienes personalmente no nos sintamos atraídos?

      15 ¿Hay en la congregación personas con las cuales se nos hace difícil establecer lazos estrechos? Si hacemos esfuerzos extraordinarios por cubrir cualesquiera transgresiones menores por parte de ellas, como quisiéramos que ellas hicieran para con nosotros, esto puede ayudar a hacer más afectuosa la relación entre nosotros (Pro. 17:9; 19:11). Lo que sentimos hacia esas personas puede mejorar también si nosotros procuramos ver sus buenas cualidades y concentramos la atención en éstas. ¿Hemos notado realmente las maneras como Jehová está utilizando a estos hermanos? Esto de seguro hará que incremente el amor que les tenemos. (Luc. 6:32, 33, 36.)

      16. Pesando las cosas de modo realista, ¿cómo podemos ‘ensancharnos’ en mostrar amor a las personas de nuestra congregación?

      16 Se admite que hay limitaciones en cuanto a lo que podemos hacer para otros. Quizá no podamos saludar a toda persona que viene a cada reunión. Quizá no sea posible incluir a toda persona cuando invitamos a unos amigos a una comida. Todos tenemos asociados íntimos con los cuales pasamos más tiempo que con otros. Pero ¿pudiéramos ‘ensancharnos’? ¿Pudiéramos pasar aunque fuera unos minutos cada semana familiarizándonos mejor con alguien de nuestra congregación que no haya sido amigo íntimo nuestro? ¿Pudiéramos a veces invitar a una de estas personas a trabajar con nosotros en el ministerio del campo? Si verdaderamente nos tenemos intenso amor unos a otros, de seguro hallaremos maneras de demostrarlo.

      17. Cuando nos hallamos entre hermanos a quienes nunca antes hemos conocido, ¿qué demostrará si tenemos o no amor intenso para ellos también?

      17 Las grandes asambleas cristianas presentan excelentes oportunidades de ‘ensancharnos’ en nuestro amor. Puede que haya miles de personas presentes. No podemos conocerlas a todas. Pero podemos comportarnos de manera que muestre que anteponemos el bienestar de ellas a nuestra conveniencia, aunque nunca las hayamos conocido antes. Y durante el tiempo que hay entre las sesiones podemos mostrar interés personal por medio de tomar la iniciativa para conocer a algunos de los que se hallan alrededor de nosotros. Algún día todos los que vivan en la Tierra serán hermanos y hermanas, unidos en la adoración del Dios y Padre de todos. ¡Qué gozo será llegar a conocerlos a todos, con sus muchas y variadas cualidades! El amor intenso a ellos nos moverá a querer hacer eso. ¿Por qué no empezar ahora?

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● Cuando surgen problemas entre hermanos o hermanas, ¿cómo deben resolverse éstos? ¿Por qué?

      ● A medida que nos desarrollemos en sentido espiritual, ¿de qué maneras debe crecer nuestro amor también?

      ● ¿Cómo es posible mostrar amor intenso a más de simplemente un círculo de amigos íntimos?

  • Tenemos que practicar la devoción piadosa en el hogar
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 18

      Tenemos que practicar la devoción piadosa en el hogar

      1. a) Después de haber aprendido las normas de Jehová para el matrimonio, ¿qué cambios han hecho muchas personas? b) Pero ¿qué otras cosas están envueltas en la vida de familia cristiana?

      ENTRE las verdades alentadoras que aprendimos durante nuestro estudio anterior de la Biblia estuvieron las que tienen que ver con el matrimonio y la vida de familia. Llegamos a reconocer a Jehová como el Originador del matrimonio y vimos que en la Biblia él ha provisto la mejor guía que pueden recibir las familias. Como resultado de esa guía, muchas personas han abandonado la vida de inmoralidad sexual que seguían y han registrado debidamente su matrimonio ante las autoridades, todo lo cual es digno de encomio. Pero la vida de familia cristiana encierra mucho más que eso. También envuelve nuestra actitud en cuanto a la permanencia de la unión marital, el cumplimiento de nuestras responsabilidades en la familia, y cómo tratamos con otros miembros de la familia. (Efe. 5:33–6:4.)

      2. a) ¿Aplica toda persona en el hogar lo que sabe de la Biblia? b) ¿Cómo dieron Jesús y Pablo énfasis a la importancia de hacer eso?

      2 Millones de personas saben lo que la Biblia dice acerca de estos asuntos. Pero cuando se encaran a problemas en su propio hogar, no aplican esa información. ¿Qué hay de nosotros? Ciertamente ninguno de nosotros desea ser como las personas a quienes Jesús condenó porque ponían a un lado el mandamiento de Dios que requería que los hijos honraran a sus padres, por razonar que bastaba con una pretensión de devoción religiosa (Mat. 15:4-9). No queremos ser personas que tengan una forma de devoción piadosa pero que no la practiquen “en su propia casa”. Más bien, nuestro deseo debe ser desplegar verdadera devoción piadosa, que es un “medio de gran ganancia”. (1 Tim. 5:4; 6:6; 2 Tim. 3:5.)

      ¿CUÁNTO DURARÁ EL MATRIMONIO?

      3. a) ¿Qué está sucediendo en el caso de muchos matrimonios, pero a qué debemos estar resueltos nosotros? b) Dé uso a su Biblia para contestar las preguntas que se dan en este párrafo en cuanto a la permanencia del matrimonio.

      3 Con creciente frecuencia se está viendo gran fragilidad respecto a los vínculos matrimoniales. Algunos cónyuges que han estado juntos por 20, 30 ó 40 años, ahora están decidiendo empezar una “nueva vida” con otra persona. Además, ya no es extraordinario oír que parejas jóvenes se han separado después de solo unos cuantos meses de matrimonio. Prescindiendo de lo que otros estén haciendo, nosotros, como adoradores de Jehová, debemos tener el deseo de agradar a Dios. ¿Qué dice Su Palabra acerca de esto?

      Cuando un hombre y una mujer se casan, ¿por cuánto tiempo deben esperar que han de permanecer juntos? (Rom. 7:2, 3; Mar. 10:6-9.)

      ¿Cuál es la única base para el divorcio que es válida ante Dios? (Mat. 19:3-9; 5:31, 32.)

      ¿Cuán vigorosamente se expresa Jehová contra los divorcios que no están autorizados por su Palabra? (Mal. 2:13-16.)

      ¿Aboga la Biblia por la separación como medio de resolver problemas maritales? (1 Cor. 7:10-13.)

      4. A pesar de la tendencia moderna, ¿por qué perduran algunos matrimonios?

      4 ¿Por qué perduran algunos matrimonios, mientras que otros —hasta entre quienes afirman ser cristianos— se desintegran? Muchas veces, el que se espere para el matrimonio hasta cuando las dos personas sean maduras es un factor clave. También es importante hallar un cónyuge que comparta los intereses de uno y con el cual uno pueda considerar los asuntos de la vida francamente. Pero lo de mayor importancia es que uno sea una persona que practique verdadera devoción piadosa. Si alguien verdaderamente ama a Jehová y está convencido de que los caminos de él son correctos, entonces hay base sólida para manejar los problemas que surjan (Sal. 119:97, 104; Pro. 22:19). El matrimonio de tal persona no será socavado por la actitud de que, si el matrimonio no da los resultados deseados, siempre se puede conseguir una separación o un divorcio. Esa persona no aprovechará las faltas de su cónyuge como excusa para poner a un lado sus propias responsabilidades. En vez de eso, aprenderá a enfrentarse a los problemas de la vida y hallar soluciones prácticas.

      5. a) ¿Cómo está envuelta en esto la lealtad a Jehová? b) Hasta cuando se experimenta gran penalidad, ¿qué beneficios pueden resultar de adherirse firmemente a las normas de Jehová?

      5 Sabemos que el Diablo afirma que al experimentar sufrimiento personal nosotros pasaremos por alto los caminos de Jehová y concluiremos que es mejor tomar nuestras propias decisiones sobre lo que es bueno y lo que es malo. Pero las personas que son leales a Jehová no son así (Job 2:4, 5; Pro. 27:11). La mayoría, por mucho, de los testigos de Jehová que han experimentado persecución procedente de cónyuges no creyentes no han renunciado a sus votos matrimoniales (Mat. 5:37). Después de unos años, algunos hasta han tenido el gozo de ver que su cónyuge se les ha unido en servir a Jehová (1 Cor. 7:16; 1 Ped. 3:1, 2). En cuanto a otras personas, cuyos cónyuges no dan ninguna señal de que hayan de cambiar, o cuyos cónyuges las han abandonado porque ellas se han adherido firmemente a su fe... estas personas también saben que han sido abundantemente bendecidas por apegarse a las normas de Jehová. ¿En qué sentido? Sus circunstancias les han enseñado a estrechar su relación con Jehová. Han aprendido a reflejar cualidades piadosas hasta en medio de adversidad. Son personas cuya vida da prueba del poder de la devoción piadosa. (Sal. 55:22; Sant. 1:2-4; 2 Ped. 1:5, 6.)

      HAGA CADA UNO SU PARTE

      6. Si se quiere un matrimonio de éxito, ¿qué arreglo hay que respetar?

      6 Por supuesto, para que un matrimonio sea un verdadero éxito se necesita más que simplemente el que los cónyuges se mantengan juntos. Una necesidad básica es el respeto por parte de cada miembro de la familia al arreglo de jefatura de Jehová. Esto contribuye al buen orden y a un sentimiento de seguridad en el hogar. (1 Cor. 11:3; Tito 2:4, 5; Pro. 1:8, 9; 31:10, 28.)

      7. ¿Cómo se debe ejercer la jefatura en la familia?

      7 ¿Cómo se ejerce esa jefatura? De modo que refleje las cualidades de Jesucristo. Jesús es firme en sostener los caminos de Jehová; ama la justicia y odia el desafuero (Heb. 1:8, 9). También ama profundamente a su congregación, le suministra la dirección necesaria y la cuida y atiende. No es orgulloso ni desconsiderado, sino, más bien, “de genio apacible y humilde de corazón”, y los que llegan a estar bajo su jefatura ‘hallan refrigerio para su alma’ (Mat. 11:28, 29; Efe. 5:25-33). Cuando un esposo y padre trata con los de su casa de esa manera, manifiesta claramente que se está sujetando a Cristo, quien dio el ejemplo perfecto de devoción piadosa. Por supuesto, las madres cristianas deben reflejar esas mismas cualidades al tratar con sus hijos.

      8. a) En algunos hogares, ¿por qué pudiera parecer que los métodos cristianos no consiguen los resultados que se desean? b) ¿Qué debemos hacer si nos enfrentamos a una situación de esa índole?

      8 Sin embargo, por causa de la imperfección humana pueden surgir problemas. Puede ser que antes de que alguien de la familia empezara a aplicar principios bíblicos ya se hubiera arraigado profundamente en algunos miembros de la familia cierta medida de resentimiento contra recibir dirección de otros. Tal vez parezca que las solicitudes bondadosas y el trato amoroso no dan resultado. Sabemos que la Biblia dice que nos despojemos de la ‘cólera y la ira y la gritería y el habla injuriosa’ (Efe. 4:31). Pero si parece que algunas personas no entienden ninguna otra cosa, ¿qué se debe hacer? Pues bien, ¿cómo reaccionó Jesús cuando se halló bajo intensa presión? No imitó a los que amenazaban e insultaban. En vez de eso, se encomendó a su Padre; confió en él (1 Ped. 2:22, 23). De manera similar, si en el hogar surgen situaciones difíciles, evidenciamos devoción piadosa si acudimos a Jehová y oramos por su ayuda, en vez de adoptar los caminos del mundo. (Pro. 3:5-7.)

      9. En vez de recurrir a la crítica, ¿qué métodos han aprendido a usar muchos esposos cristianos?

      9 Los cambios no siempre se producen con rapidez, pero el consejo bíblico realmente da resultado. Muchos esposos que solían quejarse amargamente de las faltas de sus esposas descubrieron que empezó a haber mejora cuando ellos mismos llegaron a comprender más completamente los tratos de Cristo con su congregación. Esa congregación no está compuesta de humanos perfectos. Sin embargo, Jesús ama a la congregación, dio el ejemplo correcto para ella, hasta entregó su vida a favor de ella, y utiliza las Escrituras como medio de ayudarla a mejorar para que sea totalmente agradable a él (Efe. 5:25-27; 1 Ped. 2:21). Su ejemplo ha estimulado a muchos esposos cristianos a esforzarse por suministrar un ejemplo excelente y ofrecer ayuda personal amorosa para que se logre mejora. Esos métodos han resultado preferibles por mucho a los de crítica enconada o simplemente negarse a hablar.

      10. a) ¿De qué maneras pudiera un esposo y padre —hasta uno que afirme ser cristiano— estar haciendo difícil la vida para otras personas de su hogar? b) ¿Qué se pudiera hacer para mejorar tal situación?

      10 Por supuesto, puede que la razón de los problemas que hayan surgido en el hogar sean las faltas del esposo y padre. ¿Qué hay si él no parece notar las necesidades emocionales de su familia y, en realidad, no toma la delantera mediante hacer arreglos para que la familia considere la Biblia y para otras actividades? En algunos hogares ha habido buenos resultados después de consideraciones francas y respetuosas del problema (Pro. 15:22; 16:23; 31:26). Pero aun si los resultados no son todo lo que se esperaba, cada persona puede hacer una contribución valiosa hacia un mejor ambiente familiar mediante el cultivo personal de los frutos del espíritu y por desplegar interés amoroso y consideración para con otros miembros de la familia. El progreso vendrá, no mediante esperar que la otra persona haga algo, sino porque nosotros hagamos bien nuestra propia parte y mostremos así que personalmente practicamos la devoción piadosa en el hogar. (Col. 3:18-20, 23, 24.)

      DÓNDE CONSEGUIR RESPUESTAS

      11, 12. a) ¿Qué provisiones ha hecho Jehová para ayudarnos a resolver los problemas de la vida de familia? b) Para que nos beneficiemos completamente, ¿qué se recomienda que hagamos?

      11 La gente acude a muchas fuentes en busca de consejo sobre los asuntos familiares. Pero nosotros sabemos que la Palabra de Dios contiene el mejor consejo posible, y agradecemos que mediante su organización visible él nos ayuda a aplicarlo. ¿Está usted beneficiándose completamente de esa ayuda? (Sal. 119:129, 130; Miq. 4:2.)

      12 Además de asistir a las reuniones de la congregación, ¿ha apartado usted horas fijas para que la familia tenga su estudio bíblico? Las familias que hacen esto con regularidad cada semana llegan a estar unidas en su adoración. Su vida familiar resulta enriquecida a medida que consideran la aplicación de la Palabra de Dios a sus propias circunstancias. (Compare con Deuteronomio 11:18-21.)

      13. a) Si tenemos preguntas sobre asuntos maritales o de familia específicos, ¿dónde, frecuentemente, podemos hallar la ayuda que necesitamos? b) ¿Qué se debe reflejar en toda decisión que tomamos?

      13 Puede que usted tenga preguntas acerca de asuntos específicos del matrimonio y la familia que le interesan. Por ejemplo, ¿qué hay acerca de medidas anticonceptivas? ¿Es propia para cristianos la esterilización? ¿Se justifica un aborto si parece que una criatura va a nacer contrahecha o deforme? ¿Hay limitaciones sobre la clase de relaciones sexuales que son apropiadas entre esposo y esposa? Si un joven adolescente muestra poco interés en asuntos espirituales, ¿hasta qué grado debe exigirse que participe con la familia en la adoración? Indudablemente usted tiene una opinión sobre cada uno de estos asuntos. Pero ¿puede usted responder con principios bíblicos como base? Cada una de estas preguntas ha sido considerada en La Atalaya. Aprenda a usar los valiosos índices para hallar tal materia. Si no tiene las publicaciones de algún tiempo atrás a las cuales se refiera un índice, averigüe si están en la biblioteca del Salón del Reino. No espere un Sí o un No a toda pregunta. A veces las personas mismas tienen que decidir... individualmente, o como parejas casadas. Pero aprenda a tomar decisiones que reflejen su amor a Jehová y a los miembros de su familia. Tome decisiones que den prueba de su deseo sincero y solícito de agradar plenamente a Dios. Si hace eso, tanto a Jehová como a otras personas que lo conocen bien se manifestará que usted verdaderamente practica la devoción piadosa, no solo en público, sino también en su propio hogar. (Efe. 5:10; Rom. 14:19.)

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● ¿De qué manera está envuelta la lealtad a Jehová con la fidelidad de uno a su voto de matrimonio?

      ● Cuando nos hallamos bajo presión por causa de problemas de familia, ¿qué nos ayudará a hacer lo que agrada a Dios?

      ● Aunque otros de la familia no cumplan con su parte, ¿qué podemos hacer nosotros para mejorar la situación?

  • Lo que la Ley de Moisés significa para usted
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 19

      Lo que la Ley de Moisés significa para usted

      1. a) ¿Qué indicó que, comenzando en el año 36 E.C., los gentiles incircuncisos eran aceptables a Jehová como cristianos? b) Pero ¿sobre qué cuestión tenían vigorosas opiniones algunos cristianos primitivos?

      UNA cuestión muy debatida en los días del apóstol Pablo era la de si los cristianos gentiles estaban obligados o no a someterse a los requisitos de la Ley de Moisés, o Ley mosaica. Es verdad que en 36 E.C. se había derramado espíritu santo sobre gentiles incircuncisos. Pero algunos cristianos de antecedentes judíos tenían la firme opinión de que a los discípulos gentiles se les debía circuncidar y se les debía enseñar a observar la Ley de Moisés. ¿Era, en realidad, necesario el que éstos observaran aquella Ley, o quizá parte de ella? Para 49 E.C. la cuestión fue remitida al cuerpo gobernante que se hallaba en Jerusalén. (Hech. 10:44-48; 15:1, 2, 5.)

      2. ¿Por qué nos interesa esta cuestión?

      2 El resultado nos interesa mucho. ¿Por qué? No solo porque a veces nos encontramos con personas que alegan que los cristianos tienen que someterse a ciertos requisitos de la Ley, tales como la observación del sábado, sino también porque la Biblia misma dice que “la Ley es santa, y el mandamiento es santo y justo y bueno” (Rom. 7:12). Aunque a ese código de la Ley se le llama la Ley mosaica porque Moisés fue el mediador del pacto de la Ley, el que en realidad dio origen a ese código fue Jehová Dios. (Éxo. 24:3, 8.)

      ¿POR QUÉ SE DIO LA LEY?

      3. ¿Por qué se dio la Ley a Israel?

      3 El punto de vista que tengamos de la Ley está afectado por el entendimiento que tengamos de por qué Jehová dio a Israel el código de la Ley. Las Escrituras explican: “[La Ley] fue añadida [al pacto abrahámico] para poner de manifiesto las transgresiones, hasta que llegara la descendencia a quien se había hecho la promesa [...] Por consiguiente la Ley ha venido a ser nuestro tutor que nos conduce a Cristo, para que seamos declarados justos debido a fe” (Gál. 3:19, 24). ¿Cómo hizo esto la Ley?

      4. a) ¿Cómo ‘puso de manifiesto las transgresiones’ aquella Ley? b) ¿Cómo también condujo a los fieles a Cristo?

      4 Al dar un patrón o modelo de conducta perfecto, que abarcaba los diferentes aspectos de la vida, manifestó que los judíos eran pecadores. Evidenció que, a pesar de toda buena intención y esfuerzo diligente, ellos no podían cumplir sus requisitos. La Ley, empleando a los judíos como muestra o ejemplo de la familia humana en imperfección, expuso a todo el mundo, incluso a cada uno de nosotros, como pecadores sujetos a ser castigados por Dios (Rom. 3:19, 20). Así dio énfasis al hecho de que se necesitaba un salvador para la humanidad, y condujo a los fieles a Jesucristo como ese Salvador. ¿De qué manera? Al identificarlo como el único que observaba la Ley a perfección, y por eso el único humano que se hallaba sin pecado. Los sacrificios animales bajo la Ley tenían solamente valor limitado, pero Jesús, como humano perfecto, podía ofrecer su vida como un sacrificio que realmente quitaría el pecado y abriría el camino para que todos los que ejercieran fe adquirieran vida eterna. (Juan 1:29; 3:16; 1 Ped. 1:18, 19.)

      5. Mediante los textos bíblicos que se suministran, conteste las preguntas que se dan en este párrafo.

      5 Teniendo presente esta información, ¿cómo contestaría usted las preguntas siguientes?

      ¿Se tuvo alguna vez como propósito el que la Ley mosaica fuera impuesta a toda la humanidad? (Sal. 147:19, 20; Éxo. 31:12, 13.)

      ¿Dio Jehová alguna indicación a Israel de que algún día el pacto de la Ley terminaría? (Jer. 31:31-33; Heb. 8:13.)

      ¿Continuaron en vigor los Diez Mandamientos, entre ellos el requisito de observar un sábado semanal, después que el resto de la Ley hubo sido cancelado? (Col. 2:13, 14, 16; 2 Cor. 3:7-11 [como lo aclara Éxodo 34:28-30]; Rom. 7:6, 7.)

      ¿De qué medio se valió Jehová para poner fin al pacto de la Ley? (Col. 2:13-17; Mat. 5:17, 18; Rom. 10:4.)

      6. ¿Qué dan a entender los argumentos con que se alega que la Ley mosaica todavía está en vigor?

      6 A la luz de esto, ¿qué se da a entender cuando se sostiene que la Ley mosaica todavía está en vigor? Esto en realidad constituye un repudio de la fe en Jesucristo. ¿Por qué es así? Porque tal punto de vista rechaza el hecho de que Jesús cumplió la Ley, preparando así el camino para que Dios le pusiera fin. A personas que profesaban el cristianismo, pero en las cuales habían ejercido influencia argumentos a favor de observar la Ley, o alguna porción de ella, el apóstol Pablo escribió esta vigorosa declaración: “Quedan separados de Cristo, quienesquiera que sean ustedes que tratan de ser declarados justos por medio de ley; han caído de la bondad inmerecida de él”. (Gál. 5:4; vea también Romanos 10:2-4.)

      7. a) ¿Qué hecho no comprenden plenamente los que arguyen a favor de la continuación de ciertos rasgos de la Ley? b) ¿Qué importancia tienen las obras cristianas, y qué relación tienen éstas con el hecho de que recibamos el don de la vida eterna?

      7 Los que arguyen a favor de la continuación de ciertos rasgos de la Ley no comprenden plenamente el hecho de que una posición de justicia ante Dios no depende de las obras de la Ley que uno ejecute, sino de la fe de uno en el valor del sacrificio de Jesús (Gál. 3:11, 12). Éstos creen que uno tiene que demostrar que es justo mediante tales obras... algo que es imposible para humanos pecaminosos. Ciertamente es importante hacer obras en obediencia a los mandatos de Dios y Cristo que aplican a los cristianos (Sant. 2:15-17; Mat. 28:19, 20). Éstas son un medio de demostrar nuestro amor y nuestra fe, y el que faltaran indicaría que nuestra fe estaría muerta. Pero no podemos ganarnos la salvación, prescindiendo de lo arduamente que trabajemos. No podría haber ninguna salvación del pecado y la muerte sin el sacrificio de Jesucristo. Por eso, la vida eterna es un don de Dios mediante Jesucristo, una expresión de extraordinaria bondad inmerecida y no un pago por nuestras obras. (Efe. 2:8, 9; Rom. 3:23, 24; 6:23.)

      8. ¿Qué decidió el cuerpo gobernante del primer siglo acerca de la cuestión que tenía que ver con la aplicación de la Ley mosaica a los cristianos gentiles?

      8 En el primer siglo, cuando la cuestión que tenía que ver con la aplicación de la Ley mosaica a los cristianos gentiles fue presentada al cuerpo gobernante o junta administrativa en Jerusalén, la decisión de éstos estuvo en armonía con estos hechos. Ellos reconocieron que Jehová no estaba exigiendo que los creyentes gentiles ejecutaran obras de obediencia a la Ley mosaica antes de que se derramara espíritu santo sobre ellos. La decisión de aquel cuerpo gobernante sí mencionó como “cosas necesarias” ciertas prohibiciones que estaban en armonía con aquella Ley, pero éstas se basaban en el registro bíblico acerca de acontecimientos que antecedieron a la Ley. Se ve, pues, que no se impuso a los cristianos gentiles la responsabilidad de someterse a la Ley mosaica o a alguna porción de ella, sino que, más bien, hubo una confirmación de normas que se reconocían antes del tiempo de Moisés. (Hech. 15:28, 29; compare con Génesis 9:3, 4; 34:2-7; 35:2-5.)

      9. a) ¿Requiere Dios todavía que los judíos obedezcan la Ley mosaica? b) ¿Qué provisión especial se hizo para ellos por la manera como murió Cristo?

      9 Después del Pentecostés de 33 E.C. Jehová Dios ya no requería de los judíos mismos que se sometieran al código de la Ley mosaica. Y los judíos que ejercían fe tuvieron razón especial para regocijarse por esto. ¿Por qué? Aunque los gentiles eran también pecadores y por tanto estaban muriendo, solamente los judíos habían llegado a estar bajo la maldición de Dios por ser violadores del pacto de la Ley. Pero por la manera como murió Cristo —fijado en un madero como si fuera un criminal maldito— él tomó el lugar de los judíos que pondrían fe en él y proveyó liberación para ellos de la pena en que habían incurrido como resultado de desobedecer la Ley (Gál. 3:10-13). Así, suministró para ellos perdón que nunca pudieran haber tenido bajo la Ley mosaica. (Hech. 13:38, 39).

      10. ¿De qué manera resultó ser un factor en la adoración unida la remoción de la Ley?

      10 En realidad la Ley había separado como por una cerca a los judíos y los gentiles. Requisitos que no aplicaban a los gentiles se impusieron a los judíos, y a los gentiles incircuncisos se les prohibía participar plenamente con los judíos en la adoración que éstos rendían (compare con Éxodo 12:48; Hechos 10:28). Pero una vez que la Ley hubo logrado su propósito y fue removida, fue posible que los judíos y los gentiles incircuncisos se unieran mediante Cristo en la adoración del único Dios verdadero. (Efe. 2:11-18.)

      EL CONOCIMIENTO DE LA LEY NOS BENEFICIA

      11. ¿Cómo nos ayuda a entender las enseñanzas de Cristo el que tengamos conocimiento de la Ley?

      11 Aunque hoy no estamos bajo la Ley, el conocimiento de ella es muy beneficioso para cada uno de nosotros. ¿De qué manera? Recuerde: Jesús nació de una madre judía y llegó a estar bajo la Ley mosaica. Ciertas cosas que él hizo solamente se pueden entender completamente si se tiene conocimiento de los requisitos de aquella Ley (Gál. 4:4; vea Lucas 22:7, 8). También, él efectuó su ministerio en medio de personas que estaban bajo aquella Ley. Por eso, con frecuencia edificó sus enseñanzas sobre circunstancias que estaban relacionadas con la Ley. (Compare con Mateo 5:23, 24.)

      12. a) ¿Qué conexión señaló Jesús entre su vida y la Ley mosaica? b) ¿Cómo indicó el apóstol Pablo el valor de tener conocimiento de la Ley? c) ¿Qué resultado puede tener el que captemos la significación espiritual de los requisitos de la Ley?

      12 Después de su resurrección, Jesús recordó a sus discípulos que su vida como humano había cumplido las cosas que se habían escrito acerca de él en la Ley, en los Profetas y en los Salmos (Luc. 24:44). Además, el apóstol Pablo, en una referencia a rasgos que estaban conectados con el pacto de la Ley, dijo que eran “una representación típica y sombra de las cosas celestiales” y señaló que “la Ley tiene una sombra de las buenas cosas por venir” (Heb. 8:4, 5; 10:1). Detalles sorprendentes que se cumplen en el sacerdocio de Jesucristo y en el sacrificio de su vida humana están incorporados en la Ley mosaica. El que captemos el sentido de éstos puede enriquecer el significado de esas provisiones para nosotros. Entre los patrones o modelos proféticos hay detalles que señalan al arreglo de adorar a Jehová de modo acepto hoy día en su gran templo espiritual. A medida que crece nuestro entendimiento de éstos, nuestro aprecio a la congregación ungida con espíritu y al papel que ésta desempeña bajo Jesucristo con relación a nuestra adoración también aumenta.

      13. ¿Por qué es provechoso el que meditemos sobre los excelentes principios que se reflejan en la Ley?

      13 La Ley mosaica es parte de las Escrituras inspiradas por Dios, todas las cuales son ‘provechosas para enseñar, para censurar, para rectificar las cosas’ (2 Tim. 3:16). El que busquemos los principios duraderos sobre los cuales se basa la Ley, y meditemos en ellos, puede contribuir a que en nosotros se edifique el deseo sincero de hacer las cosas que son agradables a Dios. Si percibimos el espíritu hacia el cual señaló la Ley y reflejamos ese espíritu en nuestra vida, ¡qué beneficioso puede ser eso!

      14. a) ¿Cómo ilustró Jesús el valor de captar el espíritu hacia el cual señalaban los requisitos de la Ley? b) Señale otros excelentes principios incorporados en la Ley que se muestran en la página 152. c) ¿Cómo puede la comprensión y el aprecio de estas cosas ayudarnos a ser más agradables a Dios?

      14 Jesús ilustró esto eficazmente en su Sermón del Monte. Hablando a personas que entonces se hallaban bajo la Ley, mostró que, en vez de simplemente abstenerse del asesinato, tenían que desarraigar cualquier tendencia hacia una ira que continuara y abstenerse de usar la lengua en habla que desacreditara a sus hermanos. En vez de contentarse con nunca haber cometido adulterio, ni siquiera deberían mirar a una mujer con lujuria. Como en el caso de ellos, nosotros, también, debemos esforzarnos por usar todos los miembros de nuestro cuerpo en armonía con los caminos justos de Jehová (Mat. 5:21, 22, 27-30; vea también Romanos 13:8-10). Si hacemos esto, mostraremos que nosotros también entendemos el significado del mayor mandamiento que hay en la Ley: “Tienes que amar a Jehová tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma y con toda tu mente” (Mat. 22:36, 37). De seguro esto estrechará más nuestra relación con Jehová Dios. Aunque no estamos bajo el código de la Ley mosaica, definitivamente nos beneficiará el tener conocimiento exacto de los principios sobre los cuales se basa ese código y de los patrones proféticos que contiene.

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● ¿Por qué en realidad están rechazando a Cristo los que insisten en que se obedezca la Ley mosaica?

      ● ¿Cómo nos ayuda a entender el papel de Jesús en el propósito de Jehová el tener conocimiento de la Ley?

      ● Aunque no estamos bajo la Ley, ¿qué cosas valiosas podemos discernir mediante estudiarla?

      [Recuadro en la página 152]

      ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LEY MOSAICA

      RESPONSABILIDADES PARA CON DIOS

      Adore solamente a Jehová Éxo. 20:3; 22:20

      Trate con respeto Su nombre Éxo. 20:7; Lev. 24:16

      Ame y sírvale con todo el corazón, Deu. 6:5; 10:12; 30:16

      el alma, la fuerza vital

      Tema desobedecerle; Deu. 5:29; 6:24

      téngale temor y respeto

      Acérquesele solamente como él aprueba Lev. 1:1-5; Núm. 16:1-50;

      Deu. 12:5-14

      Déle lo mejor; de él provino Éxo. 23:19; 34:26

      Los adoradores tienen que ser Éxo. 19:10, 11; 30:20

      limpios en sentido físico

      Los intereses sagrados no deben ser Éxo. 20:8-10; 34:21;

      puestos a un lado por intereses Núm. 15:32-36

      seglares

      PRÁCTICAS RELIGIOSAS PROHIBIDAS

      Idolatría Éxo. 20:4-6; Deu. 7:25

      Unión de fes Éxo. 23:13; 34:12-15;

      Deu. 6:14, 15; 13:1-5

      Espiritismo, hechicería, sortilegio, Éxo. 22:18; Lev. 20:27;

      adivinación, magia, atar con Deu. 18:10-12

      maleficios

      EL MATRIMONIO Y LA VIDA DE FAMILIA

      Prohibido el adulterio Éxo. 20:14; Lev. 20:10

      No casarse con alguien que no sirva Deu. 7:1-4

      a Jehová

      Prohibido el incesto Lev. 18:6-16; 20:11

      Evite perversiones sexuales Lev. 18:23; 20:13

      Respete la vida de la criatura Éxo. 21:22, 23

      no nacida

      Honre a sus padres Éxo. 20:12; 21:15, 17;

      Deu. 21:18-21

      Enseñe a sus hijos los caminos Deu. 6:4-9; 11:18-21

      de Jehová

      DEBERES QUE ENVUELVEN A OTRAS PERSONAS

      Considere sagrada la vida humana Éxo. 20:13; Núm. 35:9-34

      Ame a su semejante; evite rencores Lev. 19:17, 18

      Muestre consideración Lev. 19:32

      a los de edad avanzada

      Muestre interés amoroso por los Lev. 25:35-37;

      que afrontan adversidad Deu. 15:7-11; 24:19-21

      económica, huérfanos, viudas

      No trate mal a sordos ni ciegos Lev. 19:14; Deu. 27:18

      Sea honrado en las prácticas de Lev. 19:35, 36; 25:14

      los negocios

      Respete los derechos de propiedad Éxo. 20:15; 22:1, 6;

      Éx 23:4; Deu. 22:1-3

      No codicie lo que pertenece a otros Éxo. 20:17

      Exponga a los que cometen males crasos Lev. 5:1; Deu. 13:6-11

      Sea verídico; no dé falso testimonio Éxo. 20:16; 23:1, 2

      No haya parcialidad a causa Éxo. 23:3, 6; Lev. 19:15

      de posición o puesto

  • La vida y la sangre... ¿las trata usted como cosas sagradas?
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 20

      La vida y la sangre... ¿las trata usted como cosas sagradas?

      1. a) ¿Cómo considera Dios la vida? b) ¿Cómo podemos demostrar que apreciamos el don divino de la vida?

      NO DEBERÍA sorprendernos el que el punto de vista de Dios en cuanto a la vida sea muy diferente del que tiene el mundo. Para Dios, la vida humana es sagrada. ¿La considera usted así? Dependemos completamente de Dios, quien “da a todos vida y aliento y todas las cosas” (Hech. 17:25-28; Sal. 36:9). Si compartimos el punto de vista de Dios, protegeremos nuestra vida. Pero no violaremos la ley divina en un intento por salvar nuestra vida actual. Atesoramos la promesa de Dios de que él dará vida eterna a los que verdaderamente ejerzan fe en su Hijo. (Mat. 16:25, 26; Juan 6:40; Jud. 21.)

      2. ¿La actitud de quién para con la vida refleja el mundo, y a qué clase de razonamiento conduce esto a veces?

      2 En contraste, Jesús dijo que Satanás el Diablo, el gobernante de este mundo, “era homicida cuando principió” (Juan 8:44; 12:31). Desde el mismo principio de su proceder de rebelión Satanás trajo muerte a la humanidad. La violenta historia del mundo refleja su espíritu. Pero Satanás también puede presentar una imagen aparentemente diferente. Así, hombres en los cuales influye el pensamiento de éste alegan que aunque esté bien el que usted sea religioso, cuando la vida está en juego le sería provechoso a usted prestar atención al consejo “de perito” que ellos dan, en vez de citar de la Biblia (compare con 2 Corintios 11:14, 15). Cuando usted se vea ante una situación que aparentemente sea de vida o muerte, ¿en qué dirección se inclinará su corazón? Por supuesto, nuestro deseo debe ser agradar a Jehová.

      3. a) ¿Por qué debemos estar especialmente interesados en lo que la Biblia dice acerca de la sangre? b) Lea Génesis 9:3-6 y Hechos 15:28, 29, y entonces conteste con estos textos bíblicos las preguntas que se dan en el párrafo.

      3 La Palabra de Dios revela una relación íntima entre la vida y la sangre, cuando dice: “El alma [o vida] de la carne está en la sangre”. Tal como la vida es sagrada, así, también, Dios ha hecho sagrada la sangre. Es algo que pertenece a él, y que se ha de usar solamente como él aprueba (Lev. 17:3, 4, 11; Deu. 12:23). Por eso hacemos bien en considerar con cuidado lo que él requiere de nosotros respecto a la sangre.

      Lea Génesis 9:3-6

      ¿Qué prácticas del área donde usted vive exigen que usted se mantenga alerta para no consumir sangre animal?

      En vista de lo que se dice en el Gé 9 versículo 4 acerca de la sangre animal, ¿cómo reaccionaría usted ante el que se bebiera sangre humana (algo que se hacía en ocasión de encuentros entre gladiadores romanos)?

      Como se muestra en los versículos Gé 9:5 y 6, ¿a quiénes, principalmente, tiene uno que responder por el derramamiento de sangre humana?

      Lea Hechos 15:28, 29

      ¿Declara esto que los requisitos aplicarían durante solamente un período limitado? ¿Aplican a nosotros?

      ¿Queda excluida la sangre humana por el lenguaje que se usa aquí?

      ¿Indica este texto que se pudieran hacer excepciones en casos de emergencia?

      4. Como se considera aquí, ¿qué acción muestran las Escrituras que uno quizá tenga que tomar para no participar en culpa por derramamiento homicida de sangre?

      4 En cuanto a la sangre humana, no podemos suponer que por simplemente abstenernos del asesinato nos mantenemos libres de culpa. Las Escrituras muestran que si somos parte de alguna organización que es culpable de derramamiento homicida de sangre delante de Dios tenemos que cortar los lazos que nos unen a esa organización si no queremos participar en sus pecados (Rev. 18:4, 24; Miq. 4:3). Tal acción merece atención urgente.

      5. ¿Qué relación existe entre la diligencia en el ministerio del campo y el hallarse uno libre de culpa por derrame de sangre?

      5 En el caso de los siervos de Dios a quienes él ha comisionado para que den advertencia de la destrucción que vendrá en la gran tribulación, el que ellos permanezcan libres de culpa por derramamiento de sangre exige que proclamen fielmente ese mensaje (compare con Ezequiel 3:17-21). El apóstol Pablo se consideraba deudor a personas de toda clase debido al ministerio que se le había asignado. Solamente se sentía libre de responsabilidad por la sangre de estas personas después de haber dado testimonio cabal a ellas acerca de la provisión de Dios para la salvación (Rom. 1:14, 15; Hech. 18:5, 6; 20:26, 27). ¿Refleja su diligencia en el ministerio del campo que usted también está al tanto de la responsabilidad que tienen todos los testigos de Jehová?

      6. ¿Qué conexión hay entre el evitar accidentes y el respeto a lo sagrado de la vida?

      6 También deben preocuparnos seriamente los accidentes en que ocurren muertes. Bajo la Ley mosaica no se consideraba sin culpa a las personas que, por accidente, causaban la muerte de su semejante humano. Se imponían penas (Éxo. 21:29, 30; Deu. 22:8; Núm. 35:22-25). Si tomamos a pecho el principio envuelto en esto, ejerceremos cuidado para no contribuir a ningún accidente mortífero por la manera como conducimos un vehículo, por tontamente correr algún riesgo o por permitir que en nuestro hogar o en nuestro lugar de negocio existan condiciones inseguras. ¿Muestra su actitud en cuanto a estas cosas que usted tiene plena comprensión de lo sagrado de la vida?

      ¿QUÉ HAY DEL USO MÉDICO DE LA SANGRE?

      7. a) ¿Es compatible con lo sagrado de la sangre la transfusión de sangre de un humano a otro? b) ¿Por qué no es razonable limitar el mandato de ‘abstenerse de sangre’ a las prácticas que eran comunes en el primer siglo?

      7 Aunque no se trata de una práctica nueva, particularmente en el siglo XX se ha dado uso extenso a la sangre para transfusiones, con la intención de sostener la vida. Tanto la sangre completa como componentes principales de la sangre se usan de este modo. Por supuesto, esos procedimientos médicos no garantizan que el paciente no haya de morir. De hecho, a veces la muerte viene como resultado directo de tal uso de la sangre. Pero algo más importante es esto: ¿Aplica a esta práctica médica el requisito bíblico de que nos ‘abstengamos de sangre’? ¡Sí! Admitir en el cuerpo de uno sangre de cualquier otra criatura, humana o animal, viola la ley divina. Muestra que no se hace caso del hecho de que la sangre es sagrada (Hech. 15:19, 20). No hay base para restringir el mandato de ‘abstenerse de sangre’ a las prácticas que eran corrientes en el primer siglo, y así excluir las técnicas médicas de hoy día. Razone sobre el asunto: ¿Quién alegaría que el mandato de la Biblia contra el asesinato no incluía el quitar la vida humana ilegalmente mediante un revólver, puesto que la invención de la pólvora tuvo lugar en el siglo X? Y, ¿sería razonable afirmar que la prohibición de la borrachera aplicaba solo con relación a bebidas que se conocían en el primer siglo y no a las fuertes bebidas alcohólicas de nuestros tiempos? Para las personas que verdaderamente desean agradar a Dios, el mensaje que comunica el mandato de ‘abstenerse de sangre’ es claro.

      8. a) ¿Cómo puede usted determinar si cierto procedimiento médico es propio o no para un cristiano? b) Si un médico sugiere sacarle parte de su propia sangre, almacenarla y después devolverla a su cuerpo durante una operación, ¿qué principios bíblicos pudieran ayudarle a tomar una decisión sana? c) ¿Cómo pudiera alguien razonar respecto a un tratamiento que requiera que la sangre circule a través de equipo que esté fuera del cuerpo?

      8 No obstante, la complejidad de algunos procedimientos médicos quizá haga surgir preguntas. ¿Cómo pueden resolverse éstas? Primero, pida que su médico le dé una explicación clara del procedimiento que se intenta usar. Entonces analícelo con oración a la luz de los principios bíblicos. El médico quizá sugiera que usted permita que le saquen alguna de su propia sangre y la almacenen para usarla, si se hace necesario, durante una operación posterior. ¿Concordaría usted con eso? Recuerde que, según la Ley de Dios dada mediante Moisés, la sangre que se quitaba de una criatura había de ser derramada en el suelo (Deu. 12:24). Hoy nosotros no estamos bajo el código de la Ley, pero el mensaje implícito es que la sangre es sagrada y que, cuando se quita o remueve del cuerpo de una criatura, debe ser devuelta a Dios mediante el derramarla sobre el estrado de sus pies, la Tierra (compare con Mateo 5:34, 35). Por eso, ¿cómo pudiera ser apropiado el almacenar su sangre (aunque sea por un tiempo relativamente corto) y entonces meterla de nuevo en su cuerpo? Pero ¿qué hay si el médico dice que, durante una intervención quirúrgica, o mientras se administra otro tratamiento, su sangre sería conducida a través de cierto equipo fuera de su cuerpo y entonces volvería inmediatamente a él? ¿Consentiría usted en eso? Algunos han pensado que, con conciencia clara, podrían permitir esto, con tal que el equipo sea cebado con un fluido que no venga de la sangre. Han considerado el equipo externo como una extensión de su propio sistema circulatorio. Por supuesto, las situaciones varían, y es usted quien tiene que decidir. Pero su decisión debe dejarlo con una conciencia limpia delante de Dios. (1 Ped. 3:16; 1 Tim. 1:19.)

      9. a) Para asegurarse de que se respete su decisión de ‘abstenerse de sangre’, ¿qué precauciones debe tomar usted? b) Hasta en el caso de una emergencia, ¿cómo puede a veces evitarse un careo desagradable? c) Si un médico o un tribunal tratara de obligar la aceptación de una transfusión de sangre, ¿qué haría usted?

      9 Para asegurarse de que su médico respete su decisión de ‘abstenerse de sangre’, hable con él antes de que surja alguna emergencia médica. Si es necesario ingresar en un hospital para recibir tratamiento, tome la precaución de solicitar por escrito que no se use sangre, y también hable de ello personalmente con el médico que se ha de encargar de su caso. Pero ¿qué sucede si hay una emergencia inesperada? Frecuentemente se pueden evitar careos desagradables si se tiene una consideración respetuosa y razonable con el médico y se le insta a usar sus habilidades para ayudar, pero con respeto para la conciencia cristiana del paciente (Pro. 15:1; 16:21, 23). Sin embargo, si cierto personal médico, quizá con buenas intenciones, insiste en que el negarnos a aceptar sangre pone en peligro nuestra vida y por eso trata de obligarnos a acceder, entonces ¿qué? La fe en lo correcto de los caminos de Jehová debería hacernos firmes. La lealtad a Jehová debería llevarnos a resistir con resolución, porque escogemos obedecer a Dios antes que a los hombres. (Hech. 5:29; compare con Job 2:4; Proverbios 27:11.)

      ¿CUÁN SERIO ES ESTE ASUNTO?

      10. ¿Por qué no cambiaría nuestro punto de vista sobre este asunto la alegación de que se necesitaría una transfusión para salvar una vida?

      10 Puede ser que a las personas que todavía no conocen a Jehová los argumentos a favor de las transfusiones de sangre a veces parezcan mostrar gran estima a lo sagrado de la vida. Pero no olvidamos que muchos que razonan de este modo también aprueban tácitamente la destrucción de la vida mediante el aborto. Jehová sabe más acerca de la vida y la sangre que cualquier “perito” médico. Todos Sus mandamientos han resultado ser para bien nuestro, y protegen nuestra vida actual y nuestras perspectivas respecto al futuro (Isa. 48:17; 1 Tim. 4:8). ¿Difiere de algún modo de esto el mandato de ‘abstenernos de sangre’?

      11. a) ¿Cuál era el único uso de la sangre que Jehová permitía a los israelitas? b) ¿Por qué es esto muy importante para nosotros como cristianos?

      11 La seriedad de respetar lo sagrado de la sangre recibe énfasis por lo que Jehová dijo acerca del único uso que se podría dar a la sangre. “El alma de la carne está en la sangre, y yo mismo la he puesto sobre el altar para ustedes para hacer expiación por sus almas, porque la sangre es lo que hace expiación por el alma en ella. Es por eso que he dicho a los hijos de Israel: ‘Ninguna alma de ustedes debe comer sangre’” (Lev. 17:11, 12). Toda la sangre animal que se derramó sobre el altar de Jehová en armonía con ese requisito prefiguró la sangre preciosa de Jesucristo (Heb. 9:11, 12; 1 Ped. 1:18, 19). Así, lo sagrado de la sangre de Jesús mismo recibe énfasis por la ley de Dios que prohíbe cualquier otro uso de la sangre. De esto se puede ver que cualquier mal uso de la sangre muestra crasa falta de respeto a la provisión de Jehová para la salvación mediante su Hijo.

      12. Si un cristiano verdadero se enfrenta a la muerte, ¿por qué no recurriría a un mal uso de la sangre en un intento por mantenerse vivo?

      12 Cuando nos enfrentamos a una situación de vida o muerte, ¡qué miope sería por parte de nosotros el que le volviéramos la espalda a Dios! Aunque apreciamos los servicios de los médicos concienzudos, no tratamos desesperadamente de mantenernos vivos nosotros mismos, o mantener vivos a personas a quienes amamos, por unos cuantos días o años más mediante violar la ley de Dios, como si esta vida fuera todo lo que hay. Tenemos fe en el valor de la sangre derramada de Jesús y en la vida eterna que esa sangre hace posible. Con todo el corazón creemos que los siervos fieles de Dios —hasta los que mueren— serán recompensados con vida eterna. (Juan 11:25; 1 Tim. 4:10.)

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● ¿Qué hace que la vida y la sangre sean sagradas? ¿Por qué arguye el mundo a favor de un punto de vista diferente?

      ● En cuanto a los animales, ¿cómo mostramos respeto por lo sagrado de la sangre de ellos?

      ● ¿De qué varias maneras debemos mostrar todos que tratamos como sagrada la vida humana? ¿Cuán importante es hacer eso?

  • “No son parte del mundo”
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 21

      “No son parte del mundo”

      1. a) ¿Qué pidió Jesús en oración a favor de sus discípulos la noche antes de su muerte? b) ¿Por qué era tan importante ‘no ser parte del mundo’?

      LA NOCHE antes que muriera fijado en un madero, Jesús oró solícitamente a favor de sus discípulos. Porque sabía que Satanás los pondría bajo tremenda presión, Jesús dijo a su Padre: “Yo te solicito, no que los saques del mundo, sino que los vigiles a causa del inicuo. Ellos no son parte del mundo, así como yo no soy parte del mundo” (Juan 17:15, 16). ¿Por qué es tan importante el que uno se mantenga separado del mundo? Porque Satanás es el gobernante de éste. Los que son parte del mundo están bajo su control (Juan 14:30; 1 Juan 5:19). En vista de esto, es vital que todo cristiano comprenda precisamente lo que se quiere decir por ‘no ser parte del mundo’. ¿Cómo fue cierto esto en el caso de Jesús?

      2. ¿De qué maneras ‘no fue parte del mundo’ Jesús?

      2 Jesús ciertamente no se aisló de otras personas. El que él ‘no fuera parte del mundo’ no quería decir que no amara a otras personas. Al contrario, él fue de ciudad en ciudad anunciando a la gente las buenas nuevas acerca del Reino de Dios. Sanó a los enfermos, devolvió la vista a los ciegos, levantó a los muertos, hasta dio su propia vida a favor de la humanidad. Pero no amó las actitudes impías y los hechos inicuos de personas que estaban llenas del espíritu del mundo. Advirtió contra los deseos inmorales, un modo materialista de vivir y el procurar egoístamente prominencia personal (Mat. 5:27, 28; 6:19-21; Luc. 12:15-21; 20:46, 47). En vez de imitar el modo de vivir de gente que estaba apartada de Dios, Jesús anduvo en los caminos de Jehová (Juan 8:28, 29). En cuanto a las controversias políticas en que estaban envueltos Roma y los judíos, Jesús, aunque era judío, no favoreció a un lado ni al otro.

      “MI REINO NO ES PARTE DE ESTE MUNDO”

      3. a) ¿Qué acusación presentaron ante Pilato respecto a Jesús los líderes religiosos judíos, y por qué? b) ¿Qué muestra que Jesús no estaba interesado en llegar a ser un rey humano?

      3 Sin embargo, los líderes religiosos de los judíos acusaron a Jesús de subvertir los intereses nacionales. Hicieron que fuera arrestado y llevado a Poncio Pilato, el gobernador romano. Lo que realmente les perturbaba era que la enseñanza de Jesús desenmascaraba la hipocresía de ellos. Pero, para conseguir que el gobernador hiciera algo, presentaron esta acusación: “A este hombre lo hallamos subvirtiendo a nuestra nación y prohibiendo pagar impuestos a César y diciendo que él mismo es Cristo, un rey” (Luc. 23:2). La realidad es que un año antes, cuando la gente había querido hacerlo rey, Jesús había rehusado (Juan 6:15). Él sabía que llegaría a ser un Rey celestial y que todavía no había llegado el tiempo en que él hubiera de ser Rey, y que no sería entronizado por acción democrática o popular, sino por Jehová Dios.

      4. ¿Qué revelan los hechos acerca de la actitud de Jesús en cuanto a “pagar impuestos a César”?

      4 En cuanto al pago de impuestos, solo tres días antes del arresto de Jesús los fariseos habían tratado de conseguir que él se incriminara por lo que dijera sobre este asunto. Pero en respuesta a la astuta pregunta de ellos Jesús había respondido: “Muéstrenme un denario [una moneda romana]. ¿De quién es la imagen e inscripción que tiene?” Cuando ellos dijeron: “De César”, él respondió: “Sin falta, entonces, paguen de vuelta a César las cosas de César, pero a Dios las cosas de Dios”. (Luc. 20:20-25.)

      5. a) ¿Qué lección enseñó Jesús a sus discípulos cuando fue arrestado? b) ¿Cómo explicó Jesús a Pilato la razón que tuvo para lo que había hecho?

      5 Lo que sucedió precisamente cuando Jesús fue arrestado demostró que él no estaba agitando rebelión contra Roma, ni quería que sus discípulos hicieran eso. Soldados romanos, junto con judíos que llevaban espadas y garrotes, vinieron a apoderarse de Jesús (Juan 18:3, 12; Mar. 14:43). Viendo esto, el apóstol Pedro sacó una espada e hirió a uno de los hombres y le cortó la oreja derecha. Pero Jesús censuró a Pedro con las palabras: “Vuelve tu espada a su lugar, porque todos los que toman la espada, perecerán por la espada” (Mat. 26:51, 52). La mañana siguiente, Jesús, estando ante Pilato, explicó la razón por la cual había actuado así, al decir: “Mi reino no es parte de este mundo. Si mi reino fuera parte de este mundo, mis servidores habrían peleado para que yo no fuera entregado a los judíos. Pero, como es el caso, mi reino no es de esta fuente.” (Juan 18:36.)

      6. ¿En qué resultó aquel juicio?

      6 Después de considerar las pruebas, Pilato declaró que no hallaba “base alguna para las acusaciones” que se habían presentado contra Jesús. No obstante, cedió a las demandas de la chusma e hizo que Jesús fuera fijado en un madero. (Luc. 23:13-15; Juan 19:12-16.)

      LOS DISCÍPULOS SIGUEN LA DIRECCIÓN DEL AMO

      7. ¿Cómo mostraron los cristianos primitivos que ellos evitaban el espíritu del mundo, pero amaban a la gente?

      7 El registro del cristianismo primitivo, tanto en la Biblia como en otras obras históricas, muestra que los discípulos de Jesús entendieron lo que exigía de ellos el ‘no ser parte del mundo’. Se esforzaron por evitar el espíritu del mundo. Porque evitaron el entretenimiento violento e inmoral del circo y el teatro romanos, se les llamó con desprecio odiadores de la raza humana. Sin embargo, lejos de odiar a su semejante, ellos se gastaron por ayudar a otros a beneficiarse de las provisiones amorosas de Dios para la salvación.

      8. a) Por ‘no ser parte del mundo’ ¿qué experimentaron aquellos discípulos primitivos? b) Pero ¿cómo consideraron a los gobernantes políticos y el pago de impuestos, y por qué?

      8 Como su Amo, ellos también fueron objeto de intensa persecución, frecuentemente a manos de funcionarios gubernamentales mal informados (Juan 15:18-20). Pero aproximadamente en el año 56 E.C. el apóstol Pablo escribió a compañeros suyos en el cristianismo que vivían en Roma y reforzó el consejo que Jesús había dado. Pablo los instó a ‘estar en sujeción a las autoridades superiores’, los gobernantes políticos, “porque no hay autoridad a no ser por Dios”. No es que Jehová establezca los gobiernos seglares; pero ellos gobiernan por permiso de él. Pablo explicó que ‘están colocados por Dios en sus posiciones relativas’, porque Dios previó y predijo el orden en que ellos llegarían al poder. Por tanto, las “autoridades superiores” constituyen el “arreglo de Dios” para la actualidad, hasta que el propio Reino de Dios en las manos de Jesucristo llegue a ser el único gobierno que rija sobre la Tierra. Por eso Pablo aconsejó a los cristianos que mostraran debida honra a los funcionarios seglares y que pagaran los impuestos que éstos pidieran. (Rom. 13:1-7; Tito 3:1, 2.)

      9. a) ¿Qué no debe dejarse fuera de consideración cuando uno se somete a las “autoridades superiores”? b) ¿Cómo muestra la historia que los cristianos primitivos siguieron cuidadosamente el ejemplo de Jesús?

      9 Sin embargo, Pablo no les dijo que estuvieran en sujeción absoluta sin prestar atención alguna a Dios y Su Palabra y a la conciencia cristiana de ellos. Ellos sabían que Jesús había adorado únicamente a Jehová, que Jesús había rehusado dejar que la gente lo hiciera rey, y que había dicho a Pedro que guardara su espada. Escucharon a su conciencia y se adhirieron a la dirección que les daba su Amo. El libro de historia mundial On the Road to Civilization—A World History (por Heckel y Sigman, páginas 237, 238) informa: “Los cristianos rehusaban participar en ciertos deberes de los ciudadanos romanos. Los cristianos [...] creían que era una violación de su fe el ingresar en el servicio militar. Se negaban a ocupar puestos políticos. Se negaban a adorar al emperador”.

      10. a) ¿Por qué tomaron los cristianos que se hallaban en Jerusalén en 66 E.C. la acción que tomaron? b) ¿De qué manera suministra eso un valioso patrón o modelo?

      10 En cuanto a las controversias políticas y militares de sus días, los discípulos de Jesús mantuvieron estricta neutralidad. En el año 66 E.C. los judíos de la provincia romana de Judea se levantaron en rebelión contra César. El ejército romano prontamente puso sitio a Jerusalén. ¿Qué hicieron los cristianos que se hallaban en la ciudad? Recordaron el consejo de Jesús de mantenerse neutrales y de salir de entre los ejércitos en guerra. Cuando el ejército romano se retiró temporáneamente, los cristianos aprovecharon la oportunidad y huyeron, cruzando el río Jordán y entrando en la región montañosa de Pela. (Luc. 21:20-24). En su despliegue de neutralidad sirvieron de fiel patrón para los cristianos posteriores.

      NEUTRALES CRISTIANOS EN EL TIEMPO DEL FIN

      11. a) ¿En qué obra se mantienen ocupados los testigos de Jehová, y por qué? b) ¿Con respecto a qué son neutrales?

      11 ¿Muestra el registro histórico que en este “tiempo del fin”, desde 1914 E.C., algún grupo haya seguido un proceder de neutralidad cristiana en imitación de aquellos cristianos primitivos? Sí; los testigos de Jehová han hecho eso. En toda la Tierra ellos se han mantenido ocupados predicando que el Reino de Dios es el único medio por el cual es posible que haya paz, prosperidad y felicidad duradera para los que aman la justicia en toda la Tierra (Mat. 24:14). Pero han mantenido neutralidad estricta respecto a las controversias entre las naciones.

      12. a) ¿Qué contraste existe entre la neutralidad de los Testigos y las prácticas del clero? b) ¿Qué encierra, para los testigos de Jehová, el que ellos sean neutrales en cuanto a la política?

      12 En contraste agudo con ellos, el clero de la cristiandad está decididamente envuelto en los asuntos políticos del mundo. En algunos países los clérigos participan en campaña activa a favor o en contra de candidatos políticos. Clérigos mismos, en algunos casos, ocupan puestos políticos. Otros ejercen gran presión sobre los políticos para que éstos favorezcan los programas que el clero aprueba. En otros lugares los clérigos “conservadores” están estrechamente aliados con los hombres que se hallan en el poder, mientras que sacerdotes y ministros “progresistas” quizá apoyen movimientos de guerrilla que se esfuerzan por derribar a esos gobernantes. Sin embargo, los testigos de Jehová no se meten en la política, prescindiendo del país donde vivan. No interfieren con lo que otros hacen en cuanto a unirse a un partido político, a ser candidatos para un puesto gubernamental o a votar en elecciones. Pero, puesto que Jesús dijo que sus discípulos ‘no serían parte del mundo’, los testigos de Jehová no participan de modo alguno en las actividades políticas.

      13. En cuanto a participar en guerra, ¿qué posición, como muestran los hechos, han tomado los testigos de Jehová?

      13 Como predijo Jesús, durante este “tiempo del fin” las naciones han ido vez tras vez a la guerra, y hasta facciones dentro de las naciones han tomado las armas unas contra otras (Mat. 24:3, 6, 7). Pero mientras todo esto sucede, ¿qué posición han adoptado los testigos de Jehová? Su neutralidad en cuanto a esos conflictos es bien conocida en todas partes del mundo. En actitud consecuente con la posición que tomó Jesucristo y posteriormente fue demostrada por sus discípulos primitivos, La Atalaya, en su número de marzo de 1940, declaró: “Todos los que están de parte del Señor serán neutrales en cuanto a las naciones guerreantes, y estarán entera y completamente a favor del gran Teócrata [Jehová] y su Rey [Jesucristo]”. Los hechos muestran que los testigos de Jehová de todas las naciones y en medio de toda circunstancia continúan adhiriéndose a esta posición. No han permitido que la política divisiva ni las guerras del mundo desbaraten su hermandad internacional de adoradores de Jehová. (Isa. 2:3, 4; compare con 2 Corintios 10:3, 4.)

      14. a) Porque los Testigos son neutrales, ¿qué otra cosa han rehusado hacer? b) ¿Cómo explican la razón que tienen para esto?

      14 Un examen de los hechos históricos muestra que los testigos de Jehová no solo han rehusado ponerse uniformes militares y tomar las armas, sino que, durante el pasado medio siglo y más, también han rehusado efectuar servicio no combatiente o aceptar cualquier otra asignación de trabajo que se dé como sustitución del servicio militar. ¿Por qué? Porque han estudiado los requisitos de Dios y entonces han tomado una decisión personal y de conciencia. Nadie les dice lo que tienen que hacer. Tampoco interfieren ellos en lo que otros optan por hacer. Pero cuando se les ha pedido que expliquen su posición, los testigos de Jehová han dado a saber que, como quienes se han presentado a Dios en dedicación, están obligados a usar su cuerpo en el servicio de él y no pueden ahora entregarlo a amos terrestres que están obrando de modo contrario al propósito de Dios. (Rom. 6:12-14; 12:1, 2; Miq. 4:3.)

      15. a) Porque se mantienen separados del mundo, ¿qué han experimentado los testigos de Jehová? b) Hasta cuando se les ha aprisionado, ¿cómo los han guiado los principios cristianos?

      15 El resultado ha sido como Jesús dijo: “Porque ustedes no son parte del mundo [...] el mundo los odia” (Juan 15:19). Muchos testigos de Jehová han sido encerrados en prisión por haberse negado a violar su neutralidad cristiana. Algunos han recibido trato brutal, hasta el punto de morir. Otros han continuado demostrando su neutralidad durante años de encarcelamiento. Un libro sobre la situación que existió en un campo de concentración nazi, Values and Violence in Auschwitz (por Anna Pawelczynska, página 89), informa: “Todo el mundo sabía que ningún testigo de Jehová [del campo de concentración] llevaría a cabo una orden que fuera contraria a su creencia y convicciones religiosas ni acción alguna que se dirigiera contra otra persona, aunque la persona fuera un asesino y un oficial de la SS. Por el contrario, [el Testigo] haría cualquier otro trabajo, incluso el más desagradable, del mejor modo que pudiera, si, para él, éste fuera neutral en sentido moral”.

      16. a) ¿Hacia qué marchan todas las naciones, y, por eso, qué evitan los testigos de Jehová cuidadosamente? b) Entonces, ¿por qué es asunto tan serio el que uno se mantenga separado del mundo?

      16 Los testigos de Jehová reconocen que todas las naciones están marchando a la “guerra del gran día de Dios el Todopoderoso” en Armagedón. Como pueblo unido, los siervos de Jehová se han puesto a favor de Su Reino Mesiánico. Por eso ejercen cuidado para no dejar que se les lleve a adoptar una posición que sea contraria a ese Reino (Rev. 16:14, 16; 19:11-21). Comprenden la seriedad de la declaración de Jesús de que sus verdaderos seguidores “no son parte del mundo”. Saben que este viejo mundo pronto pasará, y que solo los que genuinamente hagan la voluntad de Dios permanecerán para siempre. (1 Juan 2:15-17.)

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● ¿Cómo mostró Jesús lo que está envuelto en ‘no ser parte del mundo’?

      ● ¿Qué indica la actitud que adoptaban los cristianos primitivos para con 1) el espíritu del mundo? 2) los gobernantes seglares y el pago de impuestos? 3) el servicio militar?

      ● En los tiempos modernos, ¿de qué maneras han evidenciado los testigos de Jehová su neutralidad cristiana?

  • Continúe hablando la Palabra de Dios con denuedo
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 22

      Continúe hablando la Palabra de Dios con denuedo

      1. a) ¿Qué buenas nuevas proclamaron los discípulos de Jesús desde el Pentecostés de 33 E.C., pero cómo reaccionaron los gobernantes y ancianos de los judíos? b) ¿Qué preguntas pudiéramos hacernos respecto a esto?

      LOS acontecimientos más importantes de más de 4.000 años de historia humana habían tenido lugar. El propio Hijo de Dios, Jesucristo, había sido ungido como el futuro Rey que gobernaría sobre toda la Tierra. A pesar de que Jesús había sido ejecutado por instigación de enemigos religiosos, Jehová había levantado de entre los muertos a su Hijo. Mediante él era posible la salvación con vida eterna en mira. Pero cuando los fieles discípulos de Jesús proclamaron públicamente estas buenas nuevas, estalló fiera oposición. Primero, dos de los apóstoles fueron arrojados en prisión, y después todos ellos. Fueron azotados y recibieron la orden de dejar de hablar sobre la base del nombre de Jesús (Hech. 4:1-3, 17; 5:17, 18, 40). ¿Qué debían hacer? ¿Qué hubiera hecho usted? ¿Hubiera continuado testificando con denuedo?

      2. a) ¿Qué noticias, más maravillosas aún, hay que proclamar en nuestro día? b) ¿Quiénes tienen la responsabilidad de hacer eso?

      2 En el año 1914 E.C. tuvo lugar un acontecimiento de importancia universal que fue más maravilloso aún. En realidad fue establecido en el cielo el Reino de Dios en las manos de Jesucristo. Después, Satanás y sus demonios fueron arrojados abajo a la Tierra (Rev. 12:1-5, 7-12). Los últimos días del inicuo sistema de cosas actual habían empezado. Antes que muera y así desaparezca la generación que fue testigo de los acontecimientos de 1914, Dios aplastará al entero sistema de cosas satánico (Mat. 24:34). Los sobrevivientes tendrán ante sí la perspectiva de alcanzar vida eterna. En cumplimiento del propósito original de Dios, toda la Tierra se convertirá en un Paraíso. Si usted ya ha abrazado estas buenas nuevas, tiene la responsabilidad de compartirlas con otros (Mat. 24:14). Pero ¿qué respuesta puede usted esperar?

      3. a) ¿Cómo responde la gente al mensaje del Reino? b) Por eso, ¿a qué pregunta tenemos que encararnos?

      3 Aunque algunas personas quizá lo acojan afectuosamente como proclamador del Reino, la mayoría de las personas sencillamente serán indiferentes (Mat. 24:37-39). Otras quizá se burlen de usted o le presenten enconada oposición. Jesús advirtió que alguna oposición pudiera venir de los propios parientes de uno (Luc. 21:16-19). También pudiera ser que se le presentara oposición en su lugar de trabajo o en la escuela. En muchas partes de la Tierra los testigos de Jehová hasta se encuentran bajo injusta proscripción gubernamental. Al encararse usted con cualquiera de estas circunstancias, o con todas, ¿continuará hablando denodadamente la Palabra de Dios?

      4. ¿Garantiza nuestra resolución personal que continuaremos sirviendo a Dios fielmente?

      4 Indudablemente usted desea ser un siervo valeroso de Dios. Sin embargo, algunos que habían pensado que nada podría hacer que ellos se volvieran atrás se han salido de las filas de los proclamadores del Reino. En contraste, otros, incluso personas que por naturaleza son algo tímidas, sin cesar continúan siendo celosos siervos de Dios. ¿Cómo puede usted hallarse al fin entre los que permanezcan “firmes en la fe”? (1 Cor. 16:13.)

      NO CONFIAMOS EN NUESTRA PROPIA FUERZA

      5. a) Para que resultemos ser siervos fieles de Dios, ¿qué requisito fundamental tenemos que satisfacer? b) ¿Por qué son tan importantes las reuniones?

      5 Por supuesto, hay muchos factores envueltos en ser un fiel siervo de Dios. Pero algo fundamental en todos ellos es el confiar en Jehová y en sus provisiones. ¿Cómo mostramos tal confianza? Una manera de hacer eso es asistir a las reuniones de la congregación. Las Escrituras nos instan a no descuidarlas (Heb. 10:23-25). Los que han seguido siendo fieles testigos de Jehová, haya sido frente a la apatía pública o a la persecución, se han esforzado por asistir con regularidad a las reuniones junto con sus compañeros de adoración. En estas reuniones aumenta nuestro conocimiento de las Escrituras, pero lo que nos atrae a ellas no es simplemente el que nos fascinen las cosas nuevas (compare con Hechos 17:21). Nuestro aprecio de verdades bien conocidas crece, y nos hacemos más perspicaces en cuanto a maneras de usar esas verdades. El ejemplo que nos dio Jesús se nos graba con profundidad en la mente y el corazón (Efe. 4:20-24). La relación de nosotros con nuestros hermanos cristianos en adoración unida se estrecha, y personalmente recibimos fortaleza para continuar efectuando la voluntad de Dios. El espíritu de Jehová suministra guía mediante la congregación, y por ese espíritu Jesús está en medio de nosotros cuando nos congregamos en Su nombre. (Rev. 3:6; Mat. 18:20.)

      6. Donde los testigos de Jehová están bajo proscripción, ¿qué se hace en cuanto a las reuniones?

      6 ¿Asiste usted con regularidad a todas las reuniones, y aplica personalmente lo que oye que se considera en ellas? A veces, cuando la obra ha estado bajo proscripción, ha sido necesario celebrar las reuniones en grupitos que se congregan en hogares privados. Puede ser que los lugares y las horas varíen y no siempre sean convenientes, pues algunas reuniones tendrían que celebrarse a una hora avanzada de la noche. Pero, a pesar de la inconveniencia personal o el peligro, los hermanos y hermanas fieles se esfuerzan solícitamente por estar presentes en cada reunión.

      7. a) ¿De qué otra manera demostramos que confiamos en Jehová? b) ¿Cómo puede ayudarnos esto a seguir hablando con denuedo?

      7 La confianza en Jehová también se muestra por volvernos a él en oración con regularidad... no como una simple rutina formal, sino porque sinceramente reconocemos que necesitamos la ayuda de Dios. ¿Hace usted eso? Jesús oró vez tras vez durante su ministerio terrestre (Luc. 3:21; 6:12, 13; 9:18, 28; 11:1; 22:39-44). Y la noche antes de que fuera fijado en un madero instó así a sus discípulos: “Manténganse alerta y orando, para que no entren en tentación” (Mar. 14:38). Si encontramos mucha indiferencia al mensaje del Reino, pudiéramos sentirnos tentados a no hacer todo cuanto podemos en nuestro ministerio. Si la gente se burla de nosotros o hay hasta más severa persecución, pudiéramos sentirnos tentados a mantenernos callados para evitarla. Pero si oramos sincera y solícitamente a Dios para que su espíritu nos ayude a seguir hablando denodadamente, se nos protege contra ceder a esa tentación. (Luc. 11:13; Efe. 6:18-20.)

      UN REGISTRO DE TESTIFICACIÓN DENODADA

      8. a) ¿Por qué nos interesa especialmente el registro que se halla en Hechos? b) Conteste las preguntas que se suministran al fin de este párrafo, y dé énfasis a cómo nos puede beneficiar la información.

      8 El registro que se encuentra en el libro de Hechos nos interesa especialmente a todos. Éste muestra que los apóstoles y otros discípulos primitivos, personas que tenían sentimientos como los nuestros, vencieron los obstáculos y resultaron ser testigos denodados y fieles de Jehová. Examinemos una porción de ese registro con la ayuda de las siguientes preguntas y los textos bíblicos a que se hace referencia. Mientras hacemos eso, considere cómo usted personalmente puede beneficiarse de lo que está leyendo.

      ¿Eran hombres de gran educación académica los apóstoles? ¿Eran individuos que por naturaleza fueran denodados, pasara lo que pasara? (Hech. 4:13; Juan 18:17, 25-27; 20:19.)

      ¿Qué capacitó a Pedro a hablar denodadamente ante el tribunal judío que había condenado al propio Hijo de Dios pocas semanas antes? (Hech. 4:8; Mat. 10:19, 20.)

      ¿Qué habían estado haciendo los apóstoles durante las semanas que antecedieron a su comparecencia forzada ante el Sanedrín? (Hech. 1:14; 2:1, 42.)

      Cuando los gobernantes les ordenaron que dejaran de predicar sobre la base del nombre de Jesús, ¿qué respondieron Pedro y Juan? (Hech. 4:19, 20.)

      Después que hubieron sido puestos en libertad, ¿a quién acudieron de nuevo por ayuda? ¿Le suplicaron que detuviera la persecución, o qué? (Hech. 4:24-31.)

      ¿De qué maneras suministró ayuda Jehová cuando los opositores trataron de detener la obra de predicar? (Hech. 5:17-20, 33-40.)

      ¿Cómo mostraron los apóstoles que entendían la razón por la cual se les había librado? (Hech. 5:21, 41, 42.)

      Hasta cuando muchos de los discípulos fueron esparcidos debido a la intensidad de la persecución, ¿qué continuaron haciendo? (Hech. 8:3, 4; 11:19-21.)

      9. a) ¿Qué emocionantes resultados se derivaron del ministerio de aquellos primeros discípulos? b) ¿Cómo hemos llegado a estar envueltos en esto nosotros?

      9 La obra de ellos con relación a las buenas nuevas no fue en vano. Unos 3.000 discípulos habían sido bautizados en el Pentecostés de 33 E.C. “Siguieron añadiéndose creyentes en el Señor, multitudes de varones así como de mujeres” (Hech. 2:41; 4:4; 5:14). Con el tiempo se informó que hasta uno de los más vigorosos perseguidores, Saulo de Tarso, se había hecho cristiano y él mismo estaba dando testimonio denodado acerca de la verdad. Llegó a conocérsele como el apóstol Pablo (Gál. 1:22-24). La obra que tuvo su principio en el primer siglo no se ha detenido. Ha adquirido potencia en estos “últimos días” y ha llegado a todas partes de la Tierra. Nosotros tenemos el privilegio de participar en ella, y a medida que lo hacemos podemos aprender del ejemplo que dieron los testigos leales que nos antecedieron en este servicio.

      10. a) ¿Qué oportunidades aprovechó Pablo para testificar? b) ¿De qué maneras esparce usted el mensaje del Reino a otras personas?

      10 Cuando Pablo aprendió la verdad acerca de Jesucristo, no dejó las cosas para otro tiempo. “Inmediatamente [...] se puso a predicar a Jesús, que Este es el Hijo de Dios” (Hech. 9:20). Apreciaba la bondad inmerecida que Dios le había mostrado y se dio cuenta de que toda persona necesitaba las buenas nuevas que él había recibido. Según la costumbre del día, puesto que era judío fue a las sinagogas, que eran lugares públicos de congregación de los judíos, para dar testimonio allí. También predicó de casa en casa y razonó con la gente en la plaza de mercado. Y estuvo dispuesto a pasar a nuevos territorios a publicar las buenas nuevas. (Hech. 17:17; 20:20; Rom. 15:23, 24.)

      11. a) ¿Cómo mostró Pablo que, aunque era denodado, también manifestaba discernimiento por la manera como testificaba? b) ¿Cómo pudiéramos reflejar esa cualidad al testificar a parientes, compañeros de trabajo o compañeros de escuela?

      11 Pablo era denodado, pero también discernidor, como debemos ser nosotros. A los judíos hacía llamamiento sobre la base de las promesas que Dios había hecho a los antepasados de ellos. A los griegos hablaba fundándose en cosas con las cuales éstos estaban familiarizados. A veces empleó lo que había sido su propia experiencia respecto a aprender la verdad como vía útil para dar un testimonio. Como explicó: “Hago todas las cosas por causa de las buenas nuevas, para hacerme partícipe de ellas con otros”. (1 Cor. 9:20-23; Hech. 22:3-21.)

      12. a) Aunque Pablo era denodado, ¿qué hacía para que no hubiera constantes careos entre él y los opositores? b) ¿Cuándo sería sabio que imitáramos ese ejemplo, y cómo? c) ¿De dónde viene el poder que necesitamos para seguir hablando con denuedo?

      12 Cuando la oposición que se presentaba a las buenas nuevas hizo que pareciera que lo mejor sería predicar en otro lugar o pasar a otro territorio por algún tiempo, Pablo hacía eso en vez de hacer que hubiera careos constantes con los enemigos de la verdad (Hech. 14:5-7; 18:5-7; Rom. 12:18). Pero nunca se avergonzó de las buenas nuevas (Rom. 1:16). Aunque para Pablo no era agradable el trato insolente, hasta violento, a que era sometido por los opositores, ‘cobró denuedo por medio de su Dios’ para seguir adelante predicando. A pesar de las circunstancias difíciles en que se halló, dijo: “El Señor estuvo cerca de mí y me infundió poder, para que por medio de mí la predicación se efectuara plenamente” (1 Tes. 2:2; 2 Tim. 4:17). El cabeza de la congregación cristiana, el Señor Jesús, continúa suministrando el poder que se necesita para hacer la obra que él predijo para nuestro día. (Mar. 13:10.)

      13. ¿Qué proceder manifiesta denuedo cristiano, y qué sirve de base a éste?

      13 Tenemos toda razón para continuar hablando la Palabra de Dios denodadamente, tal como hicieron en el primer siglo Jesucristo y otros siervos fieles de Dios. Esto no significa que debamos ser duros ni desafiadores al tratar con la gente. No hay por qué demostrar falta de consideración o procurar que las personas que no desean el mensaje lo acepten a la fuerza. Pero no nos damos por vencidos porque la gente sea indiferente, ni dejamos que la oposición nos atemorice de tal modo que nos quedemos callados. Como Jesús, señalamos al Reino de Dios como el gobierno legítimo y apropiado para toda la Tierra. Hablamos con confianza porque representamos a Jehová, el Soberano Universal, y porque el mensaje que proclamamos no procede de nosotros, sino de él. (Fili. 1:27, 28; 1 Tes. 2:13.)

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● ¿Por qué es importante compartir el mensaje del Reino con toda persona con quien eso sea posible? Pero ¿qué reacciones debemos esperar?

      ● ¿Cómo podemos mostrar que no estamos tratando de confiar en nuestra propia fortaleza para servir a Jehová?

      ● ¿Qué lecciones valiosas aprendemos del libro de Hechos?

  • Tenga muy presente el día de Jehová
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 23

      Tenga muy presente el día de Jehová

      1. a) ¿Cómo reaccionó usted al aprender, originalmente, que pronto habría liberación de los dolores de este viejo sistema? b) ¿Qué preguntas acerca de esto debemos considerar seriamente?

      INDUDABLEMENTE una de las primeras cosas que usted aprendió al estudiar la Biblia fue que dentro de poco se nos librará de los dolores de la vida en el sistema de cosas actual (Luc. 21:28). Llegó a darse cuenta de que el propósito de Dios es que toda la Tierra llegue a ser un Paraíso. El crimen, la guerra, las enfermedades y la muerte dejarán de ser, y hasta personas amadas que han muerto vivirán de nuevo. ¡Qué alentadora perspectiva! El hecho de que todo eso está cerca recibió énfasis por la prueba que se ha dado de que la presencia invisible de Cristo como Rey gobernante empezó en 1914 E.C. y de que desde entonces hemos estado en los últimos días de este mundo inicuo. ¿Ha producido cambios en su vida ese conocimiento? ¿Verdaderamente demuestra su modo de vivir que usted está convencido de que “el día de Jehová” está cerca?

      2. a) ¿Cuándo vendrá el “día de Jehová”? b) ¿Por qué ha resultado beneficioso el que Jehová no haya revelado el ‘día ni la hora’?

      2 Las Escrituras muestran claramente que la “generación” que vio el principio de la presencia de Cristo también vería el “gran día de Jehová” en el cual él ejecuta juicio contra todos los que practican la injusticia (Mat. 24:34; Sof. 1:14–2:3). Esa “generación” ya está bien entrada en años. Pero la Biblia no señala con exactitud la fecha en que Jesucristo vendrá como el ejecutor nombrado por Jehová contra el sistema de cosas terrestre de Satanás. “Respecto a aquel día o la hora, nadie sabe, ni los ángeles en el cielo, ni el Hijo, sino el Padre”, dijo Jesús (Mar. 13:32). Esto ha resultado muy beneficioso. ¿De qué manera? Ha ayudado a manifestar lo que está en el corazón de la gente. Si las personas verdaderamente no aman a Jehová, entonces se inclinan a posponer Su “día” en la mente y volverse a las actividades y fines seglares hacia los cuales se inclina su corazón. Jehová aprueba como siervos suyos únicamente a los que en realidad lo aman y demuestran eso mediante servirle con toda el alma, prescindiendo de cuándo llegue el fin del sistema inicuo. La aprobación de Dios y de su Hijo no se da a los que son tibios o de mente doble. (Rev. 3:16; Sal. 37:4; 1 Juan 5:3.)

      3. ¿Qué dijo Jesús como advertencia para nosotros respecto a este asunto?

      3 En una advertencia a los que aman a Jehová, Jesús dijo: “Sigan mirando, manténganse despiertos, porque no saben cuándo es el tiempo señalado” (Mar. 13:33-37). Él nos insta a no permitir que el comer y beber o las “inquietudes de la vida” absorban una parte tan grande de nuestra atención que perdamos de vista la seriedad del tiempo en que vivimos. (Luc. 21:34-36; Mat. 24:37-42.)

      4. Como explicó Pedro, ¿qué traerá el “día de Jehová”?

      4 Posteriormente, el apóstol Pedro dio a todos los que tienen verdadera fe el consejo de ‘esperar y tener muy presente la presencia del día de Jehová, por el cual los cielos estando encendidos serán disueltos y los elementos estando intensamente calientes se derretirán’. Lo cercano que está “el día de Jehová” es un hecho que ninguno de nosotros debe minimizar jamás. Los cielos gubernamentales visibles y la inicua sociedad humana pronto serán reemplazados por “nuevos cielos y una nueva tierra” que son hechos por Dios, y todos los “elementos” que acompañan al sistema mundano actual —su actitud de independencia, su modo de vida inmoral y materialista— tendrán su fin en el destructivo calor del “día de Jehová” (2 Ped. 3:10-13). Tenemos que mantenernos alerta, pues sabemos que estos acontecimientos aplastantes para el mundo pudieran empezar en cualquier momento. (Mat. 24:44.)

      MANTÉNGASE ALERTA A LOS SUCESOS QUE CUMPLEN LA SEÑAL

      5. a) ¿Hasta qué grado aplica al fin del sistema judío la respuesta que dio Jesús a la pregunta que se registra en Mateo 24:3? b) ¿Qué porciones de la respuesta de Jesús enfocan atención en los acontecimientos desde 1914 E.C. en adelante?

      5 Especialmente en vista del tiempo en que vivimos, debemos estar bien familiarizados con los detalles de la señal compuesta que identifica los “últimos días”, o la “conclusión del sistema de cosas”. Para leer correctamente la señal, tenemos que tener presente que, cuando Jesús contestó la pregunta de sus discípulos que se registra en Mateo 24:3, parte de lo que él dijo aplicó al fin que le vino al sistema judío en el primer siglo, pero la aplicación principal se extendía a mucho más allá de eso. Lo que describió en los Mt 24 versículos 4 a 22 inclusive sí tuvo un cumplimiento en pequeña escala entre 33 y 70 E.C. Pero la profecía tiene su cumplimiento principal en nuestro día e identifica al período desde 1914 E.C. como el tiempo de la “presencia” de Cristo “y de la conclusión del sistema de cosas” (también Marcos 13:5-20 y Lucas 21:8-24). Mateo 24:23-28 dice lo que acontecería desde 70 E.C. en adelante hasta el tiempo de la presencia de Cristo (también Marcos 13:21-23). En cuanto a los desenvolvimientos que se describen desde Mateo 24:29–25:46 hasta el fin del capítulo 25, éstos señalan al período desde 1914 E.C. (También Marcos 13:24-37 y Lucas 21:25-36.)

      6. a) ¿Por qué, personalmente, debemos estar alerta para notar cómo los acontecimientos actuales cumplen “la señal”? b) Conteste las preguntas que se encuentran al fin de este párrafo y muestre cómo se ha cumplido “la señal” desde 1914.

      6 Nosotros, personalmente, debemos observar y estar al tanto de los acontecimientos actuales que cumplen “la señal”. El que relacionemos estos acontecimientos con la profecía bíblica nos ayudará a mantener “muy presente” el día de Jehová. También nos capacitará para hablar persuasivamente al advertir a otros acerca de la cercanía del “día de la venganza de parte de nuestro Dios” (Isa. 61:1, 2). Teniendo presentes estos fines, repase los siguientes aspectos de “la señal”.

      ¿De qué manera extraordinaria se cumplió, comenzando en 1914 E.C., el predicho levantarse de “nación contra nación y reino contra reino”? ¿Qué ha sucedido hasta en los últimos meses que sigue complementando el cumplimiento?

      ¿Hasta qué grado han afectado a la Tierra las escaseces de alimento a pesar del conocimiento científico del siglo XX?

      ¿Ha habido realmente alguna diferencia en la frecuencia de los terremotos en un lugar tras otro desde 1914 E.C.?

      En 1918, ¿qué peste quitó más vidas que la guerra mundial? A pesar del conocimiento médico, ¿qué enfermedades todavía cunden en proporciones epidémicas?

      ¿Qué evidencia ve usted como prueba de que los hombres realmente desmayan por el temor, como se predijo en Lucas 21:26?

      ¿Qué le convence de que las condiciones que se describen en 2 Timoteo 3:1-5 no son sencillamente las que siempre han existido en la vida, sino que se van intensificando hasta un grado alarmante y sacudidor a medida que nos acercamos al fin de los últimos días?

      SEPARACIÓN DE LA GENTE

      7. a) ¿Qué otro acontecimiento, descrito en Mateo 13:36-43, asoció Jesús con la conclusión del sistema de cosas? b) ¿Qué significa esa ilustración?

      7 Hay también otros acontecimientos significativos que Jesús asoció prominentemente con la conclusión del sistema de cosas. Uno de éstos es la separación que se efectúa entre los “hijos del reino” y los “hijos del inicuo”. Jesús habló de esto en su parábola acerca de un campo de trigo que había sido sobresembrado de mala hierba por un enemigo. En su ilustración, el “trigo” representa a los verdaderos cristianos ungidos. La “mala hierba” representa a cristianos de imitación. En la conclusión del sistema de cosas la “mala hierba” —los que afirman que son cristianos pero que demuestran que son “hijos del inicuo” porque se adhieren al mundo del cual Satanás es gobernante— es separada de los “hijos del reino [de Dios]” y marcada para destrucción (Mat. 13:36-43). ¿Se ha realizado esto?

      8. a) Después de la I Guerra Mundial, ¿qué gran separación tuvo lugar entre todos los que afirmaban ser cristianos? b) ¿Cómo dieron prueba de que en verdad eran “hijos del reino” los verdaderos cristianos ungidos?

      8 Después de la I Guerra Mundial ciertamente hubo una gran separación, en dos clases, de todos aquellos que afirmaban ser cristianos: 1) El clero de la cristiandad y sus seguidores, quienes se expresaron en vigoroso apoyo de la Liga o Sociedad de Naciones (ahora la Organización de las Naciones Unidas), mientras todavía se adherían firmemente a su nacionalismo, y 2) Los relativamente pocos verdaderos cristianos ungidos de aquella era de la posguerra, quienes dieron su pleno apoyo al Reino Mesiánico de Dios. Por el franco apoyo que dieron a gobiernos del mundo como el medio de alcanzar paz y seguridad, los de la primera clase mostraron claramente que no eran verdaderos cristianos (Juan 17:16). En contraste con eso, los siervos de Jehová correctamente identificaron a la Sociedad de Naciones como la moderna “cosa repugnante que causa desolación”, a que se hace referencia en Mateo 24:15. En manifestación de ser verdaderos “hijos del reino [de Dios]”, ellos emprendieron la predicación de “estas buenas nuevas del reino [...] en toda la tierra habitada” (Mat. 24:14). ¿Qué resultados tuvo esto?

      9. ¿En qué resultó primeramente esta actividad de predicar el Reino?

      9 Primero, hubo un recogimiento del resto de los “escogidos”, cristianos ungidos con espíritu. Aunque éstos se hallaban extensamente esparcidos entre las naciones, como si fuera a los “cuatro vientos”, bajo dirección angélica fueron introducidos en la unidad de una organización. (Mat. 24:31.)

      10. a) ¿Cómo se ha hecho otra obra de separar, y en armonía con qué profecía? b) ¿Qué significa el cumplimiento de estas profecías?

      10 Entonces, como Jesús predijo, él empezó a separar a personas de todas las naciones “así como el pastor separa las ovejas de las cabras”. Esta obra, dirigida por Cristo desde su trono celestial, continúa hasta la actualidad, y usted, personalmente, recibe los efectos de ésta. La mayoría de la humanidad rechaza el Reino de Dios y a sus “hijos” ungidos con espíritu, y por eso será entregada al “cortamiento eterno” en la muerte. Sin embargo, a otros el Señor extiende la invitación de heredar la región o dominio terrestre de su Reino, con vida eterna en mira. Estas personas asemejadas a ovejas se han asociado con los ungidos “hijos del reino”, aunque a éstos se les persigue cruelmente (Mat. 25:31-46). Lealmente, les ayudan a dar publicidad al importante mensaje del Reino. Una gran muchedumbre cuya cantidad llega a los millones está participando en esta obra. El mensaje del Reino se está oyendo hasta en las partes más distantes de la Tierra. ¿Qué significan estos acontecimientos? Que estamos muy cerca del fin de los “últimos días” y que el “día de Jehová” está cerca.

      ¿QUÉ MÁS VIENE?

      11. ¿Hay que efectuar más predicación antes de que llegue el “día de Jehová”?

      11 ¿Quedan todavía profecías que hayan de cumplirse antes de que empiece el grande e inspirador de temor día de Jehová? ¡Sí! La separación de la gente por la cuestión del Reino todavía no ha terminado. En algunas áreas donde por años se experimentó intensa oposición ahora hay una gran cosecha de nuevos discípulos. Y hasta donde la gente rechaza las buenas nuevas, la justicia y la misericordia de Jehová son sostenidas por el hecho de que demos el testimonio. Por eso, ¡adelante con la obra! Jesús nos asegura que, cuando el trabajo esté hecho, “vendrá el fin”. (Mat. 24:14.)

      12. a) Como se muestra en 1 Tesalonicenses 5:2, 3, ¿qué acontecimiento notable todavía tiene que suceder? b) ¿Qué significará eso para nosotros?

      12 Otra muy significativa profecía bíblica predice lo siguiente: “Cuando sea que ellos estén diciendo: ‘¡Paz y seguridad!’, entonces destrucción repentina ha de sobrevenirles instantáneamente, como el dolor de angustia a la mujer encinta; y no escaparán de ninguna manera” (1 Tes. 5:2, 3). Todavía no se sabe en qué forma se efectuará esa proclamación de “paz y seguridad”. Pero ciertamente no significará que en realidad los líderes del mundo habrán resuelto los problemas de la humanidad. Esa proclamación no engañará a los que ‘tienen muy presente’ el día de Jehová. Ellos saben que, inmediatamente después de ella, vendrá “destrucción repentina”.

      13. ¿Qué acontecimientos seguirán inmediatamente a la proclamación de “paz y seguridad”, y en qué orden?

      13 Primero, como muestran las Escrituras, los gobernantes políticos se volverán, por todo el mundo, contra Babilonia la Grande, el imperio mundial de la religión falsa, y la aniquilarán (Rev. 17:15, 16). Ciertamente es digno de notarse que aun en este tiempo se están manifestando actitudes hostiles especialmente para con las religiones de la cristiandad. Gobiernos que tienen normas vigorosamente antirreligiosas ya ejercen poderosa influencia en la Organización de las Naciones Unidas, y el público mismo en países tradicionalmente religiosos está abandonando en grandes cantidades las religiones de sus antepasados. ¿Qué significa todo esto? Que se acerca la desolación de toda religión falsa. Después de eso, cuando, en desafío, las naciones se vuelvan con todo vigor contra los que sostienen la soberanía de Jehová, la furia divina se desatará contra los gobiernos políticos y sus apoyadores, y el resultado será destrucción total para todos ellos. Finalmente, Satanás mismo, con sus demonios, será arrojado en el abismo, y quedará completamente restringido de ejercer influencia en la humanidad. Éste ciertamente será “el día de Jehová”, el día en que su nombre será ensalzado. (Eze. 38:18, 22, 23; Rev. 19:11–20:3.)

      14. ¿Por qué no sería sabio razonar que falta mucho todavía para el día de Jehová?

      14 Vendrá exactamente a tiempo, según el horario de Dios. No se tardará (Hab. 2:3). Recuerde: la destrucción de Jerusalén en 70 E.C. vino rápidamente, cuando los judíos no la esperaban, cuando pensaban que el peligro había pasado. ¿Y qué hay de la antigua Babilonia? Era poderosa, se sentía confiada, y estaba fortificada con muros macizos. Pero cayó en una sola noche. Así, también, “destrucción repentina” vendrá sobre el inicuo sistema actual. Cuando esto suceda, que se nos halle unidos en la adoración verdadera, por haber tenido “muy presente” el día de Jehová.

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● ¿Por qué es vital tener “muy presente” el día de Jehová? ¿Cómo podemos hacer eso?

      ● ¿Cómo nos afecta personalmente la separación que está teniendo lugar entre la gente?

      ● ¿Qué tiene que venir todavía antes de que empiece el día de Jehová? Por eso, ¿qué debemos estar haciendo personalmente?

  • El propósito de Jehová alcanza glorioso éxito
    Unidos en la adoración del único Dios verdadero
    • Capítulo 24

      El propósito de Jehová alcanza glorioso éxito

      1, 2. a) ¿Qué propósito tiene Jehová respecto a sus criaturas inteligentes? b) ¿De quiénes se componía la familia unida de adoradores de Jehová? c) A este respecto, ¿qué pregunta personal merece consideración?

      TODA la creación inteligente unida en la adoración verdadera, y toda disfrutando de la gloriosa libertad de los que son prole de Dios... ése es el propósito sabio y amoroso de Jehová. Eso también es lo que sincera e intensamente desean todos los que aman la justicia.

      2 Jehová empezó a cumplir este magnífico propósito cuando comenzó sus obras de creación. Su primera creación fue un Hijo, uno que resultó ser “el reflejo de su gloria y la representación exacta de su mismo ser” (Heb. 1:1-3). Éste fue singular, puesto que fue creado por Dios a solas. Mediante él se dio existencia a otros hijos... primero, a ángeles en los cielos; después, al hombre en la Tierra (Job 38:7; Luc. 3:38). Todos estos hijos componían una sola familia universal. Para todos ellos Jehová era Dios, el único que había de ser adorado. Era el Soberano Universal. Era también el Padre amoroso de ellos. ¿Es él también el Padre suyo, y está usted entre los que son prole de él? ¡Qué preciosa relación puede ser ésa!

      3. a) ¿Por qué, al nacer, no fuimos hijos de Dios ninguno de nosotros? b) Pero ¿qué amorosa provisión hizo Jehová para la prole de Adán?

      3 No obstante, tenemos que enfrentarnos al hecho de que cuando nuestros primeros padres humanos fueron condenados a muerte como pecadores voluntariosos fueron echados de Edén y rechazados por Dios como hijos. Cesaron de ser parte de la familia universal de Jehová (Gén. 3:22-24; compare con Deuteronomio 32:4, 5). Todos nosotros, por ser descendientes del pecador Adán, hemos nacido con tendencias hacia el pecado. Puesto que somos prole de padres que fueron expulsados de la familia de Dios, no podemos afirmar que somos hijos de Dios simplemente sobre la base del nacimiento humano. Pero Jehová sabía que algunos de entre los descendientes de Adán amarían la justicia, y amorosamente suministró la provisión por la cual éstos podrían alcanzar la gloriosa libertad de los que son prole de Dios. (Rom. 8:20, 21.)

      LA POSICIÓN FAVORECIDA DE ISRAEL

      4. a) ¿Sobre qué base fueron “hijos” de Dios los israelitas? b) Esto no significó ¿qué?

      4 Unos 2.500 años después de la creación de Adán, Jehová de nuevo extendió a ciertos humanos el privilegio de hallarse en relación con él como hijos suyos. En armonía con el pacto que hizo con Abrahán, Jehová escogió a Israel para que fuera su pueblo. Por eso, a Faraón de Egipto él habló de Israel como “mi hijo” (Éxo. 4:22, 23; Gén. 12:1, 2). Posteriormente Jehová dio a Israel Su Ley en el monte Sinaí, dio forma de nación a aquel pueblo, y los utilizó con relación a su propósito. Desde un punto de vista nacional, porque eran la “propiedad especial” de Jehová, se les llamó “hijos” de Dios (Deu. 14:1, 2; Isa. 43:1). Además, por los tratos especiales que tuvo con ciertos individuos que eran parte de aquella nación, Jehová los llamó hijos al referirse a ellos (1 Cró. 22:9, 10). Esta posición se basaba en relación de pacto con Dios. Sin embargo, no significaba que ellos disfrutaran de la gloriosa libertad que Adán había tenido como hijo de Dios. Todavía estaban en cautiverio al pecado y la muerte.

      5. ¿Cómo perdió Israel su posición especial ante Dios?

      5 No obstante, como hijos ellos estaban en posición favorecida con Dios. También tenían la responsabilidad de respetar a su Padre y de trabajar en armonía con Su propósito. Jesús dio énfasis a la importancia de que cumplieran con aquella obligación... no solo que alegaran tener como Padre a Dios, sino que ‘demostraran’ que eran sus hijos (Mat. 5:43-48; Mal. 1:6). Sin embargo, los judíos como nación fracasaron en este punto. Por eso, durante el último año del ministerio terrestre de Jesús, cuando los judíos que procuraban matar a Jesús declararon: “Tenemos un solo Padre, Dios”, Jesús señaló firmemente que las acciones de ellos y el espíritu que mostraban negaban tal afirmación (Juan 8:41, 44, 47). En 33 E.C. Dios puso fin al pacto de la Ley, y la base para la relación especial de que había disfrutado Israel terminó. Sin embargo, Jehová no dejó de tener entre la humanidad a personas a quienes aceptaba como hijos.

      JEHOVÁ UNIFICA A SU PUEBLO

      6. ¿Qué “administración” describió Pablo en Efesios 1:9, 10, y qué objeto tiene ésta?

      6 A cristianos que se hallaban en Éfeso el apóstol Pablo escribió acerca del programa de Jehová para unificar a su pueblo... el arreglo de Dios mediante el cual los que ejercen fe pueden llegar a ser miembros amados de Su casa, cuando dijo: “[Dios] nos dio a conocer el secreto sagrado de su voluntad. Es según su beneplácito que él se propuso en sí mismo para una administración [manejo de una casa] al límite cabal de los tiempos señalados, a saber, de reunir todas las cosas de nuevo en el Cristo, las cosas que están en los cielos y las cosas que están sobre la tierra” (Efe. 1:9, 10). Esta “administración” tiene como centro a Jesucristo. Mediante él se introduce a los humanos en una condición aprobada delante de Dios —a algunos con la perspectiva de llegar a estar en el cielo; a otros en la Tierra— para que sirvan en unidad con los hijos angélicos de Dios que han demostrado su lealtad a Jehová.

      7. ¿Qué son “las cosas que están en los cielos”, y qué significa para ellas el que se las reúna?

      7 Primero, comenzando con el Pentecostés de 33 E.C., se dio atención a “las cosas que están en los cielos”, es decir, a los que serían coherederos de Cristo en el Reino celestial. Sobre la base de la fe de éstos en el valor del sacrificio de Jesús, Dios los declaró justos (Rom. 5:1, 2). Entonces ‘nacieron otra vez’, o fueron producidos como hijos de Dios con la perspectiva de vida celestial (Juan 3:3; 1:12, 13). Con éstos como nación espiritual Dios hizo el nuevo pacto. Con el tiempo, esa nación incluiría tanto a judíos como a gentiles, y la cantidad total de miembros llegaría a 144.000. (Gál. 3:26-29; Rev. 14:1.)

      8. ¿Qué contraste existe entre la relación de los herederos del Reino con el Padre y la de los judíos bajo la Ley mosaica?

      8 Los del resto de esos herederos del Reino celestial, aunque todavía se hallan en imperfección en la carne, disfrutan de una relación preciosa e íntima con el Padre. Acerca de esto, Pablo escribió: “Ahora bien, porque ustedes son hijos, Dios ha enviado el espíritu de su Hijo a nuestros corazones y éste clama: ‘¡Abba, Padre!’ Así es que ya no eres esclavo sino hijo; y si hijo, también heredero gracias a Dios” (Gál. 4:6, 7). La expresión aramea “Abba” significa “padre”, pero es una forma cariñosa de dirigirse a un progenitor... como la que usaría un joven de tierna edad para su padre. Por la superioridad del sacrificio de Jesús y la propia bondad inmerecida de Dios, estos cristianos ungidos con espíritu disfrutan de una relación con Dios que es más íntima que cualquier relación que hubiese sido posible para humanos imperfectos bajo la Ley. Sin embargo, lo que les espera es más maravilloso todavía.

      9. ¿Qué significa la realización plena de su condición de hijos?

      9 Si resultan fieles hasta la muerte, reciben la plena realización de su condición de hijos al ser resucitados a la vida inmortal en los cielos. Allí tendrán el privilegio de servir unidamente en la misma presencia de Jehová Dios. Solo una cantidad relativamente pequeña de estos hijos de Dios se halla todavía en la Tierra. (Rom. 8:14, 23; 1 Juan 3:1, 2.)

      RECOGIMIENTO DE “LAS COSAS QUE ESTÁN SOBRE LA TIERRA”

      10. a) ¿Qué son “las cosas que están sobre la tierra”, y desde cuándo han sido recogidas a unidad de adoración? b) ¿Qué relación tienen éstas con Jehová?

      10 La misma “administración” que hace posible el recogimiento de humanos a la casa de Dios con vida eterna en mira también dirige atención a “las cosas que están sobre la tierra”. Particularmente desde 1935 se ha reunido a personas que tienen fe en el sacrificio de Cristo con la perspectiva de alcanzar vida eterna en la Tierra. Hombro a hombro con los restantes de la clase ungida, estas personas magnifican el nombre de Jehová y ensalzan su adoración (Sof. 3:9; Isa. 2:2, 3). Con profundo respeto, éstas también llaman a Jehová “Padre”, por reconocerlo como Fuente de la vida, y solícitamente se esfuerzan por reflejar las cualidades de él como él espera que sus hijos hagan. Disfrutan de una condición aprobada delante de él sobre la base de su fe en la sangre derramada de Jesús (Mat. 6:9; Rev. 7:9, 14). Pero saben que, para ellas, el gozo de que Dios les dé pleno reconocimiento como prole de él todavía es cosa futura.

      11. a) ¿Qué promesa ofrece a la humanidad Romanos 8:19-21? b) ¿Qué es la “revelación de los hijos de Dios” que la humanidad espera con interés intenso?

      11 Como se muestra en Romanos 8:19-21, estas personas esperan con interés intenso la “revelación de los hijos de Dios”, porque entonces vendrá el tiempo para que estos que son de la creación humana sean ‘libertados de la esclavitud a la corrupción’. Esa “revelación” tendrá lugar cuando los humanos aquí en la Tierra vean prueba de que los hijos de Dios ungidos con espíritu que han alcanzado su recompensa celestial han entrado en acción como asociados de su Señor glorificado, Jesucristo. Esto se manifestará en la destrucción de todo el inicuo sistema de cosas, lo que será seguido por las bendiciones del Reinado de Mil Años de Cristo en el cual estos “hijos de Dios” participarán con él como reyes y sacerdotes. (Rev. 2:26, 27; 20:6.)

      12. Después de la gran tribulación, ¿en qué canción de alabanza se unirán los victoriosos hijos de Dios ungidos con espíritu, y qué significa ésta?

      12 ¡Qué alegría se experimentará cuando la gran tribulación haya pasado y esos hijos de Dios que han sido unidos con Cristo unan sus voces en alabanza a Dios y proclamen gozosamente: “Grandes y maravillosas son tus obras, Jehová Dios, el Todopoderoso. Justos y verdaderos son tus caminos, Rey de la eternidad. ¿Quién no te temerá verdaderamente, Jehová, y glorificará tu nombre, porque solo tú eres leal? Porque todas las naciones vendrán y adorarán delante de ti, porque tus justos decretos han sido manifestados” (Rev. 15:3, 4)! Sí, toda la humanidad, compuesta de personas procedentes de todas las naciones que habían existido antes, se unirán en la adoración del Dios verdadero. Hasta los que están en las tumbas conmemorativas serán resucitados y recibirán la oportunidad de unir sus voces en alabanza a Jehová.

      13. ¿De qué maravillosa libertad disfrutarán inmediatamente los sobrevivientes de la gran tribulación?

      13 Ya Satanás el Diablo no será el “dios de este sistema de cosas”. Los adoradores de Jehová aquí en la Tierra ya no tendrán que luchar contra la vil influencia satánica (2 Cor. 4:4; Rev. 20:1-3). Ya la religión falsa no estará representando falsamente a nuestro Dios amoroso y sirviendo como influencia divisiva en la sociedad humana. Los siervos del Dios verdadero ya no experimentarán injusticia y explotación a manos de hombres que ocupen puestos gubernamentales. ¡Qué maravillosa libertad significará eso para los sobrevivientes de la gran tribulación!

      14. ¿Qué medio se empleará para que se les libre del pecado y de todos los efectos de éste?

      14 Jesucristo, como el “Cordero de Dios que quita el pecado del mundo”, aplicará el valor de su sacrificio para cancelar todos los pecados pasados de la humanidad (Juan 1:29). En la Tierra, cuando Jesús pronunciaba perdonados los pecados de alguien, también sanaba al perdonado como prueba de ello (Mat. 9:1-7). De manera similar, desde el cielo él sanará milagrosamente a los ciegos, a los sordos, a los mudos, a los físicamente lisiados, a los afectados por aflicciones mentales y a personas con cualquier otra enfermedad. Gradualmente, mediante el amoldarse fielmente a los caminos justos de Dios, todos los que muestren buena disposición y sean obedientes verán completamente nulificada en sí “la ley del pecado”, de modo que todas sus acciones, sus pensamientos y los deseos de su corazón sean agradables tanto a sí mismos como a Dios (Rom. 7:21-23; compare con Isaías 25:7, 8 y Revelación 21:3, 4). Antes del fin del Milenio se les habrá ayudado a llegar a plena perfección humana. Estarán completamente libres del pecado y de todos sus dolorosos efectos. Reflejarán debidamente ‘la imagen y semejanza de Dios’ en medio de un Paraíso terrestre que se extenderá por todo el planeta. (Gén. 1:26.)

      15. Al fin del Milenio, ¿qué acción tomará Cristo, y con qué objeto?

      15 Cuando Cristo haya elevado a la perfección a la humanidad, entonces devolverá al Padre la autoridad que se le confirió para esta obra. Como se predice en 1 Corintios 15:28: “Cuando todas las cosas hayan sido sujetadas a él [el Hijo], entonces el Hijo mismo también se sujetará a Aquel que le sujetó todas las cosas a él, para que Dios sea todas las cosas para con todos”.

      16. ¿A qué se someterá entonces a todos los humanos perfeccionados, y por qué?

      16 Entonces la humanidad perfeccionada recibirá la oportunidad de demostrar que su selección inmutable es la de servir al único Dios vivo y verdadero para siempre. Por eso, antes de adoptarlos como hijos suyos mediante Jesucristo, Jehová someterá a todos aquellos humanos perfeccionados a una prueba completa y final. Satanás y sus demonios serán soltados del abismo. Esto no resultará en daño duradero a los que verdaderamente amen a Jehová. Pero cualesquiera que desplieguen falta de lealtad y se dejen llevar a un proceder de desobediencia a Jehová serán destruidos para siempre junto con el rebelde original y sus demonios. (Rev. 20:7-10.)

      17. En cumplimiento del propósito de Jehová, ¿qué situación existirá de nuevo entre toda su creación inteligente?

      17 Entonces, amorosamente Jehová adoptará como hijos suyos mediante Cristo a todos los humanos perfeccionados que pasen con éxito esa prueba final y decisiva. Ellos entonces participarán a plenitud en la “gloriosa libertad de los hijos de Dios” (Rom. 8:21). Al fin llegarán a ser parte de la familia universal unida de Dios, para todos los cuales Jehová será para siempre el único Dios, el Soberano Universal, y su amoroso Padre. Entonces toda la creación inteligente de Jehová, en el cielo y en la Tierra, de nuevo estará unida en la adoración del único Dios verdadero.

      CONSIDERACIÓN DE REPASO

      ● Antes de la rebelión en Edén, ¿qué relación tenían con Jehová todos sus adoradores?

      ● ¿Qué responsabilidad tienen los que son hijos de Dios?

      ● ¿Quiénes hoy son los hijos de Dios? ¿Quiénes llegarán a ser prole de Dios en el futuro, y cómo se relaciona esto con el propósito de Jehová en cuanto a adoración unida?

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir