BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w64 1/12 págs. 734-736
  • Preguntas de los lectores

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Preguntas de los lectores
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1964
  • Información relacionada
  • Puerco espín
    Ayuda para entender la Biblia
  • Puercoespín
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
  • Pelícano
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
  • Pelícano
    Ayuda para entender la Biblia
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1964
w64 1/12 págs. 734-736

Preguntas de los lectores

● ¿Por qué la Traducción del Nuevo Mundo usa en Isaías 14:23 la locución “puerco-espines” en vez de “avetoro” o algún otro vocablo que describa a un ave?—M. S., EE. UU.

La palabra hebrea quipod en Isaías 14:23 ha sido asunto de mucha disputa en cuanto a lo que representa, sea a un ave como el avetoro o un animal, sea al erizo, una criatura semejante al puerco espín, o el puerco espín mismo. La profecía de Isaías 14:23 se relaciona con la desolación completa que Dios le causaría a Babilonia y dice, según la Traducción del Nuevo Mundo: “La haré posesión de puerco-espines y charcos de agua abundantes en cañas, y la barreré con la escoba de la aniquilación.” La Versión del Rey Jaime usa “avetoro,” en vez de puerco espín; el avetoro es un ave zancuda de cuello largo de la familia de las garzas que habita lugares pantanosos. La traducción bíblica por Jorge M. Lamsa dice: “La haré posesión de los búhos.” La Versión Normal Revisada, Una Traducción Americana y la traducción por el monseñor católico romano Renaldo A. Knox, todas en inglés, y muchas versiones en español, vierten la palabra de que se trata como “erizo.”

A menudo los diccionarios y comentarios bíblicos se muestran inciertos en su explicación del quipod. Por eso, The Interpreter’s Bible simplemente dice: “No es seguro qué criatura se da a entender por [el quipod]; solo se menciona en conexión con lugares desolados.” El Harper’s Bible Dictionary declara: “Quizás un puerco espín o alguna clase de lagartija, aunque no se identifica definitivamente.” El Dictionary of the Bible por el Dr. Guillermo Smith (edición de 1888) declara: “La palabra hebrea ha sido el tema de varias interpretaciones; las antiguas versiones generalmente sancionan al ‘erizo’ o ‘puerco espín;’ . . . también se ha conjeturado que sea la ‘tortuga,’ el ‘castor,’ la ‘nutria,’ el ‘búho,’ pero sin la más leve indicación de razón.” Las versiones más antiguas como la Vulgata latina y la de los Setenta usan “erizo” o “puerco espín.” La Biblia de los Setenta, según fue traducida al inglés por Carlos Thomson, revisada por C. A. Muses, vierte Isaías 14:23: “Asolaré a Babilonia: para que la habiten puerco-espines; y ésta será una desolación.”

Léxicos de hebreo-inglés de fecha reciente generalmente alistan la palabra hebrea quipod como significando ya sea un erizo o un puerco espín. Además, léxicos más antiguos como los de Lee, Parkhurst, Winer, Fürst y Gesenius, todos dan “erizo” o “puerco espín” como representativo de la palabra hebrea. Gesenius enlaza la palabra hebrea quipod [o kipod] con la palabra arábiga kunfudh, el puerco espín, considerándolas como siendo iguales.

Las razones por las cuales algunos expositores han preferido “avetoro” en Isaías 14:23 son: (1) Los puerco-espines no frecuentan los charcos de agua abundantes en cañas; (2) la criatura de que se trata se supone que puede subir a la parte superior de los capiteles de las columnas, en vista de Sofonías 2:14 y (3) tiene que ser un ave que cante, en vista de ese mismo texto.

Estas razones para preferir “avetoro,” sin embargo, no son válidas. Debe observarse que Isaías 14:23 no dice que los charcos de agua llegarían a ser el hogar de los puerco-espines; dice que Babilonia llegará a ser una “posesión de puerco-espines y [no, en] charcos de agua abundantes en cañas.” La idea que está detrás de las expresiones puerco-espines y charcos de agua abundantes en cañas es la de desolación. En cuanto a la profecía de Sofonías (Sof. 2:13, 14), ésta dice, según la Versión del Rey Jaime: “El extenderá su mano contra el norte, y destruirá a Asiria; y hará a Nínive una desolación, y seca como un desierto. Y manadas yacerán en medio de ella, todas las bestias de las naciones: tanto el cormorán como el avetoro morarán en los dinteles superiores de ella; su voz cantará en las ventanas; la desolación estará en los umbrales.”

Sin embargo, no es esencial que el quipod pueda subir hasta la parte superior de las columnas erectas, puesto que la alusión más bien es a las columnas caídas de los palacios de Nínive, no a los capiteles de las columnas erectas. La Traducción del Nuevo Mundo vierte la profecía de Sofonías: “El hará de Nínive un yermo desolado, una región sin agua como el desierto. Y en medio de ella, hatos ciertamente se echarán estirados, todos los animales salvajes de una nación. Tanto el pelícano como el puerco espín pasarán la noche directamente entre los capiteles de sus columnas. Una voz seguirá cantando en la ventana. Habrá devastación en el umbral.” El pensamiento es que criaturas salvajes harían su hogar entre los capiteles de las columnas caídas de Nínive, lo cual fácilmente podrían hacer los puerco-espines, puesto que a menudo hacen su hogar entre las rocas. En cuanto al tercer punto, la Versión del Rey Jaime dice que “su voz cantará en las ventanas,” pero la palabra “su” no se halla en el hebreo original; por eso la Traducción del Nuevo Mundo dice: “Una voz seguirá cantando en la ventana,” lo cual podría referirse a cualquier ave que se encaramara en la ventana abandonada o al sonido del viento. La “voz” no se refiere al pelícano ni al puerco espín, ya que no puede decirse de ninguno de los dos que tenga voz para ‘cantar.’

El avetoro tampoco tiene una voz de canto, sino un grito de estampido, y esta ave zancuda no es probable que encaje en la predicha “región sin agua como el desierto” de Nínive. Sin embargo, el puerco espín y el pelícano encajarían aquí. El pelícano, aunque es un ave acuática volátil, también es un ave del desierto, como escribió el salmista: “Ciertamente me parezco al pelícano del desierto.” (Sal. 102:6) El pelícano, un ave inmunda según Levítico 11:18, no rara vez se retira tierra adentro a un sitio en el desierto y se sienta con una actitud melancólica, con la cabeza reclinada sobre el hombro y con el pico apoyado sobre su pecho. El pelícano también escoge islas solas y playas rocosas remotas de las moradas de los hombres como criaderos. El propósito de la profecía es que Nínive llegaría a estar totalmente desolada. Nueva York, Londres y París necesitarían llegar a estar totalmente desoladas antes de que el pelícano y el puerco espín pudieran sentirse en casa en medio de estos lugares.

Por eso, tanto para el desierto de Nínive como para las ruinas de Babilonia, el puerco espín sería un habitante adecuado. De veras, The Imperial Bible Dictionary dice del puerco espín: “Abunda a través de Palestina, Siria y el valle del Éufrates. Es un animal nocturno, y por lo tanto adecuado para asociarlo con las ‘criaturas lúgubres’ que son compañeros del kipod. Habitualmente se oculta en lugares oscuros y solos, y, de hecho, se encuentra en las ruinas de Idumea [Isa. 34:11] y de Babilonia. El Sr. Rich [un antiguo residente británico de Bagdad] dice expresamente que en sus esfuerzos por explorar los montículos quemados de la antigua Babilonia, que están llenos de corredores y salas, ‘encontré cantidades de púas de puerco espín.’”

Puerco-espines, los habitantes de los palacios arruinados de Babilonia—¡cuán adecuado! ¡Qué terrible fin para tan gran ciudad! En virtud de sus hábitos y su equipo de púas erizadas el puerco espín rastrero es una criatura adecuada para expresar lo que le ha sobrevenido a Babilonia, así como a Nínive, en armonía con la Palabra profética de Jehová—ausencia del hombre, desolación total.

● ¿Por qué en 1 Crónicas 2:13-15 se habla de los siete hijos de Jesé, mientras que en Primera de Samuel se hace referencia a David como el octavo?

La narración bíblica dice en 1 Crónicas 2:13-15 que “Jesé, a su vez, engendró a su primogénito Eliab, y a Abinadab el segundo, y a Shimea el tercero, a Netanel el cuarto, a Radai el quinto, a Ozen el sexto, a David el séptimo.” La narración, en 1 Samuel 16:10, 11, dice: “De modo que Jesé hizo que siete de sus hijos pasaran ante Samuel; aun así Samuel le dijo a Jesé: ‘Jehová no ha escogido a éstos.’ Finalmente Samuel le dijo a Jesé: ‘¿Son éstos todos los muchachos?’ A esto él dijo: ‘El más joven ha sido dejado fuera hasta ahora, y, ¡mira! él está haciendo pastar las ovejas.’” En el siguiente capítulo de 1 Samuel, en el versículo 12, la narración dice: “Ahora bien, David era hijo de este efratita de Belén de Judá cuyo nombre era Jesé. Y él tenía ocho hijos.”

De estas narraciones parece que uno de los hijos que se le mostraron a Samuel no vivió lo suficiente para casarse y tener hijos, y por lo tanto su nombre se omitió en 1 Crónicas 2, que suministra la genealogía de Jesé y otros. Es bueno recordar que Samuel, Gad y Natán escribieron Primera de Samuel y que éste se completó para 1077 a. de la E.C. Crónicas, no obstante, fue escrito por el sacerdote Esdras para 460 a. de la E.C. Al escribir 1 Crónicas 2:13-15, Esdras dejó fuera el nombre del hijo de Jesé que evidentemente había muerto sin hijos.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir