BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w78 1/10 págs. 23-28
  • Cristo fijado en el madero, “la sabiduría de Dios”

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Cristo fijado en el madero, “la sabiduría de Dios”
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1978
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • PABLO Y LOS FILÓSOFOS GRIEGOS
  • LOS FILÓSOFOS ENSEÑABAN QUE EL ALMA ERA INMORTAL
  • LOS FILÓSOFOS GRIEGOS ENSEÑAN LA EVOLUCIÓN
  • CEGADOS POR SU PROPIA SABIDURÍA
  • Lo que se necesita para ser feliz siempre
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1958
  • Cristo fijado en el madero, “el poder de Dios”
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1978
  • Jehová utiliza “necedad” para salvar a los que creen
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1992
  • ¿Es firme su creencia en la resurrección?
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1998
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1978
w78 1/10 págs. 23-28

Cristo fijado en el madero, “la sabiduría de Dios”

“¿Dónde está el sabio? ¿Dónde el escriba? ¿Dónde el disputador de este sistema de cosas? ¿No hizo Dios necedad la sabiduría del mundo?”—1 Cor. 1:20.

1. (a) ¿Qué condición religiosa de los judíos fue trastornada por Jesús? (b) ¿Qué cambios se produjeron como resultado de la predicación de sus seguidores?

LA NACIÓN judía había estado bajo el pacto de la Ley mosaica por más de 15 siglos. Sus escribas habían desarrollado una gran masa de tradiciones orales que interpretaban esta ley y explicaban su aplicación a la vida diaria de ellos. Una de las ideas que había tras esto era la de mantener a los judíos separados de los gentiles, y así mantener libre de contaminación por doctrinas paganas su religión. Pero para este tiempo el hombre Jesús había venido y alegado ser el Mesías, había denunciado las tradiciones orales de los sabios y escribas de ellos, había dicho que él le pondría fin a la ley mosaica por medio de cumplirla, y finalmente había sido fijado en un madero como blasfemador. Después de eso, sus seguidores, llamados cristianos, predicaron su resurrección y difundieron su enseñanza por toda Palestina y el mundo romano. No solo judíos, sino también gentiles afluyeron a las filas de ellos por miles, y por todas partes surgieron congregaciones cristianas. El pacto de la Ley había terminado. Había cumplido con su propósito como tutor que condujera a las personas a Cristo y había sido clavado al madero de tormento de Cristo. Ahora los adoradores de Jehová estaban bajo un nuevo pacto. Ya no había una ley escrita en tablas de piedra, sino en corazones humanos.—Gál. 3:10-25; Heb. 10:15-18.

2. ¿Qué se les hacía difícil a los judíos que se convertían al cristianismo, y con qué argumentos se enfrentó Pablo a esa amenaza?

2 Estos acontecimientos de suma importancia fueron tremendamente sacudidores, en sentido religioso. A algunos fariseos y otros judíos que se convirtieron al cristianismo se les hizo difícil aceptar el hecho de que Jesús había cumplido la ley mosaica y de ese modo había hecho innecesario seguirla. Ellos trataron de introducir algunos de los requisitos de ella en las congregaciones cristianas. (Hech. 15:1-19) Pablo, el apóstol a los gentiles, arguyó vigorosamente contra estos esfuerzos: “Para tal libertad Cristo nos libertó. Por lo tanto estén firmes, y no se dejen restringir otra vez en un yugo de esclavitud. ¡Miren! Yo, Pablo, les estoy diciendo que si ustedes se circuncidan, Cristo no les será de ningún provecho. Además, de nuevo doy testimonio a todo hombre que se circuncida de que está obligado a ejecutar toda la Ley. Quedan separados de Cristo, quienesquiera que sean ustedes que tratan de ser declarados justos por medio de ley; han caído de la bondad inmerecida de él.” (Gál. 5:1-4; 3:10-14) Los judíos no convertidos estaban ‘haciendo inútil el madero de tormento de Cristo’ al confiar en obras de la Ley, en vez de discernir que se necesitaba a “Cristo fijado en el madero” como sacrificio de rescate. Algunos conversos judíos se apegaban a partes de la Ley, y así llegaban a estar sujetos a toda ella, y de este modo ‘hacían inútil a Cristo fijado en el madero.’—1 Cor. 1:17.

PABLO Y LOS FILÓSOFOS GRIEGOS

3. (a) ¿Cómo reaccionó Pablo a los filósofos griegos? (b) ¿Cómo reaccionaron aquellos filósofos a Pablo en Atenas?

3 Pablo también advirtió contra esfuerzos por copiar los caminos de los filósofos griegos. Roma había reemplazado a Grecia como la potencia mundial, pero fueron la cultura y la filosofía griegas las que caracterizaron a aquella civilización. Tanto los judíos como los griegos de aquel sistema de cosas tenían sus sabios, sus escribas o letrados, y sus disputadores. Pablo preguntó: “¿Dónde está el sabio? ¿Dónde el escriba? ¿Dónde el disputador de este sistema de cosas? ¿No hizo Dios necedad la sabiduría del mundo?” Los filósofos griegos así como los rabinos judíos eran bien conocidos como disputadores, y Pablo pone juntos a ambos grupos: “Tanto los judíos piden señales como los griegos buscan sabiduría; pero nosotros predicamos a Cristo fijado en el madero, para los judíos causa de tropiezo más para las naciones necedad.” (1 Cor. 1:20, 22, 23) Pablo conoció directamente a los filósofos griegos y supo lo mucho que amaban el disputar, debido a la experiencia de él con ellos en Atenas. Hechos 17:16-21 muestra esto:

“Ahora bien, mientras Pablo los esperaba en Atenas, se irritó su espíritu dentro de él al contemplar que la ciudad estaba llena de ídolos. En consecuencia se puso a razonar en la sinagoga con los judíos y con las otras personas que adoraban a Dios y todos los días en la plaza de mercado con los que se hallaban por casualidad allí. Pero ciertos individuos, filósofos de los epicúreos así como de los estoicos entablaban conversación polémica con él, y algunos decían: ‘¿Qué es lo que este charlatán quisiera contar?’ Otros: ‘Parece ser publicador de deidades extranjeras.’ Esto se debió a que declaraba las buenas nuevas de Jesús y de la resurrección. De modo que se apoderaron de él y lo condujeron al Areópago, diciendo: ‘¿Podemos llegar a saber lo que es esta nueva enseñanza que es hablada por ti? Porque presentas algunas cosas que son extrañas a nuestros oídos. Por lo tanto deseamos llegar a saber lo que se da a entender por estas cosas.’ De hecho, todos los atenienses y los extranjeros que residían allí temporalmente no pasaban su tiempo libre en ninguna otra cosa sino en decir algo o escuchar algo nuevo.”

4. ¿Cómo consideraron a Pablo algunos de los filósofos, y qué les predicó Pablo?

4 Los filósofos se refirieron despectivamente a Pablo llamándolo charlatán, un término que traduce la palabra griega spermologos, que significa “recogedor de semillas.” Esta palabra significaba un cuervo u otra ave que recogía semillas, y se aplicaba al hombre que frecuentaba las calles y mercados y recogía lo que cayera de las cargas; por eso, un parásito o gorrista que vivía a expensas de otros. Figurativamente, en el lenguaje vulgar ateniense, la expresión se refería a un hombre que recogía porciones de información y las usaba para impresionar a otros, pero que en realidad era un plagiario ignorante. Sin embargo, Pablo no era ningún holgazán parlanchín. Él les predicó acerca del “Dios que hizo el mundo y todas las cosas que hay en él,” que “él mismo da a todos vida y aliento,” y que “hizo de un solo hombre toda nación de hombres.” Acerca de Jesús, Pablo dijo que Dios ‘lo había resucitado de entre los muertos.’ Esto hizo que algunos se mofaran, pero otros creyeron y se unieron a Pablo.—Hech. 17:24-26, 31-34.

LOS FILÓSOFOS ENSEÑABAN QUE EL ALMA ERA INMORTAL

5. (a) ¿Qué enseñanzas de los filósofos hacían que la resurrección pareciera necedad? (b) ¿Qué enseñanzas de la teología órfica precede a las enseñanzas religiosas corrientes acerca del infierno y las indulgencias?

5 ¿Qué hizo que a la mención de una resurrección algunos se mofaran? ¿Chocaba esto con alguna de su sabiduría filosófica, y por eso hizo que ellos consideraran necedad una resurrección? Bíblicamente, la resurrección tiene sentido, es razonable. Si, como la Biblia dice, la persona muere como la bestia perece, está inconsciente, regresa al polvo, es un alma muerta, entonces la resurrección es su única esperanza de vivir de nuevo. (Sal. 146:4; Ecl. 3:18-20; 9:5, 10; Eze. 18:4) ¡Pero la resurrección no tenía sentido para aquellos filósofos griegos! ¡Era necedad! Muchos de los filósofos griegos enseñaban que el hombre tenía un alma inmortal, y por lo tanto no necesitaba ninguna resurrección. Los estoicos entre los que oyeron a Pablo creían que el alma seguía viviendo después de la muerte del cuerpo. Mucho tiempo antes, el filósofo griego Tales (del siglo séptimo a. de la E.C.) enseñó que había un alma inmortal en los metales, las plantas, los animales y los hombres. El poder vital, decía él, cambia de forma pero nunca muere.a En el siglo sexto a. de la E.C. el famoso matemático Pitágoras dijo que después de la muerte el alma iba al Hades a ser purgada, entonces regresaba para entrar en un cuerpo diferente, y continuaba esta cadena de transmigración hasta que ésta culminaba en una vida completamente virtuosa.b “Claramente parece que el alma es inmortal,” es la cita que de Sócrates (quinto siglo a. de la E.C.) hace Platón.c Orfeo, la fuente de un culto místico del siglo séptimo a. de la E.C., dio base para la teología órfica, que enseñaba que después de la muerte el alma iba al Hades para enfrentarse a un juicio. El relato que da Will Durant, en la Parte II de The Story of Civilization (La historia de la civilización), página 190, 191, continúa así:

“Si el veredicto era culpable había castigo severo. Una forma de la doctrina concebía este castigo como eterno, y transmitió a la teología posterior la noción del infierno. Otra forma adoptó la idea de la transmigración: el alma renacía vez tras vez en vidas más felices o amargadas que antes según la pureza o impureza de su existencia anterior; y esta rueda de renacimientos continuaba girando hasta que se lograba pureza completa, y el alma era admitida en las Islas de los Benditos. Otra variante ofrecía la esperanza de que el castigo en Hades pudiera terminar por medio de penitencias ejecutadas de antemano por el individuo, o después de su muerte, por sus amigos. De esta manera surgió una doctrina de purgatorio e indulgencias.”

LOS FILÓSOFOS GRIEGOS ENSEÑAN LA EVOLUCIÓN

6. ¿Por qué haría que ellos consideraran necedad el discurso de Pablo el que éste les predicara acerca de Jehová como Creador de toda forma de vida?

6 Pablo, al hablar con los filósofos de Atenas, declaró que Jehová Dios era el Creador del mundo y de todo lo que había en él, incluso las plantas, los animales y la humanidad. Al hacer eso, Pablo inmediatamente chocó con los filósofos griegos. Los filósofos epicúreos que estaban en su auditorio creían que la vida había empezado por generación espontánea y se había desarrollado hacia lo superior por probabilidad a través de selección natural y la supervivencia del más apto. (The Story of Civilization de Durant, Parte II, pág. 647) Los estoicos no creían en ningún Creador personal. El pensamiento de un Creador que hubiera dado existencia a todas las criaturas vivientes de la Tierra era necedad para ellos. Por siglos los filósofos griegos habían enseñado que la vida se había generado espontáneamente, y entonces, por la casualidad o probabilidad, a través de largos períodos de tiempo, cambió y evolucionó hacia lo superior por medio de la selección natural y la supervivencia del más apto. The Encyclopedia Americana, tomo 10, página 606, dice:

“Los griegos, tomados en conjunto, sugerían de modo más o menos rudo la idea del desarrollo gradual de los organismos, la idea de la eliminación de errores en la producción, y por lo tanto la idea de la supervivencia del más apto, la idea de la adaptación de las partes o la adecuación de ciertas estructuras a ciertos fines, la idea de diseño inteligente que funcionaba constantemente en la naturaleza, así como también la idea de que la naturaleza estaba siendo controlada por el funcionamiento de causas naturales que en el principio se debieron a las leyes de la probabilidad.”

7. ¿Qué enseñanzas de (a) Anaximandro (b) Anaxágoras (c) Empédocles y (d) Aristóteles muestran que la evolución no es una teoría moderna?

7 Haciéndose más específico, el filósofo griego Anaximandro, del siglo sexto a. de la E.C., enseñó lo siguiente:

“Los organismos vivientes surgieron por etapas graduales desde la humedad original; los animales terrestres eran al principio peces, y solo porque la tierra se secó adquirieron su forma actual. El hombre también fue una vez un pez; en su aparición primigenia no pudiera haber nacido como ahora, porque hubiera sido demasiado impotente para conseguir su alimento, y hubiera sido destruido.”d

Acerca de la enseñanza de Anaxágoras (siglo quinto a. de la E.C.), leemos:

“Todos los organismos se generaron originalmente de la tierra, la humedad y el calor, y después de eso, unos de otros. El hombre se ha desarrollado hasta más allá de los demás animales debido a que su postura erecta libró sus manos para prender las cosas.”e

De Empédocles, leemos:

“Empédocles (493-435 a. de la E.C.), por ejemplo, a quien se ha llamado ‘el padre de la idea de la evolución,’ creía en la generación espontánea como la explicación del origen de la vida, y creía que las diferentes formas de vida no se habían producido simultáneamente. La vida vegetal vino primero y la vida animal solo después de una larga serie de ensayos, pero el origen de los organismos fue un proceso muy gradual. [Aquí se mencionan las muchos monstruosidades que se produjeron.] Pero los productos anormales pronto se extinguieron debido a que no podían propagarse. Después de la extinción de estos monstruos surgieron otras formas que pudieron mantenerse vivas y multiplicarse. Así, si uno quiere, uno puede ver en las ideas de Empédocles el germen de la teoría de la supervivencia del más apto, o la selección natural.”f

El famoso filósofo Aristóteles (384-322 a. de la E.C.), escribió:

“La naturaleza procede poco a poco desde las cosas inanimadas a la vida animal de tal manera que es imposible determinar con exactitud la línea que separa entre unas y otras. . . . Así, después de las cosas inanimadas en la escala ascendente viene el género de las plantas . . . En las plantas hay una escala de ascenso continua hacia el animal. . . . Y así por toda la escala animal hay una diferenciación graduada. . . . La uña es lo análogo a la garra, la mano a la pinza del cangrejo, la pluma a la escama del pez.”g

CEGADOS POR SU PROPIA SABIDURÍA

8. ¿Qué sabiduría de los judíos y los griegos los cegaba a la sabiduría de Dios?

8 Tanto la sabiduría de los escribas judíos como la de los filósofos griegos los cegaba a la sabiduría de Dios, Cristo fijado en el madero. Pablo escribió: “Ya que, en la sabiduría de Dios, el mundo por medio de su sabiduría no llegó a conocer a Dios, tuvo a bien Dios salvar por medio de la necedad de lo que se predica a los que creen.” Esta predicación era necedad para los judíos. Su sabiduría les enseñaba que serían salvados por las obras de la Ley, por medio de dar limosnas y por el mérito de sus antepasados, especialmente Abrahán. ¡Además, ellos no querían a ningún Mesías débil que permitiera que lo clavaran a un madero! La predicación era también necedad para los griegos. Ellos no necesitaban a ningún judío que muriera como un criminal despreciado para salvarlos... ¡ellos tenían almas inmortales que nunca iban a morir!—1 Cor. 1:21.

9. (a) ¿Qué no estaba dispuesto a hacer Pablo para que su predicación fuera más aceptable? (b) ¿Qué previeron tanto Pablo como Pedro, y qué hicieron acerca de ello?

9 Por eso Pablo escribió su advertencia a la congregación cristiana que se hallaba en Corinto. La sabiduría humana, fuera la de los escribas judíos con sus intrincaciones legalistas de la tradición oral, o la de los filósofos griegos con sus polémicas elocuentes y sofisterías, haría que el madero de tormento de Cristo les fuera inútil si los persuadía aquella sabiduría. Pablo no iba a adulterar la palabra de Dios para hacerla más apetitosa a los cristianos judíos o griegos que querían introducir sus creencias anteriores. Él no iba a ‘aguarla’ con aquellas impurezas para que fuera más aceptable a un mundo cuya sabiduría era necedad para Dios. (2 Cor. 2:17; 4:2; 11:13) Tanto el apóstol Pablo como el apóstol Pedro previeron que llegaría el tiempo en que falsas enseñanzas procedentes de fuentes tanto judías como gentiles contaminarían la verdad de Cristo fijado en el madero, y dieron advertencias:

Hechos 20:29, 30: “Yo sé que después de mi partida entrarán entre ustedes lobos opresivos y no tratarán al rebaño con ternura, y de entre ustedes mismos se levantarán varones y hablarán cosas torcidas para arrastrar a los discípulos tras sí.”

2 Tim. 4:3, 4: “Habrá un período de tiempo en que no soportarán la enseñanza sana, sino que, de acuerdo con sus propios deseos, acumularán para sí mismos maestros para que les regalen los oídos; y apartarán sus oídos de la verdad, siendo que serán desviados a cuentos falsos.”

2 Ped. 2:1: “Sin embargo, llegaron a haber también falsos profetas entre el pueblo como también habrá falsos maestros entre ustedes. Estos mismísimos introducirán silenciosamente sectas destructivas y repudiarán aun al dueño que los compró, trayendo sobre sí mismos destrucción acelerada.”

10. ¿Qué prueba que sus advertencias no eran alarmas falsas?

10 La historia posterior confirma que las advertencias de los apóstoles tuvieron buen fundamento. The Encyclopædia Britannica (edición de 1976) declara: “Desde mediados del siglo segundo d. de J.C., los cristianos que tenían algún entendimiento en la filosofía griega empezaron a sentir la necesidad de expresar su fe en los términos de ésta, tanto para su propia satisfacción intelectual como para convertir a los paganos educados.” Además, The New Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge (una enciclopedia religiosa) señala: “Muchos de los cristianos primitivos, a su vez, hallaron atracciones especiales en las doctrinas de Platón, y las emplearon como armas en la defensa y extensión del cristianismo, o amoldaron las verdades del cristianismo en un molde platónico.”

11. ¿Qué hechos muestran que la mayoría de las iglesias de la cristiandad hoy han pasado por alto las advertencias de Pablo y Pedro?

11 Poco ha cambiado esto hasta nuestro día. La gran mayoría de las iglesias de la cristiandad todavía enseñan doctrinas como las de la inmortalidad del alma, la Trinidad y otras, que se infiltraron en el cristianismo apóstata desde el segundo siglo E.C. con la filosofía griega como procedencia. Los griegos, a su vez, las adquirieron de culturas más antiguas, porque estas doctrinas se remontan en el pasado lejano hasta las religiones egipcias y babilónicas. Hoy día muchas religiones están enseñando también que Dios creó por medio de la evolución, pensando que así modernizan sus doctrinas, pero en realidad abrazan el error de la filosofía griega. Éstas ponen a un lado la verdad bíblica de que Jehová Dios creó la vida en la Tierra, de que la vida se reproduce “según su género,” de que Jehová es desde la eternidad y es todopoderoso y de que Cristo Jesús es su Hijo que tuvo un principio y está sujeto a él. Y algunos, como los judíos del primer siglo, ya no ven a Jesús como un rescate por medio del cual la humanidad obediente pueda adquirir vida eterna.

12. ¿Cómo responden millones de cristianos fieles hoy al mensaje de Pablo a la congregación corintia?

12 Felizmente, para millones de personas en la Tierra hoy esta sabiduría religiosa y filosófica que ve a Cristo fijado en el madero como necio y débil es en sí misma necedad vacía. Ellas responden a la declaración de Pablo a la congregación cristiana de Corinto, a saber: “Cristo el poder de Dios y la sabiduría de Dios. Porque una cosa necia de Dios es más sabia que los hombres, y una cosa débil de Dios es más fuerte que los hombres.” Levantan este clamor en toda la Tierra para todos los que buscan la sabiduría que da vida: ‘¡CRISTO FIJADO EN EL MADERO, EL PODER DE DIOS! ¡CRISTO FIJADO EN EL MADERO, LA SABIDURÍA DE DIOS!’—1 Cor. 1:24, 25.

[Notas]

a The Story of Civilization, Parte II, pág. 137.

b Ibid, pág. 165.

c Así se declara muchas veces en Fedón, de Platón.

d The Story of Civilization, Parte II, pág. 139.

e Ibid, pág. 340.

f The Encyclopedia Americana, tomo 10, pág. 606.

g History of Animals (Historia de los animales) de Aristóteles, viii, I; i. I.

[Ilustración de la página 24]

Cuando Pablo habló sobre la resurrección a unos filósofos atenienses, algunos se burlaron, pero otros le creyeron

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir