La justicia caracteriza todos los caminos de Dios
“La Roca, perfecta es su actividad, porque todos sus caminos son justicia. Dios de fidelidad, con quien no hay injusticia; justo y recto es él.” (DEUTERONOMIO 32:4.)
1. ¿Qué cualidades de Jehová destacó Moisés en su canción a los hijos de Israel antes de morir, y por qué podía hablar como lo hizo?
JEHOVÁ, el Juez, Dador de Estatutos y Rey Supremo, “es amador de justicia y derecho”. (Salmo 33:5; Isaías 33:22.) Moisés, mediador del pacto de la Ley y profeta “a quien Jehová conoció cara a cara”, se familiarizó íntimamente con los caminos justos de Jehová. (Deuteronomio 34:10; Juan 1:17.) Poco antes de su muerte, Moisés dio énfasis a la excelencia de la justicia de Jehová. A oídos de toda la congregación de Israel expresó en voz alta la letra de esta canción: “Presten oído, oh cielos, y déjenme hablar; y oiga la tierra los dichos de mi boca. [...] Yo declararé el nombre de Jehová. ¡Atribuyan ustedes grandeza, sí, a nuestro Dios! La Roca, perfecta es su actividad, porque todos sus caminos son justicia. Dios de fidelidad, con quien no hay injusticia; justo y recto es él”. (Deuteronomio 32:1, 3, 4.)
2. ¿Cómo se ve que la justicia siempre ha caracterizado toda actividad de Dios, y por qué es importante esto?
2 Toda actividad de Jehová se caracteriza por la justicia, siempre ejercida en perfecta armonía con su sabiduría, amor y poder. Elihú el siervo de Dios le recordó eso a Job, en Job 37:23: “En cuanto al Todopoderoso, no lo hemos sondeado; es sublime en poder, y el derecho y la abundancia de justicia él no menosprecia”. Y el rey David escribió: “Jehová es amador de la justicia, y no dejará a los que le son leales”. (Salmo 37:28.) ¡Cómo nos consuela esa seguridad! En todas las sendas o caminos de Dios, jamás abandonará él a los que le son leales. ¡La justicia divina lo garantiza!
Por qué no hay justicia
3. ¿Qué escasea entre los hombres hoy, y cómo ha afectado esto la relación del hombre con Dios?
3 Puesto que Jehová es el Dios de la Justicia, Aquel que ama la justicia y “el Creador de las extremidades de la tierra”, ¿por qué hay tan poca justicia entre los hombres hoy? (Isaías 40:28.) Moisés da la respuesta en Deuteronomio 32:5: “Han obrado ruinosamente por su propia cuenta; no son hijos de él; el defecto es de ellos mismos. ¡Generación torcida y aviesa!”. Las obras ruinosas del hombre lo han separado tanto de su Creador que se dice que los pensamientos y caminos de Dios son tan altos en comparación con los del hombre “como los cielos son más altos que la tierra”. (Isaías 55:8, 9.)
4. ¿Qué proceder ha escogido el hombre, y a qué lo ha llevado esto?
4 Nunca olvide que el hombre no fue diseñado por su Creador para que obrara en independencia de Él. Jeremías calcula bien la situación para nosotros, al decir: “Bien sé yo, oh Jehová, que al hombre terrestre no le pertenece su camino. No pertenece al hombre que está andando siquiera dirigir su paso”. (Jeremías 10:23.) El hombre, cuando rechazó los caminos y la gobernación justos de Dios, se sometió a la gobernación de fuerzas invisibles muy poderosas y enteramente diferentes: Satanás el Diablo y sus asociados los demonios. El apóstol Juan declara enfáticamente: “El mundo entero yace en el poder del inicuo”. Esas fuerzas demoníacas no se interesan en absoluto en sostener la justicia entre la humanidad. (1 Juan 5:19.)
5. Dé ejemplos de la falta de justicia en el mundo hoy.
5 En 1984 el ministro de Justicia de los Estados Unidos, William French Smith, señaló a un ejemplo de la falta de justicia en los días finales de este sistema de cosas. Comentando sobre una investigación de sentencias carcelarias en 12 estados de su país entre 1977 y 1983, Smith dijo: “El público ha supuesto que los peores criminales —asesinos, violadores, traficantes en drogas— van a la cárcel por una buena cantidad de tiempo. El estudio del ministerio [...] muestra lo fácil que es para criminales empedernidos volver a la calle para cometer nuevos crímenes”. Por eso, no es raro que Paul Kamenar, de la Fundación Jurídica de Washington, dijera: “Son demasiadas las veces que el sistema judicial resulta flojo”.
6. a) ¿Cuál era la condición moral de Judá antes de su cautiverio? b) ¿Qué preguntas hizo Habacuc? ¿Tienen aplicación hoy día?
6 Por toda la nación de Judá la justicia era laxa, floja, antes de que Judá cayera en manos de los ejércitos babilonios en 607 a.E.C. Por eso Dios hizo que por inspiración su profeta Habacuc dijera: “La ley se entumece, y la justicia nunca sale. Porque el inicuo cerca al justo, por esa razón la justicia sale torcida”. (Habacuc 1:4.) Esta situación de injusticia llevó al profeta a hacer una pregunta a Jehová: “¿Por qué miras a los que tratan traidoramente, te quedas callado cuando alguien inicuo se traga a uno más justo que él?”. (Habacuc 1:13.) Hoy bien pudiera ser que la gente, afectada por la mucha injusticia en todo campo de la actividad humana, también preguntara: ¿Por qué sigue mirando la injusticia que se comete en la Tierra el Dios de la justicia? ¿Por qué deja que ‘la justicia salga torcida’? ¿Por qué ‘se queda callado’? Estas son preguntas importantes, y solo la preciosa Palabra de Dios, la Biblia, nos da la respuesta verdadera y satisfaciente.
Por qué Dios ha permitido la injusticia
7. a) ¿Por qué perdió el hombre el Paraíso que Dios le dio? b) ¿Qué cuestiones se plantearon en Edén, y cómo respondió la justicia de Dios a ellas?
7 Como atestiguó Moisés, las obras de Dios son perfectas. Eso se puede decir de la pareja humana perfecta que Dios colocó en el Paraíso de Edén. (Génesis 1:26, 27; 2:7.) Todo aquel arreglo era perfecto para el bienestar y la felicidad del hombre. Las Escrituras nos dicen: “Vio Dios todo lo que había hecho y, ¡mire!, era muy bueno”. (Génesis 1:31.) Pero la tranquilidad edénica no duró mucho. Bajo la influencia de una criatura celestial rebelde, Eva y su esposo Adán fueron llevados a una confrontación con Jehová en cuanto a cómo Dios los gobernaba. Se puso en tela de juicio lo correcto de los mandatos divinos dados a ellos. (Génesis 3:1-6.) Este desafío a lo justo de la gobernación de Dios planteó importantes cuestiones morales. El registro histórico sobre Job, un hombre fiel, indica que ahora también se ponía en tela de juicio la integridad de todas las criaturas de Dios. La justicia exigía que se diera tiempo para resolver aquellas cuestiones de importancia universal. (Job 1:6-11; 2:1-5; véase también Lucas 22:31.)
8. a) ¿En qué calamitosa condición se halló entonces el hombre? b) ¿Qué rayo de esperanza se ve en la canción de Moisés?
8 En Romanos 8:22 Pablo resume la condición calamitosa de la humanidad que fue resultado de que se rechazaran los justos caminos de Dios. Allí el apóstol escribió: “Toda la creación sigue gimiendo juntamente y estando en dolor juntamente hasta ahora”. Mucho de ese ‘gemir’ y “dolor” se ha debido a la ausencia de justicia entre los humanos mientras “el hombre ha dominado al hombre para perjuicio suyo”. (Eclesiastés 8:9.) ¡Pero demos gracias al Dios Todopoderoso, porque él no permitirá que se siga pervirtiendo así la justicia indefinidamente! A este respecto, note lo que también declaró Moisés en su canción, en Deuteronomio 32:40, 41: “‘Tan ciertamente como que estoy vivo hasta tiempo indefinido’, si en verdad [yo, Jehová,] afilo mi luciente espada, y mi mano ase el juicio, ciertamente pagaré con venganza a mis adversarios y haré retribución a los que me odian intensamente”.
9. Explique cómo la mano de Jehová ‘asió el juicio’ cuando el hombre se rebeló.
9 La mano de Jehová ‘asió el juicio’ allá en Edén. Sin demora, Dios impuso al hombre la justa sentencia de muerte por haber desobedecido voluntariosamente Sus mandatos. Dijo a Adán: “Polvo eres y a polvo volverás”. (Génesis 3:19.) Siglos después, el apóstol Pablo resumió las tristes consecuencias que toda la familia humana tuvo que segar como resultado del proceder pecaminoso de Adán. Escribió: “Así como por medio de un solo hombre el pecado entró en el mundo, y la muerte mediante el pecado, y así la muerte se extendió a todos los hombres porque todos habían pecado”. (Romanos 5:12.)
10. ¿Qué dos descendencias o simientes se han desarrollado desde la rebelión de Adán, y cómo ha reaccionado Jehová?
10 Después de estallar la rebelión del hombre, Dios también declaró: “Pondré enemistad entre ti y la mujer, y entre tu descendencia y la descendencia de ella. Él te magullará en la cabeza y tú le magullarás en el talón”. (Génesis 3:15, 17-19.) Estas dos descendencias o simientes se han desarrollado por 6.000 años, y siempre ha existido “enemistad” entre ellas. Pero con todo el cambio de escenas que ha habido en la Tierra, los caminos justos de Jehová no han cambiado. Por su profeta Malaquías él dice: “Yo soy Jehová; no he cambiado”. (Malaquías 3:6.) Esto ha garantizado que al tratar Dios con la humanidad imperfecta y rebelde Sus caminos siempre se hayan caracterizado por la justicia. En ningún caso se ha desviado Jehová de sus principios elevados y justos; más bien, los ha armonizado con sus maravillosas cualidades de sabiduría, amor y poder.
Dios viene al rescate del hombre
11, 12. ¿Qué buena descripción del aprieto del hombre da el Salmo 49?
11 Como los tentáculos de un enorme pulpo, la influencia inicua de Satanás se ha extendido hasta abrazar a toda la familia humana. Ah, ¡cuánto necesitan los humanos que se les rescate, no solo de la sentencia de muerte que se les ha impuesto, sino también de los injustos sistemas de la gobernación humana imperfecta!
12 La terrible condición en que se ha encontrado el hombre desde que se le impuso la sentencia de muerte se declara bien en el siguiente salmo de los hijos de Coré: “Oigan esto, pueblos todos. Presten oído, habitantes todos del sistema de cosas, ustedes los hijos de la humanidad así como los hijos del hombre, el rico y el pobre juntamente. Ni uno de ellos puede de manera alguna redimir siquiera a un hermano, ni dar a Dios un rescate por él (y el precio de redención del alma de ellos es tan precioso que ha cesado hasta tiempo indefinido); para que todavía viva para siempre y no vea el hoyo”. (Salmo 49:1, 2, 7-9.) ¡Todo esto vino como resultado de que Dios aplicara la justicia!
13, 14. a) ¿Quién, únicamente, podía rescatar al hombre, y por qué era tan apropiado para esto aquel a quien Dios escogió? b) ¿Cómo llegó a ser Jesús “Sí” para todas las promesas de Dios?
13 Entonces, ¿de dónde podría venir ayuda? ¿Quién pudiera rescatar al hombre del poder de la muerte? El salmo contesta: “Dios mismo redimirá mi alma de la mano del Seol”. (Salmo 49:15.) Solo el gran amor de Dios, funcionando en armonía con Su justicia, podría rescatar de “la mano del Seol” al hombre. Estas preguntas nuestras se contestaron también durante una conversación nocturna entre Jesús y el cauteloso fariseo Nicodemo. Jesús le dijo: “Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito, para que todo el que ejerce fe en él no sea destruido, sino que tenga vida eterna”. (Juan 3:16.) Antes de que el Hijo de Dios viniera a la Tierra, había vivido con su Padre en el cielo. De él como criatura celestial antes de su existencia humana se dijo que estaba ‘encariñado con los hijos de los hombres’. (Proverbios 8:31.) ¡Qué apropiado fue, pues, que Jehová escogiera específicamente a esta criatura celestial —su Hijo unigénito— para redimir a la humanidad!
14 En cuanto a Jesús, Pablo dijo: “No importa cuántas sean las promesas de Dios, han llegado a ser Sí mediante él”. (2 Corintios 1:20.) En Mateo 12:18, 21 se hace referencia a una de esas promesas inspiradas que escribió el profeta Isaías, y allí leemos acerca de Jesús: “¡Mira! ¡Mi siervo a quien escogí, mi amado, a quien mi alma aprobó! Pondré mi espíritu sobre él, y aclarará a las naciones lo que es la justicia. Realmente, en su nombre esperarán naciones”. (Véase Isaías 42:1-4.)
15, 16. ¿Cómo fue posible que Jesús llegara a ser el “Padre Eterno” de la prole de Adán?
15 En su ministerio terrestre, Jesús aclaró que con el tiempo hombres de todas las naciones podrían cifrar esperanza en Su nombre y así beneficiarse de la justicia de Dios. Jesús dijo: “El Hijo del hombre no vino para que se le ministrara, sino para ministrar y para dar su alma en rescate en cambio por muchos”. (Mateo 20:28.) La Ley perfecta de Dios dada a la nación de Israel declaró: “Alma será por alma”. (Deuteronomio 19:21.) Por lo tanto, después que Jesús entregó su vida perfecta en la muerte y fue resucitado por el poder de Dios para volver al cielo, pudo presentar el valor de su vida humana perfecta a Jehová a cambio de los derechos de Adán respecto a la vida. Así Jesús llegó a ser “el último [o segundo] Adán”, y ahora puede ser el “Padre Eterno” para toda la prole creyente de Adán. (1 Corintios 15:45; Isaías 9:6.)
16 Así ‘se ha aclarado a todas las naciones’ el camino divino de la salvación mediante la provisión amorosa del sacrificio de rescate del Hijo de Dios, Jesucristo. Este camino ciertamente se caracteriza por la justicia divina. ¡Cuán agradecidos debemos estar de que Dios haya provisto el camino para ‘redimirnos el alma de la mano del Seol’!
En defensa del rescate
17, 18. ¿De quién llegó a ser socio C. T. Russell en los años setenta del siglo pasado, pero cómo lo sorprendió Barbour en 1878?
17 Como los cristianos del primer siglo, en nuestros tiempos los testigos de Jehová siempre han defendido la doctrina del sacrificio de rescate de Jesucristo. Es interesante recordar que el primer presidente de la Sociedad Watch Tower, Charles Taze Russell, había sido coeditor y apoyador financiero de una revista religiosa llamada The Herald of the Morning (El heraldo de la mañana). El publicador original de esta revista fue un adventista, N. H. Barbour, de Rochester, Nueva York, E.U.A. Russell tenía poco más de veinte años, pero Barbour era mucho mayor que él.
18 La asociación de estos dos hombres marchó bien hasta 1878, cuando, de repente, sin aviso, Barbour publicó un artículo en que negaba la doctrina del rescate. Russell describió así lo que sucedió: “El Sr. Barbour [...] escribió para The Herald un artículo en que negaba la doctrina de la Expiación... negando que la muerte de Cristo fuera el precio del rescate para Adán y su raza, diciendo que la muerte de nuestro Señor no valdría, para el pago de los pecados del hombre, más de lo que un padre terrestre pudiera creer que el atravesar con un alfiler el cuerpo de una mosca y causarle sufrimiento y muerte sería pago justo por algún error que cometiera su hijo”.
19. a) ¿Cómo reaccionó Russell al punto de vista de Barbour sobre el rescate? b) ¿Se ha realizado el deseo de Russell respecto a La Atalaya?
19 Russell pudiera haber cedido a la influencia de su socio, que era mayor que él, pero no lo hizo. Por varios meses, en las páginas de la revista hubo una polémica; Barbour negaba el rescate y Russell escribía en defensa de esa enseñanza. Finalmente, Russell dejó de asociarse completamente con Barbour y empezó a publicar esta revista, llamada entonces Zion’s Watch Tower and Herald of Christ’s Presence (La Torre del Vigía de Sión y Heraldo de la Presencia de Cristo). C. T. Russell se expresó de este modo acerca de la nueva revista: “Desde el principio, ha sido defensora especial del Rescate; y, por la gracia de Dios, esperamos que seguirá haciendo eso hasta el fin”. ¿Se ha realizado la esperanza de aquel director de esta revista, Russell? ¡Definitivamente! Como explicación, la página 2 de este mismo número dice que esta revista “anima a la gente a tener fe en el Rey ahora reinante, Jesucristo, cuya sangre derramada abre el camino para que la humanidad adquiera vida eterna”.
20. ¿Qué preguntas quedan sin contestar?
20 Hasta ahora, en nuestra consideración, hemos seguido la marcha de la justicia divina al exigirse un medio para rescatar a la humanidad de la condenación al pecado y la muerte que aflige a la familia humana. El amor suministró ese medio. Sin embargo, todavía quedan sin contestar preguntas como estas: ¿Cómo se hacen asequibles los beneficios del sacrificio de rescate de Jesucristo? ¿Cómo puede usted beneficiarse de ellos, y cuándo será eso? El artículo siguiente suministra respuestas que de seguro aumentarán su confianza en que la justicia caracteriza todos los caminos de Dios.
¿Qué respuesta daría usted?
◻ ¿Cuánta importancia da Dios a la justicia?
◻ ¿Por qué hay tanta injusticia entre la humanidad?
◻ ¿Qué medidas tomó Dios para librar de la muerte al hombre?
◻ ¿Hasta qué grado ha sostenido La Atalaya la enseñanza del rescate?
[Ilustración en la página 20]
Moisés se expresa en canción en las llanuras de Moab
[Ilustración en la página 23]
Tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo unigénito