-
La datación científica para tiempos prehistóricos¡Despertad! 1986 | 22 de septiembre
-
-
El reloj de potasio-argón
El que más ampliamente se ha empleado es el reloj de potasio-argón. El potasio es un elemento más común que el uranio... el cloruro potásico se vende en las tiendas de comestibles como sustitutivo de la sal común. Consiste principalmente de dos isótopos con masas 39 y 41, pero un tercer isótopo, de masa 40, es débilmente radiactivo. Uno de los productos que resultan de la desintegración de este es el argón, un gas inerte que compone cerca del 1% de la atmósfera. El potasio de masa 40 tiene un período de semidesintegración de 1.400 millones de años, lo cual lo hace apropiado para medir fechas que van de las decenas de millones a los miles de millones de años.
En contraste con el uranio, el potasio se halla por toda la corteza terrestre. Es un componente de muchos minerales que se hallan en las rocas más comunes, tanto ígneas como sedimentarias. Las condiciones requeridas para que el reloj de potasio-argón funcione son las mismas que hemos mencionado: el potasio debe estar libre de argón cuando el reloj comienza a funcionar, es decir, cuando se forma el mineral. Además, el sistema tiene que permanecer sellado hasta que se haga la medición; ningún potasio ni argón debe escapar o entrar.
En la práctica, ¿funciona bien el reloj? Algunas veces funciona muy bien, pero en otras ocasiones deja mucho que desear. A veces da fechas que difieren en gran manera de las que da el reloj de uranio-plomo. Por lo general son menores, y esos resultados se atribuyen a la pérdida de argón. Pero en otras rocas la edad del potasio y el uranio coinciden estrechamente.
Un uso que se dio al reloj de potasio-argón y que fue de interés periodístico fue la datación de una roca que trajeron de la Luna los astronautas del Apolo XV. Usando una lasca de la roca, los científicos midieron el potasio y el argón y determinaron que la edad de la roca era de 3.300 millones de años.
-
-
La datación científica para tiempos prehistóricos¡Despertad! 1986 | 22 de septiembre
-
-
Los paleontólogos tratan de fechar los fósiles
Los paleontólogos han tratado de copiar el éxito de los geólogos datando rocas de solo unos pocos millones de años. Creen que algunos de sus fósiles pudieran ser fechados dentro de esas edades. ¡Lástima que para ellos el reloj de potasio-argón no funciona tan bien! Por supuesto, los fósiles no se hallan en rocas ígneas, sino únicamente en sedimentos, y para estos la datación radiométrica por lo general no es confiable.
Vemos una ilustración de este hecho cuando unos fósiles han quedado enterrados bajo una gruesa capa de ceniza volcánica que con el tiempo se ha consolidado para formar una toba volcánica. En realidad esto es un estrato sedimentario, pero hecho de materia ígnea que se solidificó en el aire. Si puede fecharse, sirve para dar la edad del fósil que encierra.
Un caso como ese ocurrió en la Garganta de Olduvai, en Tanzania, donde se hallaron fósiles de animales parecidos a monos que atrajeron la atención porque sus descubridores alegaron que estos estaban vinculados a los humanos. Las primeras mediciones del argón en la toba volcánica en que se hallaron los fósiles dieron una edad de 1.750.000 años. Pero mediciones posteriores, hechas en otro laboratorio competente, indicaron que los fósiles eran medio millón de años más jóvenes. Muy desilusionador para los evolucionistas fue el descubrimiento de que las edades de otras capas de toba por encima y por debajo de la capa en que se hallaron los fósiles no eran consecuentes. A veces la capa superior tenía más argón que la capa inferior. Pero, hablando en sentido geológico, eso está mal... la capa superior tenía que haberse depositado después que la capa inferior, y debería tener menos argón.
La conclusión a que se llegó fue que había “argón heredado” dañando las mediciones. No todo el argón que se había formado previamente había sido expulsado por el calor de la roca fundida. El reloj no se había puesto en cero. Si solo un décimo del 1% del argón producido previamente por el potasio quedara en la roca cuando esta se derritiera en el volcán, el reloj comenzaría con una edad incorporada de casi un millón de años. Como lo expresó un perito: “Algunas de las fechas tienen que ser incorrectas, y si algunas están erradas, quizás todas lo están”.
-
-
La datación científica para tiempos prehistóricos¡Despertad! 1986 | 22 de septiembre
-
-
[Gráfico en la página 19]
(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)
La disminución del uranio está en proporción directa con el incremento del plomo
100%
50%
25%
12,5%
Períodos de semidesintegración 1 2 3
plomo (argón)
(potasio) uranio
-