-
La datación científica para tiempos prehistóricos¡Despertad! 1986 | 22 de septiembre
-
-
El reloj de rubidio-estroncio
Recientemente se ha desarrollado otro reloj radiactivo para minerales. Este se basa en la desintegración del rubidio a estroncio. La desintegración del rubidio es increíblemente lenta. ¡Su período de semidesintegración es de 50.000 millones de años! Tan poco rubidio se ha desintegrado, aun en las rocas más antiguas, que es necesario hacer mediciones meticulosas para distinguir el estroncio original del estroncio-87 que se ha añadido. Puede que haya cien veces más estroncio que rubidio en el mineral, y aun en mil millones de años solo poco más del l% del rubidio decrece. A pesar de estas dificultades, en algunos casos se ha podido medir la pequeñísima cantidad de estroncio producida por la desintegración. Este reloj es valioso para corroborar las edades halladas por otros métodos.
Un ejemplo excitante del uso de este método fue el de la datación de un meteorito que los astrónomos creen que pudiera ser como las rocas que teóricamente se unieron para formar los planetas, un residuo de la materia primordial de que se formó el sistema solar. La edad que se obtuvo, de 4.600 millones de años, concordaba con ese punto de vista.
Hubo éxito sobresaliente del reloj de rubidio-estroncio cuando se empleó para fechar la misma roca lunar que hemos mencionado anteriormente. Se hicieron pruebas de cinco diferentes minerales de la roca, y todas coincidieron en una edad de 3.300 millones de años, la misma edad que dio el reloj de potasio-argóna.
-
-
La datación científica para tiempos prehistóricos¡Despertad! 1986 | 22 de septiembre
-
-
a Una palabra de advertencia sobre el reloj de rubidio: La desintegración del rubidio es tan desmesuradamente lenta que su período de semidesintegración no puede medirse con exactitud por medio de contar los rayos beta provenientes de su desintegración. El período de semidesintegración ha sido determinado al compararlo con otros elementos de larga vida. Por lo tanto, en este sentido, no es un método completamente independiente.
-