-
Vivir con un trastorno del ánimo¡Despertad! 2004 | 8 de enero
-
-
El trastorno bipolar: lo único estable es la inestabilidad
La depresión clínica ya plantea de por sí una difícil problemática. Pero si además entra en el cuadro la manía, nos encontramos con una situación aún peor, el trastorno bipolar,c en el que “lo único estable es la inestabilidad”, según lo define una enferma llamada Lucia. En la fase de la manía, afirma The Harvard Mental Health Letter, el paciente “tal vez resulte insoportable por entrometido y dominante, y su euforia infatigable y temeraria a veces pasa de golpe a la irritabilidad o la furia”.
Lenore explica cómo era la fase eufórica, es decir, la manía: “Rebosaba de vitalidad. Muchos decían que era una supermujer y que les gustaría parecerse a mí. Solía sentirme llena de fuerzas, capaz de realizar cuanto me propusiera. Hacía ejercicio frenéticamente y me las arreglaba durmiendo solo dos o tres horas. Aun así, despertaba con tanta energía como antes”.
Pero al cabo de un tiempo aparecían negros nubarrones: “Cuando llegaba a la cima de la euforia —agrega—, sentía en un rincón del alma la agitación de un motor que se negaba a detenerse. De la noche a la mañana adoptaba un carácter agresivo y destructivo. Agredía verbalmente a mis familiares sin motivo. Sentía furia y odio, y perdía el control al grado de asustar a todo el mundo. De repente quedaba extenuada, rompía a llorar y me hundía en la depresión, creyéndome inútil y mala. Aun así, podía recuperar de repente mi asombrosa alegría como si no hubiera pasado nada”.
El comportamiento imprevisible del bipolar sume en la confusión a los familiares. Mary, cuyo marido encaja en este cuadro, comenta su caso: “Es desconcertante ver que tu esposo está contento y comunicativo y, de pronto, se pone triste y se encierra en sí mismo. A todos nos cuesta mucho aceptar que apenas puede hacer nada para evitarlo”.
Irónicamente, la enfermedad suele angustiar al paciente tanto o más que a sus seres queridos. “Envidio a quienes llevan una vida equilibrada y estable —dice Gloria—. La estabilidad es un lugar donde los bipolares solo vamos de visita; ninguno de nosotros vive allí.”
¿Qué orígenes tiene este desequilibrio? Un factor implicado, a mayor grado que en los casos de depresión, es la genética. “Según varios estudios científicos —señala la Asociación Médica Americana—, cuando alguien en la familia es bipolar, la probabilidad de que los parientes inmediatos (padres, hermanos e hijos) terminen padeciendo el mismo trastorno es de ocho a dieciocho veces mayor de lo habitual, al tiempo que aumenta la propensión a sufrir depresión grave.”
A diferencia de la depresión, la bipolaridad parece afectar por igual a hombres y mujeres. Por lo general se declara a comienzos de la edad adulta, aunque a veces se diagnostica en la adolescencia o incluso en la niñez. No obstante, no es fácil —ni siquiera para el especialista— analizar sus síntomas y llegar a una conclusión certera. “Es el camaleón de los trastornos psiquiátricos, pues los síntomas cambian de un paciente a otro y de una crisis a otra, incluso en el mismo paciente —admite el doctor Francis Mark Mondimore, de la Facultad de Medicina de la Universidad Johns Hopkins—. Es un fantasma capaz de aparecérsele a la víctima envuelto en las tinieblas de la melancolía y luego desaparecer por años, para regresar más tarde con el ropaje resplandeciente, pero abrasador, de la manía.”
-
-
Vivir con un trastorno del ánimo¡Despertad! 2004 | 8 de enero
-
-
c Los médicos señalan que cada estado del ánimo llega a durar varios meses, aunque hay bipolares “de ciclo rápido” que alternan entre la depresión y la manía varias veces al año y, en casos excepcionales, lo hacen el mismo día.
-