-
“El mayor generador de empleos del mundo”¡Despertad! 2005 | 22 de agosto
-
-
Se vende la naturaleza para salvarla
Desde principios de la década de 1980 fue aumentando el interés de algunos científicos y cineastas por las selvas, los arrecifes de coral y los seres vivos que habitan estos ecosistemas. Aquel interés se tradujo en reportajes y documentales que avivaron el deseo de ver en persona estas maravillas naturales. Las pequeñas empresas que se formaron para satisfacer las necesidades de los científicos y cineastas crecieron con el fin de atender la llegada de ecoturistas.
El ecoturismo se ha vuelto cada vez más popular, con lo que se ha convertido en el segmento de mayor crecimiento. Y es que la promoción de las maravillas de la naturaleza ha resultado muy rentable. La periodista Martha S. Honey explica: “En varios países, el turismo ecológico se ha convertido en la mayor fuente de divisas, sobrepasando el comercio de bananas en Costa Rica, de café en Tanzania y Kenia, y de productos textiles y joyería en la India”.
Así, el turismo ha resultado un poderoso incentivo económico para proteger plantas y animales. “En Kenia —comenta la citada periodista—, cada león produce 7.000 dólares al año en ingresos por el turismo, y una manada de elefantes representa 610.000 dólares anuales.” Los arrecifes de coral hawaianos generan unos 360 millones de dólares anuales procedentes del ecoturismo.
Qué es el ecoturismo
El informe Ecotourism: Principles, Practices and Policies for Sustainability (Ecoturismo. Principios, prácticas y políticas para la sostenibilidad), publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, dice así: “Muchas empresas turísticas han visto conveniente emplear el término ecoturismo en sus folletos, y los gobiernos lo han utilizado profusamente para promover sus destinos nacionales, todo ello sin esforzarse por poner en práctica siquiera uno de los más fundamentales principios [del ecoturismo]”. ¿Cómo puede saber usted si el viaje que planea hacer es realmente una actividad de este tipo?
La autora del informe, Megan Epler Wood, indica que para catalogar de ecoturística una actividad, esta debe cumplir los siguientes requisitos: proporcionar información sobre la zona que se visitará y su cultura, además de ofrecer recomendaciones en cuanto a la vestimenta y conducta apropiada; dar información completa sobre las características geográficas y sociopolíticas de la zona y las oportunidades de relacionarse con los lugareños fuera del ámbito comercial; garantizar que todas las tarifas de entrada a los parques naturales estén pagadas por completo, y ofrecer hospedaje en lugares que cuiden el entorno.
Los logros del ecoturismo
Hacer ecoturismo es mucho más que realizar un viaje organizado a un paraje natural. Se ha definido como “el tipo de turismo basado en la naturaleza, que busca comprender la cultura y la historia natural del entorno, cuidar de que no se altere el ecosistema y ofrecer oportunidades económicas que hagan que la conservación de los recursos naturales resulte útil para las comunidades locales”.
¿Ha estado el ecoturismo a la altura de estos ideales? Martin Wikelski, de la Universidad de Princeton, señala: “El ecoturismo es uno de los factores principales en la protección de las [islas] Galápagos”. En Ruanda se atribuye a la buena gestión turística la preservación de los gorilas de montaña, pues permite que los nativos tengan un medio de subsistencia que sustituya a la caza furtiva. En otros países africanos, las reservas naturales se mantienen gracias a los ingresos que aporta el turismo.
Por todo el mundo, el ecoturismo ha contribuido a mejoras sociales y medioambientales. Además, es innegable que el sector turístico ha reportado innumerables ganancias económicas. Pero ¿es el turismo todo ventajas? ¿Qué futuro les espera a los viajes internacionales?
-
-
El futuro del turismo¡Despertad! 2005 | 22 de agosto
-
-
El futuro del turismo
“Existen ejemplos en casi todo el mundo, donde se identifica el desarrollo turístico como la causa principal de la degradación del medio ambiente.” (Una introducción al turismo, de Leonard J. Lickorish y Carson L. Jenkins.)
EL CRECIMIENTO del turismo no solo representa un peligro potencial para el medio ambiente, sino que puede contribuir a la aparición de otros problemas. Veamos brevemente algunos de ellos, y luego analizaremos las posibilidades futuras de viajar por nuestro hermoso planeta y conocer sus maravillas, en especial sus encantadores habitantes.
Problemas medioambientales
El gran volumen de turistas constituye de por sí una fuente de problemas. Los investigadores Lickorish y Jenkins escriben: “En la India, el Taj Mahal sufre desgaste y deterioro por los visitantes; en Egipto, las pirámides también se ven amenazadas debido al gran número de visitantes”.
Además, los mencionados investigadores añaden que si no se controla el turismo, las multitudes de visitantes pueden destruir o dañar la vegetación mientras caminan por las zonas protegidas. Asimismo se ponen en peligro algunas especies cuando los turistas se llevan objetos como conchas marinas exóticas y pedazos de coral, o cuando los residentes del lugar los recogen para venderlos.
Otro problema es que el turismo contamina, pues según cálculos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cada turista genera, como promedio, un kilogramo [2,2 libras] de residuos sólidos al día. Hasta las zonas más remotas parecen verse afectadas. Un informe reciente de la Red de Acción del Bosque Tropical dice: “En las rutas turísticas del Himalaya hay basura a lo largo de los senderos, y los bosques de las montañas [han] quedado diezmados, convertidos en leña para cocinar o para calentar agua con que bañarse”.
Es más, los turistas suelen consumir cantidades desmesuradas de recursos a expensas de los habitantes del lugar. James Mak, en su libro Tourism and the Economy (Turismo y economía), dice lo siguiente: “Los visitantes de la isla de Granada consumen siete veces más agua que los residentes locales”. Y añade: “Directa e indirectamente, el turismo es responsable del 40% del consumo total de energía de Hawai, aunque solo 1 de cada 8 personas sea un visitante”.
Es cierto que los turistas invierten mucho dinero en los viajes a países en vías de desarrollo, pero la mayor parte de ese gasto no beneficia a la población local. El Banco Mundial calcula que solo el 45% de los ingresos procedentes del turismo permanece en el país de destino, pues la mayor parte del dinero regresa a las naciones industrializadas mediante los operadores turísticos y los hoteles de capital extranjero.
-