-
Se destruyen por segundo¡Despertad! 1990 | 22 de marzo
-
-
La deforestación ha provocado protestas a escala mundial, que se centran en gran parte en los estragos causados en un solo país.
Brasil
En 1987, las fotografías de la cuenca del Amazonas tomadas desde satélites mostraban que en esa zona los índices de deforestación eran superiores a algunos de los cálculos que se habían hecho para todo el planeta. Miles de incendios provocados con el fin de despejar las selvas iluminaban las noches de aquella zona continental. La nube de humo tenía una extensión comparable a la de la India y, debido a su densidad, algunos aeropuertos tuvieron que cerrar. Según cierto cálculo, la cuenca del Amazonas pierde cada año una superficie de pluviselva del tamaño de Bélgica.
José Lutzenberger, defensor brasileño del medio ambiente, llamó a esta situación “el mayor holocausto en la historia de la vida”. Por todo el mundo, los defensores del medio ambiente están poniendo el grito en el cielo. Hacen de la crisis de las pluviselvas un tema de atención pública. Hasta mediante camisetas y conciertos de música rock se proclamó el lema: “Salva la pluviselva”. Luego vino la presión económica.
Brasil debe más de cien mil millones de dólares en concepto de deuda externa, lo que hace que alrededor del 40% de lo que recibe por sus exportaciones lo tenga que gastar tan solo en pagar los intereses. Es un país que depende mucho de la ayuda y los préstamos que recibe del extranjero. Así que los bancos internacionales empezaron a no concederle préstamos que pudieran utilizarse para dañar las selvas. Naciones desarrolladas se ofrecieron para canjear parte de la deuda brasileña por una mejor protección del medio ambiente. El presidente estadounidense Bush pidió a Japón que no prestase fondos a Brasil para la autopista que quiere construir a través de las pluviselvas vírgenes.
Un problema mundial
A muchos brasileños toda esta presión les huele a hipocresía. Hace ya mucho tiempo que los países desarrollados han diezmado sus propios bosques, y seguramente no habrían permitido que ninguna potencia extranjera se lo hubiese impedido. En la actualidad, Estados Unidos está arrasando la última de sus pluviselvas. No se trata de pluviselvas tropicales, por supuesto, sino de las pluviselvas templadas que tiene al noroeste, junto al Pacífico. Allí también desaparecerán ciertas especies.
Por lo tanto, la deforestación es un problema mundial, no solo de Brasil. Y hoy día las pérdidas de pluviselva tropical han alcanzado un nivel sumamente crítico. Más de la mitad de tales pérdidas se producen fuera de Brasil. En el centro de África y el sudeste de Asia, donde se encuentran las otras dos regiones de pluviselva más importantes del mundo, las selvas también están desapareciendo a gran velocidad.
La deforestación produce efectos a escala mundial. Supone hambre, sed y muerte para millones de personas. Es un problema que afecta directamente la vida de cada persona. Afecta el alimento que come, los medicamentos que utiliza, el clima en el que vive y quizás hasta el futuro de la humanidad.
-
-
Se destruyen por segundo¡Despertad! 1990 | 22 de marzo
-
-
[Diagrama/Mapas en la página 5]
(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)
Pluviselvas que desaparecen
Antes de la deforestación
Grado actual de deforestación
El año 2000 al índice actual de deforestación
-