-
La religión... ¿cómo empezó?El hombre en busca de Dios
-
-
Muchas teorías
8. Por siglos, ¿cuál fue la actitud de la gente en cuanto a la religión?
8 El estudio del origen y desarrollo de la religión es un campo comparativamente nuevo. Por siglos la gente aceptaba a grado mayor o menor la tradición religiosa en cuyo seno había nacido y se había criado. La mayoría de las personas estaban satisfechas con las explicaciones que les pasaban sus antepasados y creían que su religión era la verdad. Rara vez había razón para cuestionar nada, ni necesidad de investigar cómo, cuándo ni por qué empezó lo que conocían. De hecho, porque los medios de transportación y comunicación eran limitados, pocas personas siquiera sabían que había otros sistemas religiosos.
9. Desde el siglo XIX, ¿qué esfuerzos se han hecho por descubrir cómo y por qué empezó la religión?
9 No obstante, durante el siglo XIX ese cuadro empezó a cambiar. La teoría de la evolución cundió por los círculos intelectuales. Eso, junto con el advenimiento de la investigación científica, hizo que muchos pusieran en tela de juicio los sistemas establecidos, y en eso estuvo incluida la religión. Porque reconocieron que sería limitado lo que podrían descubrir dentro de la religión existente, algunos eruditos estudiaron los restos de civilizaciones del pasado remoto o investigaron lugares distantes del mundo donde la gente aún vivía en sociedades primitivas. Trataron de aplicar a estas sociedades los métodos de la sicología, la sociología, la antropología, y así por el estilo, con la esperanza de hallar alguna clave en cuanto a cómo había empezado la religión y por qué.
10. ¿Qué resultado tuvieron las investigaciones del origen de la religión?
10 ¿Qué resultado tuvo esto? De súbito se presentaron muchas teorías —pareció que había tantas teorías como investigadores—, y cada investigador contradecía al otro, y cada uno se esforzaba por sobrepasar al otro en atrevimiento y originalidad. Algunos de estos investigadores llegaron a conclusiones importantes; la obra de otros sencillamente ha pasado al olvido. Nos educa e ilumina el tener alguna idea de los resultados de esta investigación. Nos ayuda a comprender mejor las actitudes religiosas de personas con quienes tratamos.
11. Explique la teoría del animismo.
11 El antropólogo inglés Edward Tylor (1832-1917) propuso una teoría a la que comúnmente se llama animismo. Sugirió que experiencias como sueños, visiones, alucinaciones y la ausencia de vida en los cadáveres hizo que la gente primitiva concluyera que un alma (latín: anima) habitaba el cuerpo. Según esta teoría, puesto que la gente solía soñar con sus amados que habían muerto, supuso que el alma seguía viviendo después de la muerte; que salía del cuerpo y moraba en árboles, rocas, ríos, y así por el estilo. Con el tiempo se adoró como dioses a los difuntos y a los objetos en que se decía que habitaban las almas. Y así, según Tylor, nació la religión.
12. Explique la teoría del animatismo.
12 Otro antropólogo inglés, R. R. Marett (1866-1943), propuso un perfeccionamiento del animismo, y llamó a esto animatismo. Después de estudiar las creencias de los melanesios de las islas del Pacífico y de los nativos de África y los Estados Unidos, Marett concluyó que en vez de tener la noción de un alma personal los pueblos primitivos creían que había una fuerza o poder sobrenatural impersonal que lo animaba todo; aquella creencia despertó en el hombre emociones de reverencia y temor que se convirtieron en la base de su religión primitiva. Para Marett la religión era principalmente la respuesta emocional del hombre a lo desconocido. Su declaración favorita era que “más bien que pensar [en lo religioso], el hombre lo danzaba”.
13. ¿Qué teoría de la religión propuso James Frazer?
13 En 1890, James Frazer (1854-1941), escocés experto en folclor antiguo, publicó la influyente obra The Golden Bough (La rama dorada), y en ella afirmó que la religión se había desarrollado de la magia. Según Frazer, al principio el hombre trató de controlar su propia vida y su entorno mediante imitar lo que veía que pasaba en la naturaleza. Por ejemplo, creyó que podría atraer la lluvia si rociaba agua sobre el terreno mientras le acompañaban golpes de tambor que imitaban el sonido de truenos, o que podría causar daño a su enemigo mediante meter alfileres en una efigie de él. Esto llevó al uso de ritos, hechizos y objetos mágicos en muchos campos de la vida. Cuando nada surtía el efecto esperado, entonces el hombre trataba de apaciguar a los poderes sobrenaturales o suplicaba su ayuda, en vez de tratar de controlarlos. Los ritos y conjuros se convirtieron en sacrificios y oraciones, y así empezó la religión. Según Frazer, la religión es “ganar el favor o la benevolencia de poderes superiores al hombre”.
14. ¿Cómo explicó Sigmund Freud el origen de la religión?
14 Hasta el famoso sicoanalista austriaco Sigmund Freud (1856-1939), en su libro Tótem y tabú, trató de explicar el origen de la religión. Fiel a su profesión, explicó que la religión más antigua se desarrolló de lo que él llamó una neurosis en cuanto a una figura paternal. Teorizó que, como sucedía entre los caballos y el ganado en condición salvaje, en la sociedad primitiva el padre dominaba al clan. Los hijos, que a la vez odiaban y admiraban al padre, se rebelaron contra él y lo mataron. Para adquirir el poder del padre, alegó Freud, ‘estos salvajes caníbales se comieron a su víctima’. Después, por remordimiento, inventaron ritos y ceremonias como expiación por lo que habían hecho. Según la teoría de Freud la figura del padre llegó a ser Dios, los ritos y ceremonias llegaron a ser la religión más antigua, y el que los hijos se comieran al padre muerto se convirtió en la comunión que es práctica tradicional de muchas religiones.
15. ¿En qué han parado la mayoría de las teorías que se propusieron sobre el origen de la religión?
15 Pudiéramos citar muchas otras teorías que son intentos de explicar el origen de la religión. Sin embargo, la mayoría de ellas se han relegado al olvido, y ninguna realmente se ha destacado como más digna de credibilidad o aceptable que las demás. ¿Por qué? Sencillamente porque nunca hubo evidencia o prueba histórica de que estas teorías fueran verdad. Eran solo el producto de la imaginación o conjetura de algún investigador, algo que pronto se reemplazaba por la siguiente teoría que se presentara.
Cimientos débiles
16. ¿Por qué no se ha explicado cómo empezó la religión a pesar de años de investigación?
16 Después de años de luchar con esta cuestión, muchos han concluido ahora que no es muy probable que se adelante mucho en resolver la incógnita del comienzo de la religión. Esto se debe, en primer lugar, a que los huesos y restos de los pueblos del pasado remoto no nos dicen cómo pensaba aquella gente, ni lo que temía ni por qué adoraba. Cuanto se diga como resultado del estudio de estos artefactos no pasa de ser adivinación, aunque se base en algún conocimiento. Segundo, las prácticas religiosas de los llamados pueblos primitivos de hoy día, como los aborígenes australianos, no son necesariamente una vara de medir confiable en cuanto a lo que decía o pensaba la gente de tiempos antiguos. Nadie sabe de seguro si la cultura de aquellos pueblos cambió a través de los siglos, ni cómo, si así fue.
17. a) ¿Qué saben los historiadores modernos que investigan las religiones? b) Según parece, ¿qué es lo que principalmente se busca cuando se analiza la religión?
17 Debido a todas estas incertidumbres, el libro World Religions—From Ancient History to the Present (Las religiones universales... desde la historia antigua hasta la actualidad) llega a la conclusión de que “el historiador moderno de religiones sabe que es imposible llegar al origen de la religión”. Sin embargo, sobre los esfuerzos de los historiadores este libro dice: “En el pasado, demasiados teóricos buscaron, no solo describir o explicar la religión, sino eliminarla por explicaciones, pues creían que si se mostraba que sus primeras formas se basaban en ilusiones, entonces podrían socavarse las religiones posteriores y superiores”.
18. a) ¿Por qué no han podido explicar el origen de la religión los muchos investigadores? b) ¿Cuáles parecen haber sido las verdaderas intenciones de los investigadores “científicos” de la religión?
18 Ese último comentario nos ayuda a comprender por qué varios investigadores “científicos” del origen de la religión no han propuesto explicaciones sostenibles. La lógica nos dice que solo de proposiciones correctas puede llegarse a una conclusión correcta. Si uno empieza con una proposición errónea, no es probable que llegue a una conclusión sólida. El que después de tratar vez tras vez los investigadores “científicos” no hayan alcanzado una explicación razonable hace surgir serias dudas en cuanto a la proposición sobre la cual han basado sus puntos de vista. Al seguir su noción preconcebida, en sus esfuerzos por ‘eliminar por explicaciones la religión’ han tratado de eliminar por explicaciones a Dios.
19. ¿Qué principio básico hay tras las investigaciones científicas de éxito? Sírvase ilustrar.
19 La situación se puede comparar con la de los astrónomos de antes del siglo XVI que de muchas maneras trataron de explicar el movimiento de los planetas. Había muchas teorías, pero ninguna verdaderamente satisfacía. ¿Por qué? Porque se basaban en la suposición de que la Tierra era el centro del universo y que las estrellas y los planetas giraban alrededor de ella. No se logró verdadero progreso sino hasta que los científicos —y la Iglesia Católica— estuvieron dispuestos a aceptar el hecho de que la Tierra no era el centro del universo, sino que giraba alrededor del Sol, el centro del sistema solar. El que no se pudieran explicar los hechos mediante las muchas teorías hizo que personas pensadoras dejaran de presentar nuevas teorías y decidieran reexaminar la proposición original que era base de sus investigaciones. Y eso condujo al éxito.
20. a) ¿Qué proposición básica errónea tenía la investigación “científica” del origen de la religión? b) ¿A qué necesidad fundamental se refirió Voltaire?
20 El mismo principio se puede aplicar al esfuerzo por descubrir el origen de la religión. Por el surgimiento del ateísmo y la aceptación extensa de la teoría de la evolución, muchas personas han dado por sentado que Dios no existe. Fundándose en eso, les parece que pueden explicar la existencia de la religión por lo que hay en el hombre mismo... en sus pensamientos, sus necesidades, sus temores, sus “neurosis”. Voltaire declaró: “Si Dios no existiera, habría que inventarlo”; de modo que afirman que el hombre ha inventado a Dios. (Véase el recuadro de la página 28.)
-
-
La religión... ¿cómo empezó?El hombre en busca de Dios
-
-
[Recuadro de la página 28]
¿Por qué es religioso el hombre?
▪ John B. Noss señala en su libro Man’s Religions (Las religiones del hombre): “De un modo u otro toda religión dice que el hombre no está solo ni puede bastarse por sí mismo. Está vitalmente relacionado con poderes de la Naturaleza y la Sociedad que son externos a él, y hasta depende de estos. Sea con claro entendimiento de ello o no, sabe que no es un centro independiente de fuerza que pueda subsistir separado del mundo”.
De manera similar, el libro World Religions—From Ancient History to the Present (Las religiones universales... desde la historia antigua hasta la actualidad) dice: “El estudio de la religión revela que un rasgo importante de ella es un anhelo de valor en la vida, un creer que la vida no es accidental ni desprovista de significado. La búsqueda de significado lleva a ejercer fe en un poder mayor que el humano, y al fin a una mente universal o sobrehumana cuya intención y voluntad es sostener los más altos valores para la vida humana”.
De modo que la religión satisface una necesidad humana básica, tal como el alimento satisface el hambre. Sabemos que el comer cualquier cosa —prescindiendo de si es nutritiva o no— cuando tenemos hambre pudiera poner fin a las punzadas del hambre; sin embargo, con el tiempo ese proceder causaría daño a nuestra salud. Para una vida saludable necesitamos alimento sano y nutritivo. De igual manera necesitamos alimento espiritual sano para mantener buena salud espiritual. Por eso la Biblia nos dice: “No solo de pan vive el hombre, sino que de toda expresión de la boca de Jehová vive el hombre”. (Deuteronomio 8:3.)
-