-
El examen microscópico¡Despertad! 1999 | 8 de septiembre
-
-
El ADN, que se compone de dos hebras enroscadas una en torno de la otra, es semejante a una escalera de caracol, o una escalera de travesaños retorcida. Ambas hebras se conectan entre sí mediante combinaciones de cuatro compuestos llamados bases. Cada base de una hebra forma pareja con una base de la otra. Dichos pares son los “peldaños”. El orden exacto que siguen las bases en la molécula de ADN determina la información genética que porta. En pocas palabras, esta secuencia determina casi todo lo referente al individuo, sea el color del cabello o la forma de la nariz.
-
-
El examen microscópico¡Despertad! 1999 | 8 de septiembre
-
-
Cada proteína desempeña un cometido específico, determinado por su gen del ADN. Ahora bien, ¿cómo se descodifica la información que contiene un gen del ADN a fin de elaborar cierta proteína? Como indica la ilustración “La elaboración de las proteínas”, la información genética almacenada en el ADN ha de transferirse primero del núcleo al citoplasma, sede de los ribosomas (“fábricas” que sintetizan proteínas). La transferencia se realiza mediante un intermediario: el ARN (ácido ribonucleico). Los ribosomas “leen” las instrucciones del ARN y ensamblan la secuencia correcta de aminoácidos para formar la proteína que se precisa. Así pues, existe interdependencia entre el ADN, el ARN y la formación de las proteínas.
-
-
El examen microscópico¡Despertad! 1999 | 8 de septiembre
-
-
Para facilitar la representación, se ha aplanado la espiral retorcida del ADN
Proteína
Bases libres
Proteína
Proteína
1 Antes de dividirse las células para producir la siguiente generación, han de replicar (copiar) el ADN. Primero, ciertas proteínas facilitan la separación parcial de las dos hebras del ADN
2 Luego, de acuerdo con estrictas reglas de formación de pares de bases, las bases libres (disponibles) de la célula se unen con sus correspondientes bases de las dos hebras originales
3 Por último, se elaboran dos duplicados del código. De este modo, cuando la célula se divida, cada una de las nuevas células tendrá el mismo código de ADN
La regla de los pares de bases del ADN:
A siempre con T
A T Timina
T A Adenina
C siempre con G
C G Guanina
G C Citosina
[Ilustraciones de las páginas 8 y 9]
(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)
La elaboración de las proteínas
Proteína
1 Una proteína especial abre en dos una sección de las hebras del ADN
Bases libres de ARN
2 Las bases libres del ARN se enlazan con las bases expuestas del ADN de una sola hebra, formando así una hebra del ARN mensajero
3 El ARN mensajero recién formado se separa del ADN y se dirige hacia los ribosomas
Ribosoma
ARN de transferencia
4 El ARN de transferencia recoge un aminoácido y lo lleva al ribosoma
Aminoácidos
5 Al progresar el ribosoma a lo largo del ARN mensajero, se forja una cadena de aminoácidos
El ARN de transferencia tiene dos extremos importantes:
Uno reconoce el código del ARN mensajero
El otro porta los aminoácidos correctos
ARN de transferencia
Las bases de ARN emplean U en vez de T, de modo que U se empareja con A
A U Uracilo
U A Adenina
6 A medida que va formándose, la cadena de proteínas comienza a plegarse a fin de adoptar la forma requerida para funcionar debidamente. Luego el ribosoma libera la cadena
Para simplificar, en la ilustración aparece una proteína integrada por diez aminoácidos. La mayoría de las proteínas se componen de más de un centenar
-
-
¿Qué hay tras el misterio de la vida?¡Despertad! 1999 | 8 de septiembre
-
-
¿Fruto del azar ciego?
Los recientes hallazgos realizados por dos científicos británicos confirman la postura de que el código genético no surgió meramente por una feliz coincidencia. “Su análisis indica que [el código genético] es el mejor de 100 trillones de códigos posibles”, señala la revista New Scientist. De los 1020 (un 1 seguido de veinte ceros) códigos posibles, solo se seleccionó uno en los comienzos de la historia de la vida. ¿Por qué ese en concreto? Porque minimiza los errores, tanto los cometidos durante la síntesis de las proteínas como los producidos por las mutaciones genéticas. En otras palabras, dicho código garantiza el estricto cumplimiento de las leyes de la herencia. Aunque algunos investigadores atribuyan la elección de este código a “intensas presiones selectivas”, los citados estudiosos han llegado a la conclusión de que “es sumamente improbable que haya surgido por casualidad un código tan eficiente”.
-