-
La incredulidad moderna... ¿debería continuar la búsqueda?El hombre en busca de Dios
-
-
Base para creer en Dios
11. a) ¿En qué dos libros se ha basado por mucho tiempo el creer en Dios? b) ¿Cómo han afectado a la gente estos libros?
11 Se ha dicho que hay dos libros que nos hablan de la existencia de Dios: el “libro” de la creación, o la naturaleza que nos rodea, y la Biblia. Estos han sido la base para que millones de personas, en el pasado y en el presente, crean en Dios. Por ejemplo, un rey del siglo XI a.E.C., impresionado por lo que observaba en los cielos estrellados, dijo en poesía: “Los cielos están declarando la gloria de Dios; y de la obra de sus manos la expansión está informando”. (Salmo 19:1.) En el siglo XX, ante la vista espectacular que le presentaba la Tierra al observarla desde su vehículo espacial mientras este giraba alrededor de la Luna, un astronauta se sintió impulsado a recitar: “En el principio Dios creó el cielo y la tierra”. (Génesis 1:1, KJ.)
12. ¿Cómo han sido atacados el libro de la creación y la Biblia?
12 Sin embargo, estos dos libros están bajo ataque por los que afirman que no creen en Dios. Estas personas dicen que la investigación científica del mundo que nos rodea ha probado que la vida llegó a existir, no por creación inteligente, sino por el azar ciego y el proceso fortuito de evolución. Alegan, pues, que no ha habido Creador alguno, y que, por consiguiente, de nada vale hablar de Dios. Además, para muchos de ellos la Biblia sencillamente es anticuada e ilógica, y, por lo tanto, no merece que se crea en ella. Como se ve, para ellos ya no hay base para creer en la existencia de Dios. ¿Es verdad todo eso? ¿Qué muestra la realidad?
¿Por azar, o por diseño?
13. ¿Qué tendría que haber sucedido para que la vida hubiera surgido al azar?
13 Si no ha habido Creador, entonces la vida tiene que haber empezado espontáneamente por casualidad. Para que la vida hubiera surgido así, de alguna manera las sustancias químicas apropiadas tendrían que haberse juntado en las cantidades debidas, bajo la temperatura y la presión apropiadas —además de otros factores controladores—, y todo tendría que haberse mantenido así por la cantidad correcta de tiempo. Además, para que la vida hubiera empezado y se hubiera sostenido en la Tierra, estos acontecimientos al azar tendrían que haberse repetido miles de veces. Pero ¿cuán probable es que tuviera lugar siquiera uno de estos sucesos?
14. a) ¿Cuán remota es la probabilidad de que se forme al azar una sola molécula proteínica? b) ¿Cómo afectan la idea de que la vida se haya originado espontáneamente los cálculos matemáticos?
14 Los evolucionistas confiesan que la probabilidad de que los átomos y las moléculas apropiadas se juntaran debidamente para formar tan solo una molécula proteínica sencilla es de 1 en 10113, es decir, 1 seguido de 113 ceros. ¡Ese número es mayor que la cantidad total de átomos que se calculan para todo el universo! Los matemáticos consideran que cualquier suceso que tenga una probabilidad de ocurrir de menos de 1 en 1050 nunca sucede. Pero para la vida se necesita mucho más que simplemente una molécula de proteína. Tan solo para que una célula se mantenga activa se necesitan 2.000 diferentes proteínas, ¡y la probabilidad de que todas ellas se presenten al azar es de solo 1 en 1040.000! “A no ser que uno se deje dominar por el prejuicio, sea debido a creencias sociales o debido a educación científica, de modo que acepte la convicción de que la vida se originó [espontáneamente] en la Tierra, este simple cálculo desestima tal idea completamente”, dice el astrónomo Fred Hoyle.
15. a) ¿Qué han descubierto los científicos al estudiar el mundo físico? b) ¿Qué dijo un profesor de física sobre las leyes de la naturaleza?
15 Por otra parte, por su estudio del mundo físico —desde las diminutas partículas subatómicas hasta las enormes galaxias— los científicos han descubierto que parece que todos los fenómenos naturales conocidos siguen ciertas leyes fundamentales. En otras palabras, han descubierto lógica y orden en todo lo que sucede en el universo, y han podido expresar esta lógica y orden en términos matemáticos sencillos. “Pocos son los científicos a quienes no impresiona la casi irrazonable sencillez y elegancia de estas leyes”, escribe un profesor de física, Paul Davies, en la revista New Scientist.
16. a) ¿Cuáles son algunas constantes fundamentales de las leyes de la naturaleza? b) ¿Qué sucedería si los valores de estas constantes cambiaran aunque fuera levemente? c) ¿A qué conclusión llegó un profesor de física en cuanto al universo y nuestra existencia?
16 Sin embargo, un hecho muy interesante sobre estas leyes es que en ellas hay ciertos factores cuyo valor tiene que estar fijado con precisión para que sea posible la existencia del universo como lo conocemos. Entre estas constantes fundamentales están la unidad de carga eléctrica del protón, las masas de ciertas partículas elementales y la constante universal de gravitación descubierta por Newton, comúnmente denotada por la letra G. Sobre esto, el profesor Davies continúa expresándose así: “La más mínima variación en los valores de algunas de ellas alterarían drásticamente la apariencia del Universo. Por ejemplo, Freeman Dyson ha indicado que si la fuerza entre los nucleones (protones y neutrones) fuera más fuerte por un porcentaje pequeño, el Universo carecería de hidrógeno. No podrían existir estrellas como el Sol, y lo mismo se diría del agua. La vida —por lo menos como la conocemos— sería imposible. Brandon Carter ha mostrado que cambios mucho menores en G harían que todas las estrellas fueran o gigantes azules o enanas rojas, lo cual también tendría consecuencias desastrosas para la vida”. Por eso Davies llega a la siguiente conclusión: “Siendo esto así, se puede concebir que solo un Universo como el que conocemos pudiera ser posible. Si esa es la realidad, resulta notable la idea de que nuestra propia existencia de seres conscientes sea consecuencia ineludible de la lógica”. (Cursivas nuestras.)
17. a) ¿Qué indican claramente el diseño y el propósito que se ven en el universo? b) ¿Cómo confirma esto la Biblia?
17 ¿Qué hemos de deducir de todo esto? Primero, que si el universo está gobernado por leyes, entonces tiene que existir un legislador inteligente que haya formulado o establecido las leyes. Además, puesto que parece que las leyes que rigen el funcionamiento del universo se hicieron pensando en que hubiera vida y las condiciones favorables para sostenerla, claramente hay propósito implicado. Diseño y propósito... estas no son características del azar ciego; son precisamente lo que un Creador inteligente manifestaría. Y eso es exactamente lo que la Biblia indica cuando declara: “Lo que puede conocerse acerca de Dios está entre ellos manifiesto, porque Dios se lo ha puesto de manifiesto. Porque las cualidades invisibles de él se ven claramente desde la creación del mundo en adelante, porque se perciben por las cosas hechas, hasta su poder sempiterno y Divinidad”. (Romanos 1:19, 20; Isaías 45:18; Jeremías 10:12.)
Abundante evidencia en lo que nos rodea
18. a) ¿En qué otras cosas se puede ver diseño y propósito? b) ¿Qué ejemplos comunes de diseño inteligente puede dar usted?
18 Por supuesto, se ve propósito y diseño no solo en el funcionamiento ordenado del universo, sino también en el comportamiento de las criaturas vivientes, tanto las simples como las complejas, en sus actividades diarias, así como por la interacción de unas con otras y con el ambiente. Por ejemplo, casi toda parte de nuestro cuerpo humano —el cerebro, el ojo, el oído, la mano— muestra diseño tan intrincado que la ciencia moderna no puede explicarlo a plenitud. Y considere el mundo animal y el mundo vegetal. El viaje migratorio anual de ciertas aves sobre miles de kilómetros de tierra y mar, el proceso de fotosíntesis en las plantas, el desarrollo de un solo óvulo fertilizado en un organismo complejo, compuesto de millones de células diferenciadas y con funciones especializadas —solo para dar unos cuantos ejemplos—; todo esto es prueba sobresaliente de diseño e inteligenciaa.
19. a) ¿Es prueba de que no haya diseñador inteligente el que se pueda explicar científicamente cómo funcionan algunas cosas? b) ¿Qué podemos aprender al estudiar el mundo que nos rodea?
19 No obstante, algunos presentan el argumento de que el conocimiento creciente de la ciencia ha suministrado explicaciones para muchas de estas hazañas. Es verdad que la ciencia ha explicado hasta cierto grado muchas cosas que antes eran un misterio. Pero el que un niño descubra cómo funciona un reloj no prueba que el reloj no fuera diseñado ni hecho por nadie. De igual manera, el que entendamos el maravilloso funcionamiento de muchos fenómenos del mundo físico no prueba que no haya un diseñador inteligente tras ellos. Al contrario, mientras más aprendemos del mundo que nos rodea, más prueba tenemos de que existe un Creador inteligente, Dios. Por eso, con mente razonable podemos concordar con el salmista que reconoció lo siguiente: “¡Cuántas son tus obras, oh Jehová! Con sabiduría las has hecho todas. La tierra está llena de tus producciones”. (Salmo 104:24.)
-
-
La incredulidad moderna... ¿debería continuar la búsqueda?El hombre en busca de Dios
-
-
[Fotografía/Diagrama de la página 337]
La vida y el universo serían imposibles si ciertos factores de diseño se desviaran aunque fuera por una pequeña fracción
[Diagrama]
(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)
COMPONENTES DEL ÁTOMO DE HIDRÓGENO
Capa electrónica
Protón + Núcleo
ELECTRÓN
-