BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Jehová es mi Ayudante
    La Atalaya 1989 | 15 de diciembre
    • Jehová es mi Ayudante

      ‘Tengan buen ánimo y digan: “Jehová es mi ayudante; no tendré miedo. ¿Qué puede hacerme el hombre?”.’ (HEBREOS 13:6.)

      1, 2. a) ¿Qué confianza en Jehová expresaron tanto el salmista como el apóstol Pablo? b) ¿Qué preguntas surgen?

      JEHOVÁ DIOS es una fuente inagotable de ayuda. El salmista sabía esto por experiencia y podía decir: “Jehová está de mi parte; no temeré. ¿Qué puede hacerme el hombre terrestre?”. (Salmo 118:6.) El apóstol Pablo expresó sentimientos parecidos cuando escribió, bajo inspiración divina, su carta a los cristianos hebreos.

      2 Pablo, evidentemente citando las palabras del salmista según la Septuaginta griega, dijo a sus compañeros de adoración hebreos: ‘Tengan buen ánimo y digan: “Jehová es mi ayudante; no tendré miedo. ¿Qué puede hacerme el hombre?”’. (Hebreos 13:6.) ¿Por qué se expresó así el apóstol? Y ¿qué podemos aprender del contexto?

      Necesitaban la ayuda de Jehová

      3. a) ¿En qué circunstancias resultó ser Jehová el Ayudante de Pablo? b) ¿Por qué necesitaban a Jehová como su Ayudante los cristianos hebreos en particular?

      3 Pablo era un testigo abnegado que tenía pruebas de que Jehová era su Ayudante. Dios había ayudado al apóstol a enfrentarse a muchas dificultades. Pablo había sido encarcelado, golpeado y apedreado. Había experimentado naufragio y muchos otros peligros en sus viajes como ministro cristiano. Conocía bien lo que era el afán, las noches sin dormir, el hambre, la sed y hasta la desnudez. “Además de esas cosas de carácter externo —dijo él—, hay lo que se me viene encima de día en día, la inquietud por todas las congregaciones.” (2 Corintios 11:24-29.) Así se interesaba Pablo en los cristianos hebreos. Los días de Jerusalén estaban contados, y la fe de los hermanos y hermanas judíos del apóstol que vivían en Judea afrontaría grandes pruebas. (Daniel 9:24-27; Lucas 21:5-24.) Por eso, necesitarían a Jehová como su Ayudante.

      4. ¿Qué exhortación básica se presenta por toda la carta a los hebreos?

      4 Al comenzar su carta a los cristianos hebreos, Pablo mostró que solo tendrían la ayuda divina si escuchaban al Hijo de Dios, Jesucristo. (Hebreos 1:1, 2.) Desarrolló este punto en la carta. Por ejemplo, para apoyar este consejo, el apóstol recordó a sus lectores que los israelitas habían sido castigados por su desobediencia en el desierto. ¡Cuánto menos escaparían del castigo los cristianos hebreos si rechazaban lo que Dios les decía mediante Jesús y se hacían apóstatas que se adhirieran a la Ley de Moisés ya anulada por el sacrificio de Cristo! (Hebreos 12:24-27.)

      Amor fraternal en acción

      5. a) ¿Qué otro consejo da la carta enviada a los hebreos? b) ¿Qué dijo Pablo acerca del amor?

      5 La carta a los hebreos dio a los futuros herederos del Reino celestial consejo sobre cómo seguir a su Dechado, Jesucristo, ‘rendir servicio sagrado con temor piadoso y reverencia’ y tener a Jehová como su Ayudante. (Hebreos 12:1-4, 28, 29.) Pablo exhortó a sus compañeros de creencia a reunirse con regularidad e ‘incitarse unos a otros al amor y a las obras excelentes’. (Hebreos 10:24, 25.) Luego aconsejó: “Que su amor fraternal continúe”. (Hebreos 13:1.)

      6. ¿En qué sentido dio Jesús a sus seguidores “un nuevo mandamiento” respecto al amor?

      6 Jesús requirió de sus seguidores esa clase de amor, pues dijo: “Les doy un nuevo mandamiento: que se amen unos a otros; así como yo los he amado, que ustedes también se amen los unos a los otros. En esto todos conocerán que ustedes son mis discípulos, si tienen amor entre sí”. (Juan 13:34, 35.) Este era “un nuevo mandamiento” porque exigía más que la Ley de Moisés, que decía: “Tienes que amar a tu prójimo [o semejante] como a ti mismo”. (Levítico 19:18.) El “nuevo mandamiento” exigía más que el que uno amara a su semejante como se amaba a sí mismo. Exigía amor abnegado hasta el punto de dar uno la vida por alguien. La vida y la muerte de Jesús ilustraron esa clase de amor. Tertuliano aludió a esa marca identificadora cuando citó los comentarios de personas mundanas sobre los cristianos: “‘Mirad —dicen— cómo se aman entre sí [...] cómo cada uno está aparejado a morir gustosamente por el otro’”. (Apología, capítulo XXXIX, traducción de Pedro Manero.)

      7. ¿Cómo se hizo patente el amor fraternal después del Pentecostés de 33 E.C.?

      7 El amor fraternal se hizo patente entre los discípulos de Jesús después del Pentecostés de 33 E.C. Para que muchos creyentes recién bautizados que habían venido de lugares distantes prolongaran su estadía en Jerusalén y aprendieran más acerca de la provisión divina para la salvación mediante Cristo, “todos los que se hacían creyentes estaban juntos, teniendo todas las cosas en común, y se pusieron a vender sus posesiones y propiedades y a distribuir el producto a todos, según la necesidad que cualquiera tuviera”. (Hechos 2:43-47; 4:32-37.)

      8. ¿Qué prueba hay de que existe amor fraternal entre los testigos de Jehová hoy día?

      8 Ese amor fraternal existe entre los testigos de Jehová de nuestro tiempo. Por ejemplo, después de la II Guerra Mundial esa clase de amor movió al pueblo de Dios a efectuar una campaña de socorro que duró dos años y medio. Testigos de Canadá, los Estados Unidos, Suecia, Suiza y otros países donaron ropa y dinero para comprar alimento para sus compañeros de creencia que vivían en países desgarrados por la guerra como Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Checoslovaquia, China, Dinamarca, las Filipinas, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Inglaterra, Italia, Noruega, los Países Bajos, Polonia y Rumania. Este es solo un ejemplo, pues en tiempos más recientes los siervos de Dios han mostrado amor como ese a cristianos que han sido víctimas de terremotos en Perú y México, de vientos huracanados en Jamaica, y de desastres parecidos en otros lugares. De esta manera y de muchas otras el pueblo de Jehová permite “que su amor fraternal continúe”.

      Seamos hospitalarios

      9. a) ¿Qué cualidad piadosa se menciona en Hebreos 13:2? b) ¿Cómo ‘hospedaron algunos a ángeles’ sin saberlo?

      9 Pablo mencionó luego otra cualidad que manifiestan los que siguen a Cristo, ‘rinden servicio sagrado con temor piadoso y reverencia’ y tienen a Jehová como su Ayudante. Exhortó: “No olviden la hospitalidad, porque por ella algunos, sin saberlo, hospedaron a ángeles”. (Hebreos 13:2.) ¿Quiénes “hospedaron a ángeles” sin saberlo? Pues bien, el patriarca Abrahán fue el anfitrión de tres ángeles. (Génesis 18:1-22.) Dos de ellos se marcharon, y poco después Lot, el sobrino de Abrahán, invitó a aquellos mismos forasteros a su hogar en Sodoma. Pero antes de que ellos pudieran irse a dormir, una chusma, “desde el muchacho hasta el viejo”, rodeó la casa de Lot. Estos hombres exigían que Lot les entregara a sus huéspedes para cometer actos inmorales contra ellos, pero Lot rehusó firmemente hacerlo. Aunque no lo sabía al principio, Lot había hospedado a ángeles, quienes después ayudaron a él y a sus hijas a escapar de la muerte cuando ‘Jehová hizo llover fuego y azufre desde los cielos sobre Sodoma y Gomorra’. (Génesis 19:1-26.)

      10. ¿De qué bendiciones disfrutan los cristianos hospitalarios?

      10 Los cristianos hospitalarios disfrutan de muchas bendiciones. Oyen las animadoras experiencias que les relatan sus invitados y se benefician de la compañía remuneradora en sentido espiritual. A Gayo se le encomió por recibir hospitalariamente a compañeros de creencia, “y hasta siendo extraños”, tal como muchos del pueblo de Jehová ahora hospedan a superintendentes viajantes. (3 Juan 1, 5-8.) El ser hospitalario es un requisito para recibir nombramiento de anciano. (1 Timoteo 3:2; Tito 1:7, 8.) También debe mencionarse el hecho de que Jesús prometió bendiciones del Reino a personas mansas como ovejas que hospitalariamente hicieran el bien a sus “hermanos” ungidos. (Mateo 25:34-40.)

      Recordemos a los que son perseguidos

      11. ¿Por qué fue apropiado el consejo de Hebreos 13:3?

      11 Los que desean recibir la ayuda de Jehová y ‘rendirle servicio sagrado con temor piadoso y reverencia’ no deben olvidar a sus compañeros de creencia que están sufriendo. Pablo comprendía las dificultades que aguantaban los cristianos bajo maltrato. Algún tiempo antes algunos discípulos habían sido esparcidos por la persecución, y Timoteo, colaborador de Pablo, acababa de ser puesto en libertad de la prisión. (Hebreos 13:23; Hechos 11:19-21.) También había misioneros cristianos que viajaban con el fin de formar nuevas congregaciones o edificar espiritualmente a las que ya existían. Puesto que muchos de los hermanos y hermanas que viajaban eran gentiles, quizás algunos cristianos hebreos no se habían interesado suficientemente en ellos. De modo que fue apropiada la exhortación: “Recuerden a los que están en cadenas de prisión, como si estuvieran encadenados con ellos, y a los que son maltratados, puesto que ustedes mismos, también, todavía están en un cuerpo”. (Hebreos 13:3.)

      12. ¿Cómo podemos aplicar el consejo de acordarnos de los compañeros de creencia que sufren maltrato?

      12 Los hebreos ‘se habían condolido de los que estaban en prisión’, pero no deberían olvidarse de aquellos fieles compañeros de adoración, fueran judíos o gentiles. (Hebreos 10:34.) Pero ¿qué hay de nosotros? ¿Cómo podemos demostrar que nos acordamos de los cristianos que sufren maltrato? En algunos casos pudiera ser apropiado acudir por carta a las autoridades gubernamentales en un esfuerzo por ayudar a nuestros compañeros de creencia que viven en países donde está proscrita la obra de predicar el Reino y que han sido encarcelados por su fe. Debemos recordarlos especialmente en nuestras oraciones y hasta mencionar a algunos por nombre, si es posible. Su persecución nos afecta profundamente, y Jehová oye nuestras peticiones sinceras a favor de ellos. (Salmo 65:2; Efesios 6:17-20.) Aunque no estamos con ellos en su celda, es como si estuviéramos encadenados junto con ellos y pudiéramos ofrecerles ayuda y estímulo. Los cristianos engendrados por espíritu ciertamente se conduelen de los ungidos maltratados. (Compárese con 1 Corintios 12:19-26.) Se interesan de igual manera en sus compañeros perseguidos que tienen esperanza terrestre, quienes también sufren muchas clases de maltrato a manos de sus perseguidores. Ese compañerismo es apropiado, pues todos estamos en un cuerpo humano y expuestos a experimentar sufrimientos y persecución como adoradores de Jehová. (1 Pedro 5:6-11.)

      El matrimonio tiene que ser honorable

      13. En esencia, ¿qué dijo Pablo en Hebreos 13:4?

      13 El que sigamos el ejemplo de Cristo y ‘rindamos a Jehová servicio sagrado con temor piadoso y reverencia’ debería afectar de varias maneras el modo como mostremos interés en los demás. Después de haber dicho que “ustedes mismos, también, todavía están en un cuerpo”, Pablo mencionó una relación que abarcaba un aspecto corporal, o físico, que daba la oportunidad de mostrar el debido respeto a los demás. (Hebreos 13:3.) Exhortó así a los cristianos hebreos: “Que el matrimonio sea honorable entre todos, y el lecho conyugal sea sin contaminación, porque Dios juzgará a los fornicadores y a los adúlteros”. (Hebreos 13:4.) ¡Qué apropiado era ese consejo, en vista de que la inmoralidad sexual era muy común en el Imperio Romano! Hoy también es necesario que los cristianos presten atención a esas palabras en vista de las bajas normas morales del mundo y de que cada año se expulsa a miles de personas de la congregación por cometer inmoralidad sexual.

      14. ¿Por qué diría usted que el matrimonio es honorable?

      14 Entre los que no tenían el matrimonio en alta estima estaban los esenios del tiempo de Pablo. Por lo general ellos eran célibes, como personas de los círculos clericales de hoy día que tienen la idea errónea de que el celibato es más santo que el matrimonio. Sin embargo, por lo que Pablo dijo a los cristianos hebreos indicó con claridad que el matrimonio es honorable. Se evidenció alta estima para el matrimonio cuando Noemí expresó este deseo a favor de sus nueras viudas, Rut y Orpá: “Que Jehová les haga una dádiva, y de veras hallen un lugar de descanso, cada cual en la casa de su esposo”. (Rut 1:9.) En otro lugar Pablo mismo señaló que ‘en períodos posteriores algunos se apartarían de la fe y prohibirían casarse’. (1 Timoteo 4:1-5.)

      15. En Hebreos 13:4, ¿a quiénes se llamó fornicadores y adúlteros, y cómo los juzgaría Dios?

      15 Hebreos que habían estado bajo la Ley pero habían sido introducidos en el nuevo pacto conocían el mandamiento: “No debes cometer adulterio”. (Éxodo 20:14.) Pero vivían en un mundo inmoral, y necesitaron la siguiente advertencia: “Que [...] el lecho conyugal sea sin contaminación, porque Dios juzgará a los fornicadores y a los adúlteros”. Entre los fornicadores están personas no casadas que participan en relaciones sexuales. Los adúlteros en particular son personas casadas que cohabitan con personas que no son su cónyuge y así contaminan su propio lecho conyugal. Puesto que los practicantes impenitentes de la fornicación y el adulterio merecen el juicio adverso de Dios, ni se les dejará entrar en la celestial Nueva Jerusalén ni recibirán vida eterna en la Tierra bajo la gobernación del Reino. (Revelación 21:1, 2, 8; 1 Corintios 6:9, 10.) Esa advertencia de no contaminar el lecho conyugal también debe hacer que los cristianos casados eviten la conducta sexual contaminadora con su cónyuge, aunque no hay nada inmundo en las relaciones íntimas apropiadas dentro del matrimonio. (Véase La Atalaya del 15 de julio de 1983, páginas 27-31.)

      Contentos con las cosas presentes

      16, 17. ¿Qué se dijo en Hebreos 13:5, y por qué necesitaban los hebreos ese consejo?

      16 Hallaremos contentamiento si seguimos a nuestro Dechado y ‘rendimos servicio sagrado con temor piadoso y reverencia’, seguros de que Jehová es nuestro Ayudante. El ocuparnos demasiado en lo que nos redundaría en bien material puede ser una gran tentación. Pero los cristianos no deben sucumbir a ella. A los hebreos se les dijo: “Que su modo de vivir esté exento del amor al dinero, y estén contentos con las cosas presentes. Porque él ha dicho: ‘De ningún modo te dejaré y de ningún modo te desampararé’”. (Hebreos 13:5.) ¿Por qué necesitaban los hebreos ese consejo?

      17 Quizás los hebreos pensaban demasiado en el dinero porque recordaban la “gran hambre” que había ocurrido durante el reinado de Claudio César (41-54 E.C.). Aquella hambre fue tan severa que los cristianos de otros lugares enviaron provisiones de socorro a sus hermanos de Judea. (Hechos 11:28, 29.) De acuerdo con el historiador judío Josefo, en su obra Antigüedades de los judíos, el hambre duró tres años o más y causó pobreza agobiante en Judea y Jerusalén.

      18. ¿Qué lección nos enseña el consejo de Hebreos 13:5?

      18 ¿Aprendemos una lección de estos datos? Sí, pues sin importar lo pobres que seamos, no debemos amar el dinero ni estar pensando demasiado en él. En vez de inquietarnos por nuestra seguridad material, y hasta posiblemente hacernos avarientos, debemos estar “contentos con las cosas presentes”. Jesús dijo: “Sigan, pues, buscando primero el reino y la justicia de Dios, y todas estas otras cosas les serán añadidas”. (Mateo 6:25-34.) También mostró que debemos concentrarnos en ser ‘ricos para con Dios’ porque ‘nuestra vida no resulta de las cosas que poseemos’. (Lucas 12:13-21.) Si el amor al dinero amenaza nuestra espiritualidad, entonces prestemos atención al consejo de Pablo a los hebreos y también recordemos que la “devoción piadosa junto con autosuficiencia” es “un medio de gran ganancia”. (1 Timoteo 6:6-8.)

      Confiemos en Jehová

      19. ¿Qué le prometió Dios a Josué, y qué efecto debe tener esa promesa en nosotros?

      19 Como seguidores de Jesús que procuramos ‘rendir servicio sagrado con temor piadoso y reverencia’, no debemos poner nuestra confianza en el dinero, sino en nuestro Padre celestial, cuya ayuda es vital. Prescindiendo de los problemas que afrontemos, debemos recordar Su promesa: “De ningún modo te dejaré y de ningún modo te desampararé”. (Hebreos 13:5.) Esa es una alusión de Pablo a las palabras de Dios a Josué: “No te desampararé ni te dejaré enteramente”. (Josué 1:5; compárese con Deuteronomio 31:6, 8.) Jehová nunca dejó a Josué, y nunca nos desamparará a nosotros si confiamos en Él.

      20. a) ¿Cuál es el texto del año para 1990? b) ¿Qué debemos seguir haciendo sin temor alguno?

      20 Durante los meses venideros se recalcará entre los testigos de Jehová la ayuda que Dios les da, que no les fallará, pues su texto del año para 1990 dice: ‘Tengan buen ánimo y digan: “Jehová es mi ayudante”’. Estas palabras se hallan en Hebreos 13:6, donde Pablo citó del salmista y dijo a los hebreos: “De modo que podemos tener buen ánimo y decir: ‘Jehová es mi ayudante; no tendré miedo. ¿Qué puede hacerme el hombre?’”. (Salmo 118:6.) Aunque se nos persigue, no tememos, pues los humanos no pueden ir más allá de lo que Dios permite. (Salmo 27:1.) Aunque tuviéramos que morir por mantenernos íntegros, tenemos la esperanza de la resurrección. (Hechos 24:15.) Por eso, persistamos en seguir a nuestro Dechado al ‘rendir servicio sagrado con temor piadoso y reverencia’, seguros de que Jehová es nuestro Ayudante.

  • Ofrezcamos sacrificios que agraden a Jehová
    La Atalaya 1989 | 15 de diciembre
    • Ofrezcamos sacrificios que agraden a Jehová

      “Mediante [Jesucristo] ofrezcamos siempre a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de labios que hacen declaración pública de su nombre.” (HEBREOS 13:15.)

      1. Jehová instó a los israelitas pecadores a que hicieran ¿qué?

      JEHOVÁ es el Ayudante de los que le ofrecen sacrificios aceptos. Por eso, hubo un tiempo en que miró con favor a los israelitas que ofrecían en sacrificio animales. Pero ¿qué sucedió después que estos pecaron vez tras vez? Mediante el profeta Oseas recibieron esta exhortación: “Vuelve, sí, oh Israel, a Jehová tu Dios, porque has tropezado en tu error. Tomen con ustedes palabras y vuelvan a Jehová. Díganle todos: ‘Dígnate perdonar el error; y acepta lo que es bueno, y ciertamente ofreceremos en cambio los toros jóvenes de nuestros labios’”. (Oseas 14:1, 2.)

      2. ¿Qué eran ‘los toros jóvenes de los labios’, y cómo aludió el apóstol Pablo a la profecía de Oseas?

      2 Así se animó al pueblo antiguo de Dios a ofrecer a Jehová Dios ‘los toros jóvenes de sus labios’. ¿Qué eran estos? Pues, ¡sacrificios de alabanza sincera! El apóstol Pablo aludió a esta profecía cuando instó a los cristianos hebreos a ‘ofrecer a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de labios que hacen declaración pública de su nombre’. (Hebreos 13:15.) ¿Qué puede ayudar a los testigos de Jehová a ofrecer sacrificios como esos hoy día?

      ‘Imitemos su fe’

      3. En esencia, ¿qué dijo el apóstol Pablo en Hebreos 13:7, y qué pregunta surge?

      3 Los sacrificios que ofrezcamos serán aceptos a nuestro Gran Ayudante, Jehová Dios, si aplicamos el consejo que Pablo dio a los hebreos. Por ejemplo, el apóstol escribió: “Acuérdense de los que llevan la delantera entre ustedes, los cuales les han hablado la palabra de Dios, y al contemplar detenidamente en lo que resulta la conducta de ellos, imiten su fe”. (Hebreos 13:7.) ¿A quiénes se refería Pablo al decir: “Acuérdense de los que llevan la delantera entre ustedes”, o “son gobernadores de ustedes”? (Biblia con Referencias [Traducción del Nuevo Mundo], nota al pie de la página.)

      4. a) Según el texto griego, ¿qué hacen los que “llevan la delantera”? b) ¿Quiénes “llevan la delantera” entre los testigos de Jehová?

      4 Pablo habló de los que “llevan la delantera” o gobiernan (Heb 13 versículos 7, 17, 24). La palabra española “gobernar” proviene, a través del latín, de la palabra griega ky·ber·ná·o, que significa “timonear un barco, dirigir, gobernar”. Los ancianos cristianos gobiernan al emplear sus “capacidades directivas” (griego: ky·ber·né·seis) para suministrar dirección y guía en las congregaciones locales. (1 Corintios 12:28.) Pero los apóstoles y otros ancianos de Jerusalén sirvieron como cuerpo para suministrar guía y consejo a todas las congregaciones. (Hechos 15:1, 2, 27-29.) Por eso, hoy un cuerpo gobernante de ancianos provee superintendencia espiritual a los testigos de Jehová de todo el mundo.

      5. ¿Por qué y cómo debemos orar por los ancianos de la congregación y los miembros del Cuerpo Gobernante?

      5 Los ancianos locales y los miembros del Cuerpo Gobernante llevan la delantera entre nosotros; por consiguiente, debemos respetarlos y orar para que Dios les conceda la sabiduría que necesitan para gobernar la congregación. (Compárese con Efesios 1:15-17.) ¡Qué apropiado es recordar a ‘los que nos han hablado la palabra de Dios’! Timoteo no solo recibió adiestramiento de su madre y su abuela, sino también, posteriormente, de Pablo y de otros. (2 Timoteo 1:5, 6; 3:14.) Así Timoteo pudo contemplar el resultado que tuvo la conducta de los que llevaban la delantera y pudo imitar su fe.

      6. ¿La fe de quiénes debemos imitar, pero a quién seguimos?

      6 Personas como Abel, Noé, Abrahán, Sara, Rahab y Moisés ejercieron fe. (Hebreos 11:1-40.) Sí, podemos imitar la fe de estos sin titubear, pues fueron personas que murieron leales a Dios. Pero también podemos ‘imitar la fe’ de hombres leales que llevan la delantera entre nosotros hoy. Por supuesto, no seguimos a humanos imperfectos, pues mantenemos la vista fija en Cristo. Como dijo el traductor bíblico Edgar J. Goodspeed: “Los héroes de antaño no son los modelos del creyente, pues este tiene un mejor dechado en Cristo [...] El corredor cristiano tiene que fijar la vista en Jesús”. Sí, ‘Cristo sufrió por nosotros, dejándonos dechado para que sigamos sus pasos con sumo cuidado y atención’. (1 Pedro 2:21; Hebreos 12:1-3.)

      7. ¿Cómo deben afectar nuestra actitud en cuanto a sufrir por Jesucristo las palabras de Hebreos 13:8?

      7 Pablo enfoca la atención en el Hijo de Dios al añadir: “Jesucristo es el mismo ayer y hoy, y para siempre”. (Hebreos 13:8.) Testigos fieles como Esteban y Santiago manifestaron integridad inmovible al seguir el dechado de firmeza de Jesús. (Hechos 7:1-60; 12:1, 2.) La fe de estos es digna de ser imitada, pues estuvieron dispuestos a morir como seguidores de Cristo. Las personas piadosas del pasado, del presente o del futuro no pidieron, ni piden, ni pedirán que se les exima de sufrir martirio como discípulos de Jesús.

      Evitemos las enseñanzas falsas

      8. ¿Cómo parafrasearía usted las palabras de Pablo en Hebreos 13:9?

      8 El hecho de que la personalidad y las enseñanzas de Jesús son inalterables debe hacer que nos adhiramos a lo que él y sus apóstoles enseñaron. A los hebreos se les dijo: “No se dejen llevar por enseñanzas diversas y extrañas; porque es excelente que al corazón se le dé firmeza por bondad inmerecida, no por cosas de comer, de las cuales no han sacado provecho los que se ocupan en ellas”. (Hebreos 13:9.)

      9. ¿A qué cosas superiores señaló Pablo en la carta a los cristianos hebreos?

      9 Los judíos señalaban a cosas como el grandioso espectáculo de recibir la Ley en el monte Sinaí y lo durable de la gobernación real davídica. Pero Pablo mostró a los cristianos hebreos que, aunque la institución del pacto de la Ley fue impresionante, cuando se inauguró el nuevo pacto Jehová dio testimonio más vigoroso mediante señales, portentos presagiosos, obras poderosas y distribuciones de espíritu santo. (Hechos 2:1-4; Hebreos 2:2-4.) El Reino celestial de Cristo no puede ser sacudido, en contraste con lo que le ocurrió al reinado terrestre de los gobernantes davídicos en 607 a.E.C. (Hebreos 1:8, 9; 12:28.) Además, Jehová reúne a los ungidos delante de algo mucho más impresionante que el espectáculo milagroso en el monte Sinaí, pues ellos se acercan al monte Sión celestial. (Hebreos 12:18-27.)

      10. Según Hebreos 13:9, ¿cómo se da firmeza al corazón?

      10 Por lo tanto, era necesario que los hebreos evitaran ‘dejarse llevar por enseñanzas diversas y extrañas’ de los judaizantes. (Gálatas 5:1-6.) No es mediante esas enseñanzas, sino ‘por la bondad inmerecida de Dios como se puede dar firmeza al corazón’ para constancia en la verdad. Parece que algunos discutían en cuanto a alimentos y sacrificios, pues Pablo dijo que el corazón no se hacía firme “por cosas de comer, de las cuales no han sacado provecho los que se ocupan en ellas”. Los beneficios espirituales son el resultado de que la persona muestre devoción piadosa y aprecio por el rescate, y no de la preocupación indebida por comer ciertos alimentos y observar ciertos días. (Romanos 14:5-9.) Además, el sacrificio de Cristo había anulado los sacrificios levíticos. (Hebreos 9:9-14; 10:5-10.)

      Sacrificios que agradan a Dios

      11. a) ¿Cuál es la esencia de las palabras de Pablo en Hebreos 13:10, 11? b) ¿Qué altar figurativo tienen los cristianos?

      11 Los sacerdotes levíticos comían la carne de los animales sacrificados, pero Pablo escribió: “Tenemos un altar del cual no tienen autoridad para comer los que efectúan servicio sagrado en la tienda [el tabernáculo]. Porque los cuerpos de aquellos animales, cuya sangre es introducida en el lugar santo por el sumo sacerdote por el pecado, son quemados fuera del campamento” en el Día de Expiación. (Hebreos 13:10, 11; Levítico 16:27; 1 Corintios 9:13.) Los cristianos tienen un altar figurativo que denota un acercamiento a Dios sobre la base del sacrificio de Jesús, que expía el pecado y tiene como resultado el perdón de Jehová y salvación para vida eterna.

      12. En Hebreos 13:12-14, ¿a qué se instó a los cristianos ungidos?

      12 Pablo no hace hincapié en la analogía con el Día de Expiación, pero añade: “Por eso Jesús también, para santificar al pueblo con su propia sangre, sufrió fuera de la puerta” de Jerusalén. Cristo murió allí y proveyó el sacrificio propiciatorio que resultó completamente eficaz. (Hebreos 13:12; Juan 19:17; 1 Juan 2:1, 2.) El apóstol Pablo instó a sus compañeros cristianos ungidos: “Salgamos, pues, a él [Cristo] fuera del campamento, soportando el vituperio que él soportó, porque no tenemos aquí una ciudad que continúe, sino que buscamos solícitamente la que ha de venir”. (Hebreos 13:13, 14; Levítico 16:10.) Aunque se nos vitupera como a Jesús, perseveramos como testigos de Jehová. ‘Repudiamos la impiedad y los deseos mundanos y vivimos con buen juicio y justicia y devoción piadosa en medio de este sistema de cosas actual’ mientras esperamos el nuevo mundo. (Tito 2:11-14; 2 Pedro 3:13; 1 Juan 2:15-17.) Además, los ungidos entre nosotros buscan solícitamente la “ciudad”, el Reino celestial. (Hebreos 12:22.)

      13. Los sacrificios que agradan a Dios no consisten simplemente en ¿qué?

      13 Pablo pasa entonces a mencionar sacrificios que agradan a Dios, al escribir: “Mediante él [Jesús] ofrezcamos siempre a Dios sacrificio de alabanza, es decir, el fruto de labios que hacen declaración pública de su nombre. Además, no olviden el hacer bien y el compartir cosas con otros, porque dichos sacrificios le son de mucho agrado a Dios”. (Hebreos 13:15, 16.) Los sacrificios cristianos no consisten simplemente en obras humanitarias. Mucha gente hace eso. Por ejemplo, a fines de 1988 personas de muchas naciones acudieron en ayuda de las víctimas del terremoto que ocurrió en la Armenia rusa.

      14. En ofrecer a Dios sacrificio acepto se destaca ¿qué obra?

      14 El servicio sagrado que damos a Jehová “con temor piadoso y reverencia” se basa en amor abnegado, como el que desplegó Jesús. (Hebreos 12:28; Juan 13:34; 15:13.) En este servicio se destaca la obra de predicar, pues mediante Cristo como Sumo Sacerdote ‘ofrecemos a Dios sacrificio de alabanza, el fruto de labios que hacen declaración pública de su nombre’. (Oseas 14:2; Romanos 10:10-15; Hebreos 7:26.) Por supuesto, ‘no olvidamos el hacer bien y el compartir cosas con otros’, hasta con personas de quienes no se puede decir que ‘estén relacionadas con nosotros en la fe’. (Gálatas 6:10.) Damos ayuda amorosa en sentido material y espiritual a nuestros compañeros cristianos, especialmente cuando sufren alguna calamidad o están necesitados o angustiados. ¿Por qué? Porque nos amamos unos a otros. También queremos que ellos tengan firmemente asida la declaración pública de su esperanza sin titubear, “porque dichos sacrificios le son de mucho agrado a Dios”. (Hebreos 10:23-25; Santiago 1:27.)

      Seamos sumisos

      15. a) ¿Cómo parafrasearía usted el consejo de Hebreos 13:17? b) ¿Por qué debemos respetar a los que llevan la delantera?

      15 Para ofrecer sacrificios aceptos tenemos que cooperar de lleno con la organización de Dios. Pablo, sin machacar sobre el asunto de la autoridad, escribió: “Sean obedientes a los que llevan la delantera entre ustedes, y sean sumisos, porque ellos están velando por las almas de ustedes como los que han de rendir cuenta; para que ellos lo hagan con gozo y no con suspiros, por cuanto esto les sería gravemente dañoso a ustedes”. (Hebreos 13:17.) Debemos respetar a los ancianos nombrados que llevan la delantera en la congregación para que ellos no tengan que suspirar angustiados por nuestra falta de cooperación. Nuestra falta de sumisión sería una carga pesada para los superintendentes y redundaría en daño espiritual para nosotros. Un espíritu de cooperación hace posible que los ancianos presten ayuda con mayor facilidad y contribuye a la unidad y el progreso de la predicación del Reino. (Salmo 133:1-3.)

      16. ¿Por qué es apropiado el ser sumisos a los que llevan la delantera entre nosotros?

      16 ¡Cuán apropiado es que seamos sumisos a los que llevan la delantera! Ellos enseñan en nuestras reuniones y nos ayudan en el ministerio. Como pastores, procuran nuestro bienestar. (1 Pedro 5:2, 3.) Nos ayudan a mantener una buena relación con Dios y con la congregación. (Hechos 20:28-30.) Al someternos a la superintendencia sabia y amorosa mostramos respeto al Superintendente Supremo, Jehová Dios, y al Superintendente que lo representa, Jesucristo. (1 Pedro 2:25; Revelación 1:1; 2:1–3:22.)

      Ocupémonos en orar

      17. ¿Qué oraciones solicitó Pablo, y por qué tenía derecho a pedirlas?

      17 Puesto que Pablo y sus compañeros estaban separados de los hebreos, quizás debido a persecución, él dijo: “Ocúpense en orar por nosotros, porque confiamos en que tenemos una conciencia honrada, puesto que deseamos comportarnos honradamente en todas las cosas. Pero los exhorto más particularmente a que hagan esto, para que yo sea restaurado a ustedes más pronto”. (Hebreos 13:18, 19.) Si Pablo hubiera sido una persona tortuosa, que tuviera la conciencia cauterizada, ¿qué derecho habría tenido para pedir a los hebreos que oraran para que él regresara a ellos? (Proverbios 3:32; 1 Timoteo 4:1, 2.) Por supuesto, él era un ministro honrado que, con buena conciencia, resistía a los judaizantes. (Hechos 20:17-27.) Pablo también confiaba en que estaría de nuevo con los hebreos más pronto si ellos pedían eso en oración.

      18. Si esperamos que otros oren por nosotros, ¿qué preguntas pudiéramos hacernos?

      18 El que Pablo pidiera las oraciones de los hebreos muestra que es apropiado que los cristianos oren unos por otros, hasta por nombre. (Compárese con Efesios 6:17-20.) Pero si esperamos que otros oren por nosotros, ¿no deberíamos ser como el apóstol y asegurarnos de que ‘tenemos una conciencia honrada y nos comportamos honradamente en todas las cosas’? ¿Es usted honrado en todos sus tratos? ¿Y confía en la oración como lo hizo Pablo? (1 Juan 5:14, 15.)

      Palabras de conclusión y exhortación

      19. a) ¿Qué pidió Pablo cuando oró por los hebreos? b) ¿Por qué es eterno el nuevo pacto?

      19 Después de solicitar las oraciones de los hebreos, Pablo oró por ellos así: “Ahora bien, que el Dios de la paz, que hizo subir de entre los muertos al gran pastor de las ovejas con la sangre de un pacto eterno, a nuestro Señor Jesús, los equipe con toda cosa buena para hacer su voluntad, efectuando en nosotros, mediante Jesucristo, lo que es muy agradable a su vista; a quien sea la gloria para siempre jamás. Amén”. (Hebreos 13:20, 21.) Con una Tierra pacífica en mira, “el Dios de la paz” resucitó a Cristo a vida inmortal en el cielo, donde Jesús presentó el mérito de su sangre derramada que dio validez al nuevo pacto. (Isaías 9:6, 7; Lucas 22:20.) Este es un pacto eterno porque los que están en la Tierra reciben beneficios permanentes de los servicios de los 144.000 hijos espirituales de Dios que reinan con Jesús en el cielo y han sido introducidos en el nuevo pacto. (Revelación 14:1-4; 20:4-6.) Es mediante Cristo como Dios, a quien damos gloria, ‘nos equipa con toda cosa buena que necesitamos para hacer su voluntad y ser muy agradables a su vista’.

      20. ¿Cómo parafrasearía y explicaría usted la exhortación final de Pablo a los cristianos hebreos?

      20 Porque no estaba seguro de cómo reaccionarían los hebreos a su carta, Pablo dijo: “Ahora los exhorto, hermanos, a que soporten esta palabra de estímulo [para que escucharan al Hijo de Dios, no a los judaizantes], porque, en realidad, les he compuesto una carta en pocas palabras [cuando se considera que su contenido es de peso]. Noten que nuestro hermano Timoteo ha sido puesto en libertad [de la prisión], con quien, si viene en breve, los veré”. El apóstol probablemente escribió desde Roma y esperaba visitar a los hebreos de Jerusalén junto con Timoteo. Entonces Pablo dijo: “Den mis saludos a todos los que llevan la delantera [como ancianos que trabajan con tesón] entre ustedes, y a todos los santos [los que tienen la esperanza celestial]. Los de Italia les envían sus saludos. La bondad inmerecida [de Dios] esté con todos ustedes”. (Hebreos 13:22-25.)

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir