-
Un modelo inspirado de la obra misional cristianaLa Atalaya 1992 | 1 de septiembre
-
-
Un modelo inspirado de la obra misional cristiana
“Háganse imitadores de mí, así como yo lo soy de Cristo.” (1 CORINTIOS 11:1.)
1. ¿De qué maneras puso Jesús un sobresaliente ejemplo para sus seguidores? (Filipenses 2:5-9.)
¡QUÉ sobresaliente ejemplo puso Jesús para sus discípulos! Dejó gustosamente su gloria celestial para descender a la Tierra y vivir entre seres humanos pecadores. Estuvo dispuesto a experimentar mucho sufrimiento para la salvación de la humanidad y, más importante aún, para la santificación del nombre de su Padre celestial. (Juan 3:16; 17:4.) Cuando lo estaban juzgando para determinar si merecía morir, Jesús declaró con denuedo: “Yo para esto he nacido, y para esto he venido al mundo, para dar testimonio acerca de la verdad”. (Juan 18:37.)
2. ¿Por qué pudo el resucitado Jesús mandar a sus discípulos que continuaran la obra que él había empezado?
2 Antes de su muerte Jesús preparó bien a sus discípulos para que pudieran continuar la obra de dar testimonio acerca de la verdad del Reino. (Mateo 10:5-23; Lucas 10:1-16.) Por ello, después de su resurrección, Jesús pudo dar el mandato: “Vayan [...] y hagan discípulos de gente de todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del espíritu santo, enseñándoles a observar todas las cosas que yo les he mandado”. (Mateo 28:19, 20.)
3. ¿Cómo se esparció la obra de hacer discípulos, pero en qué zona se concentró particularmente?
3 Los discípulos de Jesús obedecieron su mandato durante los tres años y medio siguientes, pero limitaron su obra de hacer discípulos a los judíos, prosélitos judíos y samaritanos circuncisos. Luego, en 36 E.C., Dios mandó que se predicaran las buenas nuevas a Cornelio, un hombre incircunciso, y a su casa. Durante la década siguiente otros gentiles entraron en la congregación. Sin embargo, parece ser que la mayor parte de la obra se llevó a cabo en la zona del Mediterráneo oriental. (Hechos 10:24, 44-48; 11:19-21.)
4. ¿Qué importante acontecimiento tuvo lugar alrededor de 47-48 E.C.?
4 Era necesario motivar y capacitar a los cristianos para que hicieran discípulos de judíos y gentiles en lugares más distantes. De modo que los ancianos de la congregación de Antioquía de Siria recibieron este mensaje divino alrededor de 47-48 E.C.: “De todas las personas apártenme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado”. (Hechos 13:2.) Note que en aquel tiempo se conocía a Pablo por su nombre original, Saulo. Note también que Dios mencionó a Bernabé antes que a Pablo, quizás debido a que para aquel tiempo Bernabé era el más experimentado de los dos.
5. ¿Por qué es de gran valor para los cristianos de hoy en día el registro de la gira misional de Pablo y Bernabé?
5 El registro detallado de la gira misional de Pablo y Bernabé da mucho ánimo a los testigos de Jehová, especialmente a los misioneros y precursores que han dejado su lugar de origen para servir a Dios en otras comunidades. Además, un repaso de los capítulos 13 y 14 de Hechos sin duda impulsará a más cristianos a imitar a Pablo y Bernabé y ampliar su participación en la importantísima obra de hacer discípulos.
La isla de Chipre
6. ¿Qué ejemplo pusieron los misioneros en Chipre?
6 Los misioneros zarparon sin demora del puerto sirio de Seleucia con rumbo a la isla de Chipre. Cuando desembarcaron en Salamina no malgastaron el tiempo, sino que “se pusieron a publicar la palabra de Dios en las sinagogas de los judíos”. Siguiendo el modelo que había puesto Cristo, no se establecieron en aquella ciudad esperando que los isleños fueran a ellos. Antes bien, viajaron y ‘atravesaron toda la isla’. Sin duda, eso supuso andar mucho y cambiar de alojamiento muy a menudo, ya que Chipre era una isla grande, y ellos recorrieron su zona más extensa. (Hechos 13:5, 6.)
7. a) ¿Qué suceso importante tuvo lugar en Pafos? b) ¿Qué actitud nos anima a tener este relato?
7 Al final de su estancia se recompensó a aquellos dos hombres con una experiencia magnífica en la ciudad de Pafos. El gobernador de la isla, Sergio Paulo, escuchó su mensaje y “se hizo creyente”. (Hechos 13:7, 12.) Pablo más tarde escribió: “Ustedes contemplan su llamamiento por él, hermanos, que no muchos sabios según la carne fueron llamados, no muchos poderosos, no muchos de nacimiento noble”. (1 Corintios 1:26.) Sin embargo, Sergio Paulo fue uno de los poderosos que respondieron. Esta experiencia debe animarnos a todos, especialmente a los misioneros, a tener una actitud positiva en lo que respecta a dar testimonio a los gobernantes, tal como se nos insta en 1 Timoteo 2:1-4. Las autoridades en ocasiones han ayudado mucho a los siervos de Dios. (Nehemías 2:4-8.)
8. a) ¿Qué cambio de situación parece que hubo entre Bernabé y Pablo desde ese tiempo en adelante? b) ¿Cómo fue un buen ejemplo Bernabé?
8 Dirigido por el espíritu de Jehová, Pablo desempeñó un papel importante en la conversión de Sergio Paulo. (Hechos 13:8-12.) Además, desde ese tiempo en adelante, al parecer fue él quien llevó la delantera. (Compare Hechos 13:7 con Hechos 13:15, 16, 43.) Esto estaba en armonía con la comisión divina que se le dio a Pablo cuando se convirtió al cristianismo. (Hechos 9:15.) Esa nueva situación quizás puso a prueba la humildad de Bernabé. Sin embargo, en vez de ver ese cambio como una afrenta personal, es muy probable que Bernabé se comportara según el significado de su nombre, “Hijo de Consuelo”, y apoyara lealmente a Pablo en todo el viaje misional y después, cuando algunos cristianos judíos criticaron el ministerio de ellos a gentiles incircuncisos. (Hechos 15:1, 2.) ¡Qué buen ejemplo es este para todos nosotros, incluidos los que viven en casas misionales y hogares Betel! Siempre deberíamos estar dispuestos a aceptar los ajustes teocráticos y apoyar plenamente a los que son nombrados para llevar la delantera entre nosotros. (Hebreos 13:17.)
La meseta de Asia Menor
9. ¿Qué aprendemos de la disposición de Pablo y Bernabé de viajar a Antioquía de Pisidia?
9 Pablo y Bernabé zarparon de Chipre en dirección norte, hacia el continente de Asia. Por alguna razón desconocida los misioneros no se quedaron en la costa, sino que hicieron un viaje largo y peligroso de unos 180 kilómetros a Antioquía de Pisidia, situada en la meseta central de Asia Menor. Para ello tuvieron que cruzar un desfiladero y descender a una meseta situada a unos 1.100 metros sobre el nivel del mar. El escriturario J. S. Howson dice: “El desafuero y el merodeo de los habitantes de aquellas montañas que separaban la meseta [...] de las llanuras de la costa sur fueron notorios durante toda la historia antigua”. Además, los misioneros se enfrentaron con el peligro de los elementos naturales. “Ningún distrito de Asia Menor —añade Howson— se distingue más por sus ‘inundaciones’ que la región montañosa de Pisidia, donde los ríos brotan a los pies de enormes acantilados o se precipitan bruscamente por estrechos barrancos.” Estos detalles nos ayudan a visualizar la clase de viajes que los misioneros estaban dispuestos a hacer para difundir las buenas nuevas. (2 Corintios 11:26.) En la actualidad, igualmente, muchos siervos de Jehová se enfrentan con valentía a toda clase de obstáculos para llegar a las personas y compartir con ellas las buenas nuevas.
10, 11. a) ¿Cómo mantuvo Pablo un terreno común con su auditorio? b) ¿Por qué se asombraron probablemente muchos judíos al enterarse de los sufrimientos del Mesías? c) ¿Qué clase de salvación puso Pablo ante sus oyentes?
10 Como había una sinagoga judía en Antioquía de Pisidia, los misioneros fueron allí primero para darles la oportunidad de aceptar las buenas nuevas a los que estaban más familiarizados con la Palabra de Dios. Cuando se le invitó a hablar, Pablo se puso de pie y pronunció un discurso público magistral. Mantuvo un terreno común con los judíos y prosélitos del auditorio durante toda la conferencia. (Hechos 13:13-16, 26.) Después de la introducción, Pablo repasó la ilustre historia de los judíos y les recordó que Jehová escogió a sus antepasados, luego los liberó de Egipto y también los ayudó a vencer a los pobladores de la Tierra Prometida. Más tarde Pablo destacó los tratos de Jehová con David. Esa información interesaba a los judíos del primer siglo debido a que esperaban que Dios levantara un descendiente de David como salvador y gobernante eterno. Entonces, Pablo anunció con valor: “De la prole de este hombre [David], según su promesa, Dios ha traído a Israel un salvador, Jesús”. (Hechos 13:17-23.)
11 Sin embargo, la clase de salvador que muchos judíos esperaban era un héroe militar que los liberaría de la dominación romana y que elevaría a la nación judía por encima de todas las demás. Por lo tanto, tuvo que asombrarles oír a Pablo decir que sus propios líderes religiosos habían entregado al Mesías para que fuera ejecutado. “Pero Dios lo levantó de entre los muertos”, declaró Pablo con resolución. Hacia el final de su discurso dijo a su auditorio que podía conseguir una clase maravillosa de salvación. “Séales conocido —dijo— que mediante Este se les está publicando perdón de pecados; y que de todas las cosas de las cuales no podían ser declarados sin culpa mediante la ley de Moisés, todo el que cree es declarado sin culpa por medio de Este.” Pablo concluyó su discurso animando a su auditorio a no hallarse entre los muchos que Dios predijo que rechazarían esta maravillosa provisión para la salvación. (Hechos 13:30-41.)
12. ¿Qué resultado tuvo el discurso de Pablo, y cómo debería animarnos?
12 ¡Qué bien presentó Pablo aquel discurso con base en las Escrituras! ¿Cómo respondió el auditorio? “Muchos de los judíos y de los prosélitos que adoraban a Dios siguieron a Pablo y a Bernabé.” (Hechos 13:43.) ¡Qué animador es esto para nosotros hoy día! Hagamos de igual modo todo lo que podamos para presentar la verdad con eficacia, ya sea en nuestro ministerio público o en los comentarios y discursos en nuestras reuniones de congregación. (1 Timoteo 4:13-16.)
13. ¿Por qué tuvieron que salir de Antioquía de Pisidia los misioneros, y qué preguntas surgen sobre los nuevos discípulos?
13 Los de Antioquía de Pisidia que recientemente habían mostrado interés no pudieron retener para sí las buenas nuevas. Como resultado, “el sábado siguiente casi toda la ciudad se reunió para oír la palabra de Jehová”. Y pronto el mensaje traspasó los límites de la ciudad. En realidad, “la palabra de Jehová siguió llevándose por todo el país”. (Hechos 13:44, 49.) Esto no agradó a los judíos celosos, de modo que expulsaron a los misioneros de la ciudad. (Hechos 13:45, 50.) ¿Cómo afectó ese incidente a los nuevos discípulos? ¿Se desanimaron y se dieron por vencidos?
14. ¿Por qué no pudieron los opositores acabar con la obra que habían empezado los misioneros, y qué aprendemos de esto?
14 No, porque esta era la obra de Dios. Además, los misioneros habían colocado un sólido fundamento de fe en el Señor Jesucristo resucitado. Es obvio que los nuevos discípulos veían a Cristo como su Caudillo, y no a los misioneros. Así leemos que “continuaron llenos de gozo y de espíritu santo”. (Hechos 13:52.) ¡Qué animador es esto para los misioneros y otros cristianos que en la actualidad participan en la obra de hacer discípulos! Si efectuamos celosa y humildemente la parte que nos corresponde, Jehová Dios y Jesucristo bendecirán nuestro ministerio. (1 Corintios 3:9.)
Iconio, Listra y Derbe
15. ¿Qué hicieron los misioneros en Iconio, y con qué resultados?
15 Pablo y Bernabé viajaron luego unos 140 kilómetros hacia el sudeste hasta la siguiente ciudad, Iconio. El temor a la persecución no impidió que hicieran lo mismo que habían hecho en Antioquía. La Biblia dice que como resultado “una gran multitud tanto de judíos como de griegos se hicieron creyentes”. (Hechos 14:1.) De nuevo, los judíos que no aceptaron las buenas nuevas promovieron oposición a la obra. Pero los misioneros aguantaron y dedicaron mucho tiempo en Iconio a ayudar a los nuevos discípulos. Luego, cuando se enteraron de que los opositores judíos estaban a punto de apedrearlos, Pablo y Bernabé actuaron con prudencia y huyeron al siguiente territorio, a “Listra y Derbe y su comarca”. (Hechos 14:2-6.)
16, 17. a) ¿Qué le pasó a Pablo en Listra? b) ¿Cómo afectaron a un joven de Listra los tratos de Dios con el apóstol?
16 “Siguieron declarando las buenas nuevas” con valentía en ese territorio virgen. (Hechos 14:7.) Cuando se enteraron los judíos de Antioquía de Pisidia e Iconio, fueron a Listra y persuadieron a las muchedumbres para que apedrearan a Pablo. Este no tuvo tiempo de escapar y fue apedreado, de modo que sus opositores pensaron que había muerto. Lo arrastraron fuera de la ciudad. (Hechos 14:19.)
17 ¿Puede imaginarse la angustia que aquello causó a los nuevos discípulos? Pero ¡qué sorpresa! Cuando rodearon a Pablo, este se puso de pie. La Biblia no especifica si uno de aquellos nuevos discípulos era un joven llamado Timoteo. Pero sin duda en algún momento se enteró de los tratos de Dios con Pablo, los cuales causaron una profunda impresión en su mente joven. Pablo escribió en su segunda carta a Timoteo: “Tú has seguido con sumo cuidado y atención mi enseñanza, el derrotero de mi vida [...], la clase de cosas que me sucedieron en Antioquía, en Iconio, en Listra, la clase de persecuciones que he soportado; y, no obstante, de todas ellas el Señor me libró”. (2 Timoteo 3:10, 11.) Un año o dos después de haber sido apedreado, Pablo volvió a Listra y halló que el joven Timoteo era un cristiano ejemplar, “y los hermanos de Listra y de Iconio daban buenos informes acerca de él”. (Hechos 16:1, 2.) De modo que Pablo lo escogió como compañero de viaje. Esto ayudó a Timoteo a crecer espiritualmente, y con el tiempo estuvo preparado para que Pablo lo enviara a diferentes congregaciones. (Filipenses 2:19, 20; 1 Timoteo 1:3.) De igual modo, en la actualidad los siervos celosos de Dios ejercen una maravillosa influencia en los jóvenes, muchos de los cuales, al crecer, se convierten en valiosos siervos de Dios como Timoteo.
18. a) ¿Qué les sucedió a los misioneros en Derbe? b) ¿Qué oportunidad tuvieron, pero qué hicieron?
18 A la mañana siguiente de escapar de la muerte en Listra, Pablo partió con Bernabé hacia Derbe. Esta vez no los siguieron los opositores, y la Biblia dice que ‘hicieron una buena cantidad de discípulos’. (Hechos 14:20, 21.) Después de formar una congregación en Derbe, Pablo y Bernabé tuvieron que tomar una decisión. Una carretera romana muy recorrida iba de Derbe a Tarso. De ahí estaba cerca Antioquía de Siria. Posiblemente esa era la ruta más conveniente para regresar, y aquellos misioneros pudieron haber pensado que merecían un descanso. Sin embargo, Pablo y Bernabé percibieron una necesidad mayor, al igual que su Amo. (Marcos 6:31-34.)
Efectúan plenamente la obra de Dios
19, 20. a) ¿Cómo bendijo Jehová a los misioneros por regresar a Listra, Iconio y Antioquía? b) ¿Qué lección puede aprender de ello el pueblo de Jehová hoy día?
19 En vez de tomar el camino más corto de regreso a sus hogares, los misioneros valerosamente volvieron a visitar las mismas ciudades en las que su vida había estado en peligro. ¿Los bendijo Jehová por ese interés altruista en las nuevas ovejas? Claro que sí, pues el relato dice que pudieron ‘fortalecer las almas de los discípulos, animándolos a permanecer en la fe’. Apropiadamente dijeron a los nuevos discípulos: “Tenemos que entrar en el reino de Dios a través de muchas tribulaciones”. (Hechos 14:21, 22.) Pablo y Bernabé también les recordaron su llamamiento como coherederos del venidero Reino de Dios. Hoy tenemos que animar igualmente a los nuevos discípulos. Podemos fortalecerlos para que aguanten pruebas poniendo delante de ellos la perspectiva de vida eterna en la Tierra bajo el gobierno de ese mismo Reino de Dios que Pablo y Bernabé predicaron.
20 Antes de dejar cada una de esas ciudades, Pablo y Bernabé ayudaron a organizar mejor la congregación local. Prepararon a hombres capacitados y los nombraron para que llevaran la delantera. (Hechos 14:23.) Eso sin duda contribuyó a una mayor expansión. Del mismo modo, los misioneros y otros predicadores de la actualidad —una vez que han ayudado a los inexpertos a progresar hasta estar en condición de asumir responsabilidad— a veces se trasladan y siguen su buena obra en otros lugares donde hay mayor necesidad de ayuda.
21, 22. a) ¿Qué pasó cuando Pablo y Bernabé terminaron su gira misional? b) ¿Qué preguntas surgen?
21 Cuando los misioneros regresaron finalmente a Antioquía de Siria, pudieron sentir una profunda satisfacción. En realidad, el relato bíblico dice que habían “ejecutado completamente” la obra que Dios les había encomendado. (Hechos 14:26.) Es comprensible que el escuchar sus experiencias ocasionara “gran gozo a todos los hermanos”. (Hechos 15:3.) Pero ¿qué sucedería en el futuro? ¿Se retraerían y se dormirían en los laureles, como reza el dicho? De ningún modo. Después de visitar al cuerpo gobernante de Jerusalén para que decidiera sobre la cuestión de la circuncisión, ambos emprendieron de nuevo sus viajes misionales. Esta vez fueron en direcciones diferentes. Bernabé llevó consigo a Juan Marcos y se dirigió a Chipre, mientras que Pablo encontró un nuevo compañero, Silas, y viajó por Siria y Cilicia. (Hechos 15:39-41.) En este viaje escogió al joven Timoteo y lo llevó consigo.
22 La Biblia no dice cuáles fueron los resultados del segundo viaje de Bernabé. En cuanto a Pablo, él siguió hacia nuevo territorio y fundó congregaciones en al menos cinco ciudades: Filipos, Berea, Tesalónica, Corinto y Éfeso. ¿Cuál fue la clave del sobresaliente éxito de Pablo? ¿Aplican los mismos principios a los cristianos que efectúan la obra de hacer discípulos en la actualidad?
-
-
Todos los verdaderos cristianos tienen que ser evangelizadoresLa Atalaya 1992 | 1 de septiembre
-
-
Todos los verdaderos cristianos tienen que ser evangelizadores
“Haz la obra de evangelizador [o: misionero].” (2 TIMOTEO 4:5, nota.)
1. ¿Qué buenas nuevas predicaban los evangelizadores del primer siglo?
¿QUÉ significa ser evangelizador hoy día? ¿Es usted uno de ellos? La palabra “evangelizador” viene del término griego eu·ag·gue·li·stés, que significa “predicador de las buenas nuevas”. Desde que se fundó la congregación cristiana en 33 E.C., las buenas nuevas cristianas han destacado el medio de salvación de Dios y proclamado que Jesucristo regresaría en el futuro para empezar su gobernación del Reino sobre la humanidad. (Mateo 25:31, 32; 2 Timoteo 4:1; Hebreos 10:12, 13.)
2. a) ¿Cómo se han enriquecido las buenas nuevas en nuestros días? b) ¿Qué obligación tienen todos los verdaderos cristianos hoy día?
2 Desde 1914 empezó a hacerse cada vez más evidente el cumplimiento de la señal que Jesús había dado respecto a su venida y presencia invisible. (Mateo 24:3-13, 33.) Las buenas nuevas podían incluir de nuevo la expresión “el reino de Dios está cerca”. (Lucas 21:7, 31; Marcos 1:14, 15.) En realidad, había llegado el tiempo para el magnífico cumplimiento de la profecía de Jesús anotada en Mateo 24:14: “Estas buenas nuevas del reino se predicarán en toda la tierra habitada para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin”. Por lo tanto, la evangelización incluye anunciar con celo el Reino establecido de Dios y las bendiciones que pronto traerá a la humanidad obediente. Todos los cristianos están bajo el mandato de efectuar esta obra y ‘hacer discípulos’. (Mateo 28:19, 20; Revelación 22:17.)
3. a) ¿Qué otro significado tiene la palabra “evangelizador”? (Véase Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, página 887, columna 1, párrafo 1.) b) ¿Qué preguntas hace surgir esto?
3 Además de la predicación de las buenas nuevas en general, la Biblia utiliza el término “evangelizador” en un sentido especial con relación a los que se mudan de su propio territorio para predicar las buenas nuevas en lugares donde no se han predicado antes. En el primer siglo había muchos misioneros evangelizadores, tales como Felipe, Pablo, Bernabé, Silas y Timoteo. (Hechos 21:8; Efesios 4:11.) Pero ¿qué se puede decir de nuestro tiempo especial desde 1914? ¿Se han ofrecido hoy los que componen el pueblo de Jehová para evangelizar tanto en sus lugares de origen como en el campo misional?
Progreso desde 1919
4, 5. ¿Cuáles eran las perspectivas de la obra de evangelizar poco después de 1914?
4 Cuando terminó la I Guerra Mundial en 1918 los siervos de Dios experimentaron más oposición tanto de apóstatas como del clero de la cristiandad y sus aliados políticos. De hecho, la verdadera evangelización cristiana casi quedó paralizada en junio de 1918 cuando dirigentes de la Sociedad Watch Tower en los Estados Unidos fueron sentenciados a 20 años de prisión como resultado de acusaciones falsas. ¿Habían logrado poner fin a la predicación de las buenas nuevas los enemigos de Dios?
5 En marzo de 1919 se puso en libertad inesperadamente a los dirigentes de la Sociedad, y más tarde fueron exonerados de las acusaciones falsas por las que se les había encarcelado. Con su nueva libertad, aquellos cristianos ungidos se dieron cuenta de que aún había mucho trabajo que hacer antes de que recibieran su recompensa celestial como coherederos en el Reino de Dios. (Romanos 8:17; 2 Timoteo 2:12; 4:18.)
6. ¿Cómo progresó la obra de evangelizar entre 1919 y 1939?
6 Allá en 1919 menos de 4.000 personas informaron actividad en la predicación de las buenas nuevas. Durante las siguientes dos décadas, varios cristianos se ofrecieron para ser misioneros evangelizadores, y a algunos de ellos se les envió a países de África, Asia y Europa. Para 1939, después de 20 años de predicación del Reino, la cantidad de testigos de Jehová había aumentado a más de 73.000. Ese sobresaliente aumento, que se logró a pesar de mucha persecución, fue parecido al que tuvo lugar en los primeros años de la congregación cristiana. (Hechos 6:7; 8:4, 14-17; 11:19-21.)
7. ¿Qué situación parecida existía respecto a la evangelización cristiana en los años 47 E.C. y 1939?
7 La mayoría de los testigos de Jehová en aquel tiempo se concentraron en predicar en los países protestantes de habla inglesa. En efecto, más del 75% de los 73.000 proclamadores del Reino eran de Australia, Gran Bretaña, Canadá, Nueva Zelanda y los Estados Unidos. Tal como sucedió alrededor de 47 E.C., algo tenía que hacerse para animar a los evangelizadores a dar más atención a los países donde se predicaba menos.
8. Para el año 1992, ¿qué ha logrado la Escuela de Galaad?
8 Ni las restricciones que son comunes durante la guerra ni la persecución pudieron impedir que el poderoso espíritu santo de Jehová impulsara a sus siervos a prepararse para mayor expansión. En 1943, cuando la II Guerra Mundial estaba en su apogeo, la organización de Dios fundó la Escuela Bíblica de Galaad de la Watchtower con la intención de esparcir aún más las buenas nuevas. Para marzo de 1992 esta escuela había enviado a 6.517 misioneros a 171 diferentes países. Además, algunos varones recibieron entrenamiento para encargarse de las sucursales de la Sociedad Watch Tower en países extranjeros. Para 1992, de los 97 coordinadores de los Comités de las Sucursales, 75 habían recibido preparación en Galaad.
9. ¿Qué programas de educación han desempeñado un papel importante en el progreso de la obra de evangelizar y hacer discípulos?
9 Además de la Escuela de Galaad, otros programas de educación han equipado al pueblo de Jehová para ampliar y mejorar su obra de evangelizar. Por ejemplo, en las congregaciones de los testigos de Jehová por toda la Tierra se conduce la Escuela del Ministerio Teocrático. Esta provisión, junto con la Reunión de Servicio semanal, ha ayudado a millones de publicadores del Reino a ser eficientes en el ministerio público. Además, la Escuela del Ministerio del Reino provee valiosa instrucción para ayudar a los ancianos y siervos ministeriales a cuidar mejor de las congregaciones, que siguen creciendo. La Escuela del Servicio de Precursor ha ayudado a muchos evangelizadores de tiempo completo a hacerse más eficientes en la predicación. En los últimos años la Escuela de Entrenamiento Ministerial se ha conducido en diferentes países para ayudar a ancianos y siervos ministeriales solteros a llegar a ser Timoteos del día moderno.
10. ¿Cuál ha sido el resultado de la excelente preparación que ha provisto la organización de Dios? (Incluya la información del recuadro.)
10 ¿Cuál ha sido el resultado de toda esta preparación? En 1991 los testigos de Jehová alcanzaron un máximo de más de 4.000.000 de proclamadores del Reino activos en 212 países. Sin embargo, a diferencia de la situación que existía en 1939, más del 70% de estos predicadores son de países católicos, ortodoxos, no cristianos y de otros donde el inglés no es el idioma predominante. (Véase el recuadro “Expansión desde 1939”.)
¿A qué se debe el éxito?
11. ¿A quién atribuyó Pablo su éxito como ministro?
11 Los testigos de Jehová no se atribuyen ningún mérito por esta expansión. Más bien, ven su obra como la vio el apóstol Pablo, según escribió en su carta a los corintios. “Pues, ¿qué es Apolos? Sí, ¿qué es Pablo? Ministros mediante los cuales ustedes llegaron a ser creyentes, así como el Señor se lo concedió a cada uno. Yo planté, Apolos regó, pero Dios siguió haciéndolo crecer; de modo que ni el que planta es algo, ni el que riega, sino Dios que lo hace crecer. Porque somos colaboradores de Dios. Ustedes son campo de Dios bajo cultivo, edificio de Dios.” (1 Corintios 3:5-7, 9.)
12. a) ¿Qué papel desempeña la Palabra de Dios en el éxito de la evangelización cristiana? b) ¿A quién se ha nombrado Cabeza de la congregación cristiana, y cuál es una manera importante de mostrar nuestra sumisión a su jefatura?
12 No hay duda de que el crecimiento fenomenal de los testigos de Jehová se debe a la bendición de Dios. Es la obra de Dios. Puesto que reconocen este hecho, continúan aplicándose regularmente al estudio de la Palabra de Dios. Todo lo que enseñan mientras participan en la obra de evangelizar lo basan en la Biblia. (1 Corintios 4:6; 2 Timoteo 3:16.) Otra clave del éxito de su evangelización es su pleno reconocimiento de Aquel a quien Dios nombró Cabeza de la congregación, el Señor Jesucristo. (Efesios 5:23.) Los cristianos del primer siglo mostraron que reconocían ese hecho al cooperar con los que Jesús nombró apóstoles. Aquellos hombres y otros ancianos de la congregación de Jerusalén formaron el cuerpo gobernante cristiano del primer siglo. Desde el cielo el Señor Jesucristo utilizó a aquel grupo de cristianos maduros para resolver cuestiones y dirigir la obra de evangelizar. La cooperación celosa de Pablo con esta provisión divina resultó en el crecimiento de las congregaciones que visitó. (Hechos 16:4, 5; Gálatas 2:9.) Hoy también, al adherirse con firmeza a la Palabra de Dios y colaborar celosamente bajo la guía que provee el Cuerpo Gobernante, a los evangelizadores cristianos se les asegura el éxito en su ministerio. (Tito 1:9; Hebreos 13:17.)
Consideremos que los demás son superiores
13, 14. a) ¿Qué consejo dio el apóstol Pablo según se registra en Filipenses 2:1-4? b) ¿Por qué es importante recordar este consejo mientras participamos en la obra de evangelizar?
13 El apóstol Pablo mostró amor genuino a los que buscaban la verdad, y no desplegó una actitud de superioridad ni fue racista. Por eso pudo aconsejar a sus compañeros de creencia a ‘considerar que los demás son superiores’. (Filipenses 2:1-4.)
14 Del mismo modo, los verdaderos evangelizadores cristianos hoy día tampoco manifiestan una actitud de superioridad al tratar con personas de diferentes razas y antecedentes. Una testigo de Jehová de los Estados Unidos que fue como misionera a África lo expresa así: “Estoy segura de que no somos superiores. Quizás tengamos más dinero y lo que se conoce como educación formal, pero ellos [los nativos] tienen cualidades que sobrepasan a las nuestras”.
15. ¿Cómo pueden mostrar respeto verdadero a los futuros discípulos los que han sido asignados a servir en países extranjeros?
15 No cabe duda de que a las personas con quienes compartimos las buenas nuevas se les hará más fácil aceptar el mensaje bíblico si les mostramos respeto verdadero. También es provechoso que el misionero evangelizador muestre que está contento de vivir entre las personas a quienes se le ha asignado a ayudar. Una misionera que ha servido 38 años en África con éxito explica: “En lo más recóndito de mi ser siento que este es mi hogar, y que los que forman la congregación donde estoy asignada son mis hermanos y hermanas. Cuando voy a Canadá, ya no me siento como en casa. Para la última semana de mis vacaciones estoy ansiosa de volver a mi asignación. Siempre me siento así. Digo a las personas con quienes estudio la Biblia y a los hermanos y hermanas lo contenta que estoy de haber regresado, y aprecian el hecho de que quiero estar con ellos”. (1 Tesalonicenses 2:8.)
16, 17. a) ¿Qué desafío han aceptado muchos misioneros y evangelizadores locales a fin de ser más eficientes en su ministerio? b) ¿Qué experiencia tuvo una misionera por haber hablado en el idioma nativo?
16 Cuando los misioneros encuentran en su territorio un enclave grande en que se habla un idioma distinto, algunos se han esforzado por aprender ese idioma, mostrando así que consideran superiores a los demás. “En el sur de África —dice un misionero— a veces hay desconfianza entre las personas de antecedentes africanos y las de antecedentes europeos. Pero el hablar en el idioma local inmediatamente disipa esa desconfianza.” El hablar en el idioma de las personas con quienes compartimos las buenas nuevas es una gran ayuda para llegar a su corazón. Se requiere que trabajemos duro y que persistamos con humildad. Una misionera que sirve en un país asiático lo explicó de esta manera: “El cometer errores vez tras vez y ser constantemente el objeto de risa puede ser una prueba. Pudiera parecer más fácil darse por vencido”. No obstante, el amor a Dios y al prójimo ayudó a esta misionera a perseverar. (Marcos 12:30, 31.)
17 Como fácilmente se puede comprender, las personas se conmueven cuando ven que un extranjero se esfuerza por compartir las buenas nuevas en el idioma de ellas. En ocasiones resulta en bendiciones inesperadas. Una misionera que sirve en el país africano de Lesotho estaba hablando en sesotho con una señora que trabajaba en una tapicería. Un funcionario del gobierno de otro país africano que estaba visitando aquel lugar oyó la conversación. Se acercó y encomió amigablemente a la misionera, y ella empezó a hablarle en el idioma de él. “¿Por qué no viene a [mi país] y trabaja entre nuestra gente, dado que también habla swahíli?”, preguntó él. La misionera contestó prudentemente: “Me gustaría hacerlo. Pero soy testigo de Jehová, y actualmente nuestra obra está proscrita en su país”. Él respondió: “Por favor, no piense que todos estamos opuestos a su obra. Muchos estamos a favor de la obra de los testigos de Jehová. Tal vez un día puedan enseñar libremente en nuestro país”. Algún tiempo después, la misionera se alegró muchísimo cuando se enteró de que los testigos de Jehová de ese país habían recibido libertad de adoración.
Dispuestos a renunciar a nuestros derechos
18, 19. a) ¿De qué manera importante se esforzó Pablo por imitar a su Amo, Jesucristo? b) Relate una experiencia (la que se menciona en el párrafo o una personal) que muestre la importancia de evitar ser causa de tropiezo para las personas a quienes predicamos las buenas nuevas.
18 Cuando el apóstol Pablo escribió: “Háganse imitadores de mí, así como yo lo soy de Cristo”, acababa de considerar la importancia de no ser causa de tropiezo para los demás, al decir: “Sea que estén comiendo, o bebiendo, o haciendo cualquier otra cosa, hagan todas las cosas para la gloria de Dios. Eviten hacerse causas de tropiezo tanto a judíos como a griegos y a la congregación de Dios, así como yo estoy agradando a toda la gente en todas las cosas, no buscando mi propia ventaja, sino la de los muchos, para que se salven”. (1 Corintios 10:31-33; 11:1.)
19 Evangelizadores como Pablo, que están dispuestos a hacer sacrificios a favor de las personas a quienes predican, siegan bendiciones. Por ejemplo, en un país africano, un matrimonio de misioneros fue a cenar a un hotel para celebrar su aniversario de bodas. Habían decidido pedir vino con la comida, puesto que la Biblia no condena el uso moderado de las bebidas alcohólicas. (Salmo 104:15.) Pero entonces la pareja cambió de parecer y no lo pidió debido a la posibilidad de que algunos allí se ofendieran. “Algún tiempo después —recuerda el esposo— conocimos al jefe de cocina de aquel hotel, y empezamos a estudiar la Biblia con él. Mucho tiempo después nos dijo: ‘¿Recuerdan la ocasión en que vinieron a cenar al hotel? Todos estábamos tras la puerta de la cocina vigilándolos. Lo hicimos porque los misioneros de la iglesia nos dicen que es incorrecto tomar bebidas alcohólicas. Sin embargo, cuando vienen al hotel, no tienen reparos en pedir vino. Por eso decidimos que si ustedes pedían una bebida alcohólica, no los escucharíamos cuando nos predicaran’.” Hoy, ese jefe de cocina y otros trabajadores de aquel hotel son Testigos bautizados.
Todavía hay mucho que hacer
20. ¿Por qué es esencial que aguantemos como evangelizadores celosos, y qué gozoso privilegio están esforzándose por alcanzar muchos?
20 A medida que se aproxima rápidamente el fin de este inicuo sistema, todavía hay muchas personas que anhelan oír las buenas nuevas, y es más urgente que nunca que todo cristiano aguante como fiel evangelizador. (Mateo 24:13.) ¿Puede usted aumentar su participación en esta obra y llegar a ser un evangelizador en sentido especial como Felipe, Pablo, Bernabé, Silas y Timoteo? Muchos están haciendo algo parecido participando en el servicio de precursor y haciéndose disponibles para servir en lugares donde hay mayor necesidad de ayuda.
21. ¿En qué sentido ‘se ha abierto una puerta grande que conduce a la actividad’ para el pueblo de Jehová?
21 Recientemente se han abierto enormes campos en los cuales evangelizar en países de África, Asia y Europa oriental, donde se habían impuesto restricciones a la obra de los testigos de Jehová. Como en el caso del apóstol Pablo, ‘una puerta grande que conduce a la actividad se ha abierto’ para el pueblo de Jehová. (1 Corintios 16:9.) Por ejemplo, misioneros evangelizadores que llegaron hace poco al país africano de Mozambique no tienen suficiente tiempo para estudiar la Biblia con todas las personas que lo desean. ¡Qué felices nos sentimos de que la obra de los testigos de Jehová recibiera reconocimiento legal en ese país el 11 de febrero de 1991!
22. Sea que nuestro territorio se trabaje con frecuencia o no, ¿qué tenemos que estar resueltos a hacer todos?
22 Nuestros hermanos también están disfrutando de aumentos continuos en países donde siempre hemos tenido libertad de adoración. Sí, prescindiendo de dónde vivamos, todavía hay “mucho que hacer en la obra del Señor”. (1 Corintios 15:58.) Por lo tanto, sigamos usando sabiamente el tiempo que queda a medida que todos ‘hacemos la obra de evangelizador, y efectuamos nuestro ministerio plenamente’. (2 Timoteo 4:5; Efesios 5:15, 16.)
¿Puede usted explicar?
◻ ¿Qué es un evangelizador?
◻ ¿Cómo se enriquecieron las buenas nuevas después de 1914?
◻ ¿Cómo ha progresado la obra de evangelizar desde 1919?
◻ ¿Qué factores clave han contribuido a que la obra de evangelizar haya tenido éxito?
[Recuadro en la página 19]
EXPANSIÓN DESDE 1939
Considere algunos ejemplos procedentes de tres continentes adonde se enviaron misioneros preparados en Galaad. Allá en 1939 solo 636 proclamadores del Reino informaron actividad en África occidental. Para 1991 el número había aumentado a más de 200.000 en 12 países de África occidental. Los misioneros también han contribuido a incrementos fenomenales en países de Sudamérica. Uno de ellos es Brasil, donde hubo un aumento de 114 proclamadores del Reino en 1939 a 335.039 en abril de 1992. En algunos países de Asia hubo un aumento parecido después de la llegada de los misioneros. Durante la II Guerra Mundial, el pequeño grupo de testigos de Jehová que había en Japón fue perseguido cruelmente, y su obra se paralizó. Entonces, en 1949, llegaron 13 misioneros para ayudar a reorganizar la obra. En aquel año, menos de 10 publicadores nativos informaron actividad en el servicio del campo en Japón, mientras que en abril de 1992 hubo un total de 167.370 publicadores.
[Recuadro en la página 21]
LA CRISTIANDAD Y EL PROBLEMA LINGÜÍSTICO
Algunos misioneros de la cristiandad hicieron un esfuerzo solícito por aprender una lengua extranjera, pero muchos esperaban que los nativos hablaran en el idioma europeo de ellos. Geoffrey Moorhouse lo explica de la siguiente manera en su libro The Missionaries:
“El problema era que en muchas ocasiones el aprender el idioma de los nativos se veía como simplemente un medio para traducir las Escrituras. Tanto los individuos como las sociedades que los enviaban hacían relativamente poco esfuerzo por asegurarse de que el misionero pudiera hablar a un nativo en su propia lengua con la fluidez que puede llevar a un verdadero entendimiento entre dos seres humanos. Todos los misioneros tenían un conocimiento limitado del vocabulario local [...] Fuera de eso, por lo general se comunicaban en las cadencias horribles y ridículas del llamado pidgin (inglés corrompido), con la suposición de que el nativo africano tenía que someterse a las normas del visitante inglés. Lo peor del caso es que esta era otra manifestación de superioridad racial”.
En 1922 la Escuela de Estudios Orientales y Africanos de Londres publicó un informe sobre el problema lingüístico. “Opinamos —decía el informe— que la capacidad media de los misioneros para comunicarse en la lengua vernácula [...] es lamentable y hasta peligrosamente baja.”
Los misioneros de la Sociedad Watch Tower siempre han considerado que es una necesidad aprender el idioma local de la gente, y eso nos ayuda a comprender por qué han tenido éxito en el campo misional.
-