-
¿Debe la tradición estar en conflicto con la verdad?La Atalaya 1995 | 1 de diciembre
-
-
¿Debe la tradición estar en conflicto con la verdad?
MARTÍN LUTERO estaba convencido de que tenía la razón. Pensaba que la Biblia lo apoyaba. El astrónomo polaco Copérnico, por otra parte, pensaba que la creencia tradicional de la época estaba equivocada.
¿Qué creencia? Que la Tierra era el centro del universo y todo giraba alrededor de ella. La verdad, decía Copérnico, era que la Tierra giraba alrededor del Sol. Lutero rechazó esta idea, diciendo: “La gente presta oídos a un astrólogo advenedizo que se esfuerza por demostrar que la Tierra gira, no los cielos o el firmamento, el Sol y la Luna”. (Historia de la filosofía occidental.)
-
-
¿Debe la tradición estar en conflicto con la verdad?La Atalaya 1995 | 1 de diciembre
-
-
Por lo tanto, es obvio que la tradición puede ser verdadera o falsa, buena o mala. Por ejemplo, el filósofo británico Bertrand Russell elogió a la gente como Copérnico, del siglo XVI, que tuvo la honradez y la valentía de cuestionar las creencias tradicionales. Esta clase de personas llegó al “reconocimiento de que lo que se había creído desde los tiempos antiguos podía ser falso”.
-
-
Cuando la tradición está en conflicto con la verdadLa Atalaya 1995 | 1 de diciembre
-
-
Aun si pensamos que nuestras creencias religiosas tradicionales se basan en la Biblia, todos debemos dedicar tiempo a examinarlas cuidadosamente. Recuerde que cuando Martín Lutero se aferró a la creencia tradicional de su tiempo y condenó a Copérnico, pensaba que tenía apoyo bíblico. En este caso, Lutero no imitó el buen ejemplo de los antiguos habitantes de Berea, quienes ‘eran de disposición noble y examinaron las Escrituras en cuanto a si estas cosas eran así’. (Hechos 17:10, 11.)
-