-
La juventud de hoy. Los problemas que tiene que afrontar¡Despertad! 1990 | 8 de septiembre
-
-
La juventud de hoy. Los problemas que tiene que afrontar
“LAS investigaciones indican que los años de la adolescencia son sin duda una de las épocas de la vida en que se experimenta más confusión y estrés.” Así se expresó la doctora Bettie B. Youngs en su libro Helping Your Teenager Deal With Stress (Cómo ayudar a su hijo adolescente a superar el estrés). En la antigüedad, los jóvenes tenían bastante con solo ser jóvenes. Sin embargo, hoy día no solo tienen que afrontar los afanes propios de la adolescencia, sino también las terribles presiones de la vida a las que se ven sometidos los adultos en esta década de los noventa.
El doctor Herbert Friedman escribió en la revista World Health: “Nunca antes se había producido la transición de niño a adulto en un período de tantos cambios: el enorme incremento en la población mundial, la acelerada urbanización que ha conllevado y las revoluciones tecnológicas en el campo de las comunicaciones y los transportes han creado casi de la noche a la mañana situaciones antes desconocidas”.
A este respecto, una adolescente llamada Kathy dijo: “Es muy difícil criarse en un tiempo como el nuestro”. El estrés y las presiones de estos “tiempos críticos, difíciles de manejar” han llevado a algunos jóvenes al alcoholismo, a la drogadicción y hasta al suicidio. (2 Timoteo 3:1.)
Cambios radicales en la familia
La doctora Youngs recuerda: “Nuestros padres tenían tiempo para nosotros. Muchos teníamos madres que hicieron de la crianza de los hijos la carrera de su vida”. Pero hoy día “muchas mujeres no pueden quedarse en casa y dedicar todo su tiempo a la crianza de sus hijos, o bien optan por no hacerlo. Trabajan y tienen que hacer malabarismos para compaginar sus carreras y sus familias. El día no tiene suficientes horas para todo, y como hay que sacrificar algo, con frecuencia se sacrifica el tiempo y la ayuda que una madre puede dar a su hijo. Durante la época más vulnerable de la vida, cuando el adolescente tiene que afrontar cambios físicos, mentales y emocionales, se le deja solo”. (Helping Your Teenager Deal With Stress.)
No cabe duda de que en la década de los noventa la estructura de muchas familias seguirá cambiando sensiblemente a causa del divorcio (en Estados Unidos, el 50% de los matrimonios terminan en divorcio), los nacimientos ilegítimos y la tendencia cada vez mayor a que las parejas vivan juntas sin estar casadas. En Estados Unidos, de cada cuatro familias una ya es monoparental,a y cada vez hay más hogares con hijos que son fruto de anteriores nupcias de uno de los cónyuges, o de ambos.
¿Los hijos que se crían en el seno de este tipo de estructura familiar podrían verse afectados emocional o psicológicamente? Algunos afirman que, por ejemplo, los hijos de familias monoparentales son más proclives a la soledad, la tristeza y la inseguridad que los que se crían en el seno de una familia tradicional. Es cierto que, en muchos casos, el hecho de criarse en una familia monoparental, o con un padrastro o madrastra, no parece que llegue a perjudicar mucho al joven. Sin embargo, las Escrituras dejan claro que el propósito de Dios era que los hijos fuesen criados por ambos padres. (Efesios 6:1, 2.) Por lo tanto, todo lo que se aparte de esta situación conlleva más estrés y presiones.
En muchos países en vías de desarrollo también se observan grandes cambios en la vida de familia. En esos lugares era tradicional tener familias extensas, verdaderas redes familiares en las que todos los adultos participaban en la crianza de los niños. Sin embargo, la urbanización e industrialización están rompiendo los lazos que las mantenían unidas, y como consecuencia los jóvenes pierden gran parte de la ayuda que recibían.
Una joven africana escribe: “No hay tías ni otros familiares que me aconsejen sobre lo que implica hacerse mayor. Los padres esperan que el tema se aborde en la escuela, y la escuela lo deja en manos de los padres. Ya no existe el sentimiento de que los niños pertenecen a toda la comunidad”.b
Inquietud por la situación económica
Los jóvenes también se sienten inquietos por la crisis económica mundial. En realidad, cuatro de cada cinco jóvenes viven en países en vías de desarrollo y se encaran a la perspectiva de pasar el resto de su vida sin un empleo y sumidos en la pobreza. Luv, que tiene diecisiete años y vive en la India, dice: “En nuestro país, actualmente hay mucho desempleo entre la juventud, por eso, ¿es extraño que los jóvenes se cansen y se sientan desdichados, caigan en diversos vicios, se vayan de casa o se suiciden?”.
Los jóvenes que viven en los opulentos países de Occidente también están preocupados por sus asuntos económicos. Un ejemplo lo encontramos en una encuesta realizada entre adolescentes estadounidenses y publicada en la revista Children Today: “Cuando se les preguntó qué temas específicos les preocupaban, los adolescentes acostumbraban a señalar cuestiones relacionadas con el dinero y el futuro”. Entre las diez preocupaciones principales estaban “costear una carrera universitaria”, “que el país se encamine a una depresión [económica]” y “no ganar lo suficiente”.
Sin embargo, aunque resulte irónico, algunos expertos creen que hasta los jóvenes que ahora están en buena posición económica, con el tiempo sufrirán. La revista Newsweek comentó: “En los años ochenta, tres de cada cuatro estudiantes [estadounidenses] que cursaban el último año de enseñanza secundaria trabajaban una media de dieciocho horas semanales y por lo general ganaban más de doscientos dólares al mes”, una cantidad para gastos personales que probablemente superaba a la de sus padres. Como era de esperarse, “en seguida gastaban sus ingresos en automóviles, ropa, equipos estereofónicos y otros aparatos propios de los adolescentes que se dan la gran vida”.
El escritor Bruce Baldwin indica que tales jóvenes “crecen con la idea de [...] que siempre llevarán una vida regalada, sin necesidad de esforzarse o de demostrar que son personas responsables”. Pero, “cuando marchan de casa se despiertan de golpe. Crecieron en un ambiente artificial tan diferente de lo que en realidad se espera en el mundo y de lo que se exige de un adulto maduro, que es muy posible que sufran algo parecido a un choque cultural”.
Los valores y normas morales van cambiando
Los jóvenes también se sienten confusos ante los sorprendentes cambios que han experimentado la moralidad y demás valores. “Cuando mi abuela era joven, la palabra sexo nunca se oía —dice Ramani, una joven de Sri Lanka—. Las relaciones sexuales dentro del matrimonio no se mencionaban, ni en la familia ni con el médico, y fuera del matrimonio ni siquiera existían.” Sin embargo, los viejos tabúes casi han desaparecido. Esta joven añade: “Las relaciones sexuales entre adolescentes se han convertido casi en una forma de vivir”.
No es extraño que un sondeo llevado a cabo entre 510 estudiantes de enseñanza secundaria de Estados Unidos, revelara que la segunda cuestión que más les preocupaba era “la posibilidad de contraer el sida”. Pero ahora que se ha abierto de súbito la puerta de la “nueva moralidad”, son pocos los jóvenes que parecen dispuestos a tomarse en serio la posibilidad de cerrarla con la monogamia, y mucho menos mediante esperar hasta el matrimonio. Como preguntó un joven francés: “¿Acaso podemos, a nuestra edad, comprometernos a ser fieles para toda la vida?”. Por lo tanto, el sida y otras enfermedades de transmisión sexual continuarán amenazando la vida y la salud de muchos jóvenes.
¿Qué deparará el futuro?
Hay otro aspecto que también preocupa mucho a los jóvenes: la perspectiva de heredar una Tierra deteriorada. La atmósfera se está quedando sin capa de ozono, las temperaturas son cada vez más elevadas por causa del efecto invernadero, se están talando las exuberantes selvas, el aire apenas se puede respirar y el agua tampoco está en condiciones apropiadas para beberla. Además, aunque en la actualidad no se sienta tanto su amenaza, la posibilidad de una guerra nuclear hace que algunos se pregunten si la humanidad siquiera tendrá un futuro.
Por consiguiente, resulta obvio que la juventud de hoy se encara a problemas de envergadura.
-
-
La juventud de hoy. Cómo hacer frente al desafío de esta década¡Despertad! 1990 | 8 de septiembre
-
-
La juventud de hoy. Cómo hacer frente al desafío de esta década
EN NOVIEMBRE de 1985, dignatarios de 103 países se reunieron en la sede de las Naciones Unidas para planear “una estrategia mundial orientada hacia los problemas de los jóvenes del mundo”. (UN Chronicle.)
Ya han pasado cinco años desde entonces, y los problemas de la juventud son más graves que nunca. Filosofías políticas en conflicto, escasez de fondos y constantes cambios de criterio sobre las prioridades han frustrado los esfuerzos que con buenas intenciones han hecho los gobiernos por trabajar juntos en favor de la juventud.
La religión tampoco ha conseguido influir en los jóvenes de modo positivo. Algunas encuestas Gallup realizadas recientemente en Estados Unidos revelan que aunque la gran mayoría de los jóvenes (alrededor del 90%) cree en Dios o en un espíritu universal, solo una minoría considera que la religión sea un factor muy importante en su vida. A esto hay que añadir lo poco o nada que ha hecho la religión para refrenar la promiscuidad sexual.
Por otro lado, los llamados expertos —psicólogos, sociólogos y consejeros entre otros— también asesoran a los jóvenes. Aunque algunas de sus sugerencias son sensatas y útiles, la mayoría suelen centrarse en aspectos materiales: las dificultades económicas que acarrean los embarazos en la adolescencia, cómo evitar el sida, o los peligros que supone para la salud la adicción a las drogas. Y a pesar de ser mucho más importantes, muy pocas veces hacen mención de las cuestiones morales implicadas. Los “expertos” suelen conformarse con seguir el cambiante curso de la opinión pública, o repetir lemas pegadizos como “Haz sexo seguro” o “Di que no”.
Por otra parte, muchos padres están absortos en las ocupaciones de la vida. Y, sea porque no saben qué orientación dar, o porque les resulta embarazoso hablar de ciertos temas delicados, muchos tienden a evadir estas cuestiones. Por eso, es de esperar que muchos jóvenes busquen ayuda en otros jóvenes que, como ellos, carecen de experiencia.
-