BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w96 15/8 págs. 9-14
  • ¿La venida, o la presencia de Jesús?

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • ¿La venida, o la presencia de Jesús?
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1996
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • ¿Qué preguntaron?
  • Lo que Mateo escribió en griego
  • Aspectos del idioma hebreo
  • A la espera de la culminación de su presencia
  • Presencia
    Ayuda para entender la Biblia
  • Se arroja luz sobre la presencia de Cristo
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1993
  • Presencia
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
  • 5B Presencia (parusía) de Cristo
    Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias)
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1996
w96 15/8 págs. 9-14

¿La venida, o la presencia de Jesús?

“¿Qué será la señal de tu presencia y de la conclusión del sistema de cosas?” (MATEO 24:3.)

1. ¿Qué papel desempeñaron las preguntas en el ministerio de Jesús?

JESÚS hizo pensar a sus oyentes con sus hábiles preguntas e incluso les hizo ver los asuntos desde nuevas perspectivas. (Marcos 12:35-37; Lucas 6:9; 9:20; 20:3, 4.) Podemos estar agradecidos de que también contestara las preguntas que le plantearon, pues sus respuestas aclaran verdades que de otro modo no hubiéramos conocido ni entendido. (Marcos 7:17-23; 9:11-13; 10:10-12; 12:18-27.)

2. ¿Qué pregunta nos interesa ahora?

2 En Mateo 24:3 hallamos una de las preguntas más importantes que Jesús contestó. Se acercaba el fin de su vida terrestre y acababa de anunciar la destrucción del templo de Jerusalén, lo que supondría el fin del sistema judío. El relato de Mateo añade: “Estando él sentado en el monte de los Olivos, se acercaron a él los discípulos privadamente, y dijeron: ‘Dinos: ¿Cuándo serán estas cosas, y qué será la señal de tu presencia [“venida”, Reina-Valera, 1960] y de la conclusión del sistema de cosas?’”. (Mateo 24:3.)

3, 4. ¿Qué diferencia importante hay en la manera como traducen algunas Biblias una palabra clave de Mateo 24:3?

3 Millones de lectores de la Biblia se han preguntado: ¿por qué hicieron los discípulos esta pregunta, y qué efecto debería tener en mi vida la respuesta de Jesús? En su contestación, Jesús habló del brote de las hojas como indicación de la ‘cercanía’ del verano. (Mateo 24:32, 33.) Por ello, muchas iglesias enseñan que los apóstoles pidieron una señal de la “venida” de Jesús, la señal que indicaría la inminencia de su regreso. Piensan que su “venida” será el momento en que se llevará a los cristianos al cielo y luego traerá el fin del mundo. ¿Cree usted que eso es así?

4 Algunas versiones de la Biblia, entre ellas la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras, usan la palabra “presencia” en vez de “venida”. ¿Podría ser que lo que los discípulos preguntaron y lo que respondió Jesús difiera de lo que se enseña en las iglesias? ¿Qué preguntaron en realidad? ¿Y qué respuesta dio Jesús?

¿Qué preguntaron?

5, 6. ¿A qué conclusión podemos llegar en cuanto a lo que pensaban los apóstoles cuando plantearon la pregunta que leemos en Mateo 24:3?

5 En vista de lo que Jesús había dicho acerca del templo, es probable que los discípulos estuvieran pensando en el sistema judío cuando pidieron ‘una señal de su presencia [o “venida”] y de la conclusión del sistema de cosas [literalmente, “edad”]’. (Compárese con “siglo” en 1 Corintios 10:11 y Gálatas 1:4, Reina-Valera, 1960.)

6 En aquel tiempo, los apóstoles tenían una comprensión limitada de las enseñanzas de Jesús. Hacía poco que se habían imaginado “que el reino de Dios iba a exhibirse instantáneamente”. (Lucas 19:11; Mateo 16:21-23; Marcos 10:35-40.) Incluso después de la conversación del monte de los Olivos, aunque antes de ser ungidos con espíritu santo, preguntaron a Jesús si iba a restaurar el Reino a Israel en aquel tiempo. (Hechos 1:6.)

7. ¿Por qué preguntarían los apóstoles a Jesús en cuanto a su cometido futuro?

7 Lo que sabían con certeza era que Jesús partiría, pues poco antes les había dicho: “La luz estará entre ustedes un poco de tiempo todavía. Anden mientras tienen la luz”. (Juan 12:35; Lucas 19:12-27.) Así que bien pudieron preguntarse: si Jesús se va, ¿cómo reconoceremos su regreso? Cuando se presentó como Mesías, la mayoría no lo reconoció; y más de un año después, la gente seguía preguntándose si realizaría todo lo que se esperaba del Mesías. (Mateo 11:2, 3.) De modo que los apóstoles tenían razón para preguntar sobre el futuro. Pero, de nuevo, ¿estaban pidiendo una señal de que vendría pronto, o algo diferente?

8. ¿En qué idioma se comunicaban probablemente los apóstoles y Jesús?

8 Imagínese que usted hubiera sido un ave que escuchó la conversación en el monte de los Olivos. (Compárese con Eclesiastés 10:20.) Probablemente habría oído a Jesús y los apóstoles hablar en hebreo. (Marcos 14:70; Juan 5:2; 19:17, 20; Hechos 21:40.) Y también es probable que conocieran el idioma griego.

Lo que Mateo escribió en griego

9. ¿Cuál es la base de la mayor parte de las traducciones modernas de Mateo?

9 Según fuentes del siglo II, Mateo escribió primero su evangelio en hebreo, y parece ser que después lo tradujo al griego. Muchos manuscritos griegos han sobrevivido hasta nuestros días y han servido de base para traducir el evangelio a los idiomas modernos. ¿Qué escribió Mateo en griego sobre la conversación que tuvo lugar en el monte de los Olivos? ¿Qué escribió acerca de la “venida” o “presencia”, objeto de la pregunta de los discípulos y de la respuesta de Jesús?

10. a) ¿Qué palabra griega para “venir” usó a menudo Mateo, y qué significados tiene? b) ¿Qué otra palabra griega nos interesa?

10 En los primeros veintitrés capítulos de Mateo, hallamos más de ochenta veces un verbo común griego que significa “venir”: ér·kjo·mai. Normalmente comunica la idea de acercamiento, como en Juan 1:47: “Jesús vio a Natanael venir hacia él”. Según el contexto, el verbo ér·kjo·mai puede significar “llegar”, “ir”, “llegar a”, “pasar a”. (Mateo 2:8, 11; 8:28; Juan 4:25, 27, 45; 20:4, 8; Hechos 8:40; 13:51.) Pero en Mateo 24:3, 27, 37, 39, el evangelista empleó una palabra diferente, un sustantivo que no se encuentra en ningún otro lugar de los evangelios: pa·rou·sí·a. Como Dios inspiró la escritura de la Biblia, ¿por qué hizo que Mateo escogiera esta palabra griega en estos versículos cuando escribió su evangelio en griego? ¿Qué significa, y por qué debería interesarnos?

11. a) ¿Cuál es el sentido de pa·rou·sí·a? b) ¿Cómo apoyan algunos ejemplos de los escritos de Josefo nuestro modo de entender la palabra pa·rou·sí·a? (Véase la nota.)

11 Pa·rou·sí·a significa “presencia”. El Diccionario Expositivo de palabras del Nuevo Testamento, de Vine, dice: “PAROUSIA [...], lit[eralmente], una presencia, para, con, y ousia, un ser (de eimi, ser), denota tanto una llegada como una consiguiente presencia con. Por ejemplo, en una carta sobre papiro una dama habla de la necesidad de su parousia en un lugar a fin de [atender] unos asuntos relacionados con su propiedad”. Otros léxicos explican que pa·rou·sí·a denota “la visita de un gobernante”. De modo que no es solo el momento de la llegada, sino la presencia que se extiende desde el momento de la llegada en adelante. Es interesante el hecho de que ese fue el sentido que dio al vocablo pa·rou·sí·aa el historiador judío Josefo, quien fue contemporáneo de los apóstoles.

12. ¿Cómo confirma la misma Biblia el significado de pa·rou·sí·a?

12 Aunque la literatura antigua respalda con claridad el significado “presencia”, los cristianos estamos particularmente interesados en el sentido que da la Palabra de Dios al término pa·rou·sí·a. La respuesta es la misma: presencia. Lo vemos en algunos ejemplos de las cartas de Pablo. A los filipenses les escribió: “Tal como siempre han obedecido, no durante mi presencia solamente, sino ahora con mucha más prontitud durante mi ausencia, sigan obrando su propia salvación”. También les habló de permanecer con ellos para que se alborozaran “por causa de [su] presencia [pa·rou·sí·a] de nuevo con [ellos]”. (Filipenses 1:25, 26; 2:12.) Otras versiones dicen “cuando yo vuelva a estar entre vosotros” (Biblia de Jerusalén), “cuando me encuentre de nuevo entre ustedes” (Nueva Biblia Española) y “por mi estancia con ustedes” (Nueva Versión Internacional, 1979). En 2 Corintios 10:10, 11, Pablo contrastó “su presencia en persona” con “estar ausente”. En estos ejemplos es evidente que no hablaba de su acercamiento o llegada; utilizó pa·rou·sí·a en el sentido de estar presente.b (Compárese con 1 Corintios 16:17.) Ahora bien, ¿qué puede decirse de las referencias a la pa·rou·sí·a de Jesús? ¿Aluden a su “venida”, o indican una presencia prolongada?

13, 14. a) ¿Por qué debemos concluir que una pa·rou·sí·a tiene una duración? b) ¿Qué debe decirse en cuanto a la duración de la pa·rou·sí·a de Jesús?

13 Los cristianos ungidos con espíritu del tiempo de Pablo estaban interesados en la pa·rou·sí·a de Jesús. Pero Pablo les advirtió que no se dejaran ‘sacudir de su razón’. Primero tendría que aparecer “el hombre del desafuero”, que ha resultado ser el clero de la cristiandad. Pablo escribió que “la presencia del desaforado es según la operación de Satanás con toda obra poderosa y señales y portentos presagiosos mentirosos”. (2 Tesalonicenses 2:2, 3, 9.) Es evidente que la pa·rou·sí·a, es decir, presencia, del “hombre del desafuero” no era solo una llegada momentánea; se extendería por un tiempo, durante el cual se producirían los mencionados portentos mentirosos. ¿Por qué es esto importante?

14 Considere el versículo inmediatamente anterior: “Será revelado el desaforado, a quien el Señor Jesús eliminará por el espíritu de su boca, y reducirá a nada por la manifestación de su presencia”. Tal como la presencia “del hombre del desafuero” se extendería por un espacio de tiempo, la presencia de Jesús se prolongaría por cierto tiempo, y culminaría con la destrucción del desaforado “hijo de la destrucción”. (2 Tesalonicenses 2:8.)

Aspectos del idioma hebreo

15, 16. a) ¿Qué palabra en particular usan muchas traducciones de Mateo al hebreo? b) ¿Qué sentido tiene bohʼ en las Escrituras?

15 Como se ha dicho, parece ser que Mateo primero escribió su evangelio en hebreo. Entonces, ¿qué palabra usó en Mateo 24:3, 27, 37, 39? Las versiones de Mateo traducidas al hebreo moderno contienen una forma del verbo bohʼ, tanto en la pregunta de los apóstoles como en la respuesta de Jesús. En tal caso, el texto rezaría: “¿Qué será la señal de tu [bohʼ] y de la conclusión del sistema de cosas?”, y: “Así como fue en los día de Noé, así será la [bohʼ] del Hijo del hombre”. ¿Qué significa bohʼ?

16 Si bien tiene varios sentidos, el significado primario de la palabra hebrea bohʼ es “venir”. El Diccionario Teológico del Antiguo Testamento dice: “Aparece 2.532 veces [...], el verbo [bohʼ] es uno de los más empleados [...] y el más frecuente entre los verbos de movimiento”. (Génesis 7:1, 13; Éxodo 12:25; 28:35; 2 Samuel 19:30; 2 Reyes 10:21; Salmo 65:2; Isaías 1:23; Ezequiel 11:16; Daniel 9:13; Amós 8:11.) Si Jesús y los apóstoles hubieran utilizado una palabra con tan amplia gama de significados, el sentido pudiera ser debatible. Pero ¿fue así?

17. a) ¿Por qué es posible que las traducciones hebreas modernas de Mateo no reflejen necesariamente lo que Jesús y los apóstoles dijeron en realidad? b) ¿En qué otro lugar podemos hallar una indicación de la palabra que posiblemente emplearon Jesús y los apóstoles, y por qué otra razón nos interesa esa fuente? (Véase la nota.)

17 Tenga presente que las versiones hebreas modernas son traducciones que posiblemente no reproduzcan con exactitud lo que Mateo escribió en hebreo. El hecho es que Jesús pudo haber usado otra palabra en vez de bohʼ, un término de significado similar a pa·rou·sí·a. Esta es la idea que se expone en el libro Hebrew Gospel of Matthew (El Evangelio hebreo de Mateo), del profesor George Howard, publicado en 1995. El libro se centra en la invectiva que escribió en el siglo XIV el médico judío Shem-Tob ben Isaac Ibn Shaprut contra la cristiandad. Este escrito contiene un texto hebreo del Evangelio de Mateo. Se cree que el texto de Mateo no se tradujo del latín ni del griego en el tiempo de Shem-Tob, sino que es mucho más antiguo y que se redactó originalmente en hebreo.c De modo que puede darnos una visión más aproximada de lo que se dijo en el monte de los Olivos.

18. ¿Qué interesante palabra hebrea usó Shem-Tob, y qué significa?

18 El texto de Mateo de Shem-Tob no utiliza el verbo bohʼ en Mateo 24:3, 27, 39, sino el sustantivo afín bi·ʼáh. Este nombre aparece en las Escrituras Hebreas solo en Ezequiel 8:5, donde significa “entrada”. Bi·ʼáh no expresa en este texto la acción de venir, sino que se refiere a la entrada de un edificio; cuando uno se halla en la entrada o en el umbral, está en el edificio. Además, algunos documentos religiosos extrabíblicos que se encontraron entre los Rollos del mar Muerto suelen emplear bi·ʼáh con relación a la llegada o el comienzo de los oficios sacerdotales. (Véase 1 Crónicas 24:3-19; Lucas 1:5, 8, 23.) Y una traducción de 1986 de la antigua Peshitta siriaca (o aramea) al hebreo contiene bi·ʼáh en Mateo 24:3, 27, 37, 39. De modo que hay prueba de que en tiempos antiguos el sustantivo bi·ʼáh pudo haber tenido un sentido algo diferente del que tiene en la Biblia el verbo bohʼ. ¿Por qué nos interesa este hecho?

19. ¿A qué conclusión podemos llegar si Jesús y los apóstoles utilizaron el término bi·ʼáh?

19 Es posible que tanto los apóstoles en la pregunta como Jesús en la respuesta usaran este nombre bi·ʼáh. Aun si los apóstoles solo tenían presente la idea de la llegada futura de Jesús, puede que este empleara bi·ʼáh para dar a su respuesta una amplitud mayor que la que ellos esperaban. Tal vez Jesús señalara a su llegada para dar comienzo a su nuevo cargo; su llegada sería el principio de su nuevo cometido. Esto encajaría con el sentido del término pa·rou·sí·a que Mateo utilizó después. Naturalmente, tal uso de bi·ʼáh apoyaría lo que los testigos de Jehová enseñan desde hace tiempo, que la “señal” compuesta que dio Jesús sería indicación de que él estaba presente.

A la espera de la culminación de su presencia

20, 21. ¿Qué aprendemos del comentario de Jesús sobre los días de Noé?

20 Nuestro estudio de la presencia de Jesús debería influir directamente en nuestra vida y expectativas. Jesús instó a sus seguidores a que se mantuvieran alerta. Les suministró una señal para que reconocieran su presencia, aunque la mayoría no la percibiría: “Así como eran los días de Noé, así será la presencia del Hijo del hombre. Porque como en aquellos días antes del diluvio estaban comiendo y bebiendo, los hombres casándose y las mujeres siendo dadas en matrimonio, hasta el día en que Noé entró en el arca; y no hicieron caso hasta que vino el diluvio y los barrió a todos, así será la presencia del Hijo del hombre”. (Mateo 24:37-39.)

21 En los días de Noé, la mayor parte de aquella generación siguió ocupándose de sus asuntos personales. Jesús predijo que así sería en “la presencia del Hijo del hombre”. Es posible que los contemporáneos de Noé pensaran que nada iba a suceder. Sabemos que no fue así. Aquellos días, que abarcaron un período de tiempo, tuvieron una culminación: “vino el diluvio y los barrió a todos”. Lucas contiene un relato similar en el que Jesús compara “los días de Noé” con “los días del Hijo del hombre”, y luego advierte: “De la misma manera será en aquel día en que el Hijo del hombre ha de ser revelado”. (Lucas 17:26-30.)

22. ¿Por qué debe interesarnos particularmente la profecía de Jesús del capítulo 24 de Mateo?

22 Todo ello adquiere un significado especial para nosotros porque vivimos en un tiempo en el que reconocemos los acontecimientos que Jesús predijo: guerras, terremotos, pestes, escaseces de alimento y persecución de sus discípulos. (Mateo 24:7-9; Lucas 21:10-12.) Estas condiciones se han evidenciado desde el conflicto que cambió el rumbo de la historia y que significativamente se denominó I Guerra Mundial, aunque la mayoría de la gente las considera episodios naturales de la historia. Sin embargo, los verdaderos cristianos reconocen el significado de estos acontecimientos trascendentales, tal como la gente observadora advierte que el verano está cerca cuando ve brotar las hojas de la higuera. Jesús dijo: “Así también ustedes, cuando vean suceder estas cosas, sepan que el reino de Dios está cerca”. (Lucas 21:31.)

23. ¿Para quiénes tienen especial significado las palabras de Jesús recogidas en el capítulo 24 de Mateo, y por qué?

23 Jesús dirigió a sus seguidores gran parte de la respuesta que dio en el monte de los Olivos. Ellos eran quienes participarían en la obra salvadora de predicar las buenas nuevas por toda la Tierra antes de que viniera el fin. Ellos serían quienes percibirían “la cosa repugnante que causa desolación [...] de pie en un lugar santo”. Serían quienes actuarían en conformidad con sus palabras y ‘huirían’ antes de la gran tribulación. Y serían los particularmente implicados por las palabras que Jesús añadió: “A menos que se acortaran aquellos días, ninguna carne se salvaría; mas por causa de los escogidos aquellos días serán acortados”. (Mateo 24:9, 14-22.) Ahora bien, ¿qué significan exactamente estas graves palabras, y por qué puede decirse que generan en nosotros mayor felicidad, confianza y celo? El siguiente estudio de Mateo 24:22 contiene la respuesta.

[Notas]

a Ejemplos de Josefo: En el monte Sinaí cayeron truenos y rayos, “declarando que Dios estaba presente [pa·rou·sí·a]”. La manifestación milagrosa en el tabernáculo “revelaba la presencia [pa·rou·sí·a] de Dios”. Cuando Dios mostró al servidor de Eliseo los carros que lo rodeaban, “[manifestó] a su criado su poder y su presencia [pa·rou·sí·a]”. Cuando Petronio, oficial romano, intentaba apaciguar a los judíos, Josefo dijo que “Dios dio a conocer a Petronio su presencia [pa·rou·sí·a]” enviando una lluvia. Josefo no aplicó la voz pa·rou·sí·a a un mero acercamiento o llegada momentánea, sino a una presencia que continúa, incluso de naturaleza invisible. (Éxodo 20:18-21; 25:22; Levítico 16:2; 2 Reyes 6:15-17.) (Compárese con Antigüedades judías, libro 3, capítulo 5, sección 2 [80]; capítulo 8, sección 5 [202]; libro 9, capítulo 4, sección 3 [55]; libro 18, capítulo 8, sección 6 [284].)

b En A Critical Lexicon and Concordance to the English and Greek New Testament, E. W. Bullinger explica que pa·rou·sí·a significa “el estar presente o llegar a estarlo, por lo tanto, presencia, llegada; una venida que incluye la idea de una morada permanente desde esta venida en adelante”.

c Un indicio de esto es que contiene diecinueve veces la expresión hebrea “El Nombre” completa o abreviada. El profesor Howard escribe: “La inclusión del Nombre Divino en un documento cristiano citado por un polemista judío es notable. Si hubiera sido una traducción al hebreo de un documento griego o latino, se hallaría adonai [Señor] en el texto, no un símbolo del inefable nombre divino YHWH. [...] Es inexplicable que él hubiera añadido el nombre inefable. Hay sólidos indicios de que Shem-Tob recibió su [Evangelio de] Mateo con el Nombre Divino ya en el texto, y que probablemente lo conservó en vez de correr el riesgo de que se le culpara de eliminarlo”. La Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias) usa el Evangelio de Mateo de Shem-Tob (J2) como apoyo para la inclusión del nombre divino en las Escrituras Griegas Cristianas.

¿Qué respondería usted?

◻ ¿Por qué es importante ver la diferencia en la manera como las diferentes versiones de la Biblia traducen Mateo 24:3?

◻ ¿Qué significa pa·rou·sí·a, y por qué es importante?

◻ ¿Qué paralelo es posible que haya entre las versiones hebrea y griega de Mateo 24:3?

◻ ¿Qué factor relativo al tiempo tenemos que conocer para entender el capítulo 24 de Mateo?

[Ilustración de la página 10]

El monte de los Olivos, desde el que se divisa Jerusalén

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir