BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • w95 1/11 págs. 30-31
  • Preguntas de los lectores

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Preguntas de los lectores
  • La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1995
  • Información relacionada
  • Salvados de una “generación inicua”
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1995
  • Preguntas de los lectores
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1979
  • Preguntas de los lectores
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1997
  • Tiempo de mantenernos despiertos
    La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1995
Ver más
La Atalaya. Anunciando el Reino de Jehová 1995
w95 1/11 págs. 30-31

Preguntas de los lectores

En algunas versiones —como “El Nuevo Testamento” de Francisco de Enzinas y la “Versión del rey Jacobo” (inglesa)—, en 1 Pedro 2:9 se llama a los cristianos ungidos “la generación escogida”. ¿Debería modificar esta designación nuestra manera de entender el uso que Jesús da al término “generación” en Mateo 24:34?

En estas versiones, la palabra “generación” aparece en ambos textos. Según El Nuevo Testamento de Francisco de Enzinas, el apóstol Pedro escribió: “Pero vosotros sois la generación escogida, el sacerdocio Real, gente santa, pueblo adquirido, para que anunciéis las virtudes de aquel que os ha llamado de las tinieblas en su admirable luz” (ortografía actualizada). Y Jesús predijo: “En verdad os digo, que no pasará esta generación hasta tanto que todas estas cosas sean hechas” (ortografía actualizada). (1 Pedro 2:9; Mateo 24:34.)

En el primer caso, el apóstol Pedro utilizó la palabra griega gué·nos, mientras que en la declaración de Jesús aparece el término gue·ne·á. Las dos voces griegas pueden parecer semejantes y, de hecho, provienen de una raíz común; no obstante, son palabras distintas, y su significado es diferente. La Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias) dice en la nota de 1 Pedro 2:9: “‘Raza.’ Gr.: gué·nos; diferente de gue·ne·á, ‘generación’, como en Mt 24:34”. En este último texto aparece una nota correspondiente.

Como se explica en ambas notas, la traducción apropiada de gué·nos es “raza”, y así aparece en algunas versiones castellanas. En 1 Pedro 2:9, Pedro aplica la profecía de Isaías 61:6 a los cristianos ungidos que tienen la esperanza celestial. Aunque proceden de muchas naciones y tribus, su origen queda atrás cuando se integran en la nación del Israel espiritual. (Romanos 10:12; Gálatas 3:28, 29; 6:16; Revelación [Apocalipsis] 5:9, 10.) Pedro se refirió a ellos como un grupo separado en sentido espiritual, “una raza escogida, un sacerdocio real, una nación santa, un pueblo para posesión especial”.

Por otra parte, en el texto griego de las palabras de Jesús de Mateo 24:34 encontramos el término gue·ne·á. La opinión generalizada es que Jesús no se refería en este caso a una “raza”, sino a las personas que viven en una época determinada.

Hace casi cien años, Charles T. Russell, el primer presidente de la Sociedad Watch Tower, aclaró esta cuestión cuando escribió: “Aunque las palabras ‘generación’ y ‘raza’ tienen la misma raíz, es decir, un origen común, no son iguales, y se utilizan en las Escrituras de forma muy diferente. [...] En los tres relatos de esta profecía, se atribuye a nuestro Señor el empleo de una palabra griega totalmente distinta (gue·ne·á), que no quiere decir ‘raza’, sino que significa lo mismo que nuestro vocablo [...] ‘generación’. Otros usos de esta palabra griega (gue·ne·á) confirman que no se la utiliza con el significado de ‘raza’, sino para referirse a personas contemporáneas”. (The Day of Vengeance [El día de venganza], páginas 602, 603.)

Más recientemente, A Handbook on the Gospel of Matthew (Manual sobre el evangelio de Mateo) (1988), una obra para traductores de la Biblia, comentó: “[La Nueva Versión Internacional] traduce esta generación de manera literal, pero añade la nota aclaratoria ‘O raza’. Y aunque un erudito del Nuevo Testamento afirma que ‘Mateo no se refiere únicamente a la generación de Jesús, sino a todas las generaciones del judaísmo que lo rechazan’, no existe ninguna base lingüística que sustente tales conclusiones, por lo que deben descartarse como intentos de evitar el significado obvio. En el marco original, el término se refería exclusivamente a los contemporáneos de Jesús”.

Como se explicó en las páginas 10 a 15, Jesús condenó a la generación de judíos de su tiempo, sus coetáneos que lo rechazaron. (Lucas 9:41; 11:32; 17:25.) A menudo calificó a su generación con adjetivos como “inicua y adúltera”, “falta de fe y aviesa” y “adúltera y pecadora”. (Mateo 12:39; 17:17; Marcos 8:38.) Cuando Jesús empleó por última vez el término “generación”, estaba en el monte de los Olivos con cuatro apóstoles. (Marcos 13:3.) Aquellos hombres, que todavía no habían sido ungidos con espíritu ni formaban parte de la congregación cristiana, de ningún modo constituían ni una “generación” ni una raza de personas. Sin embargo, conocían muy bien el uso que Jesús hizo del término “generación” para referirse a sus contemporáneos. Lógicamente, pues, comprendieron lo que quiso decir cuando mencionó por última vez las palabras “esta generación”.a El apóstol Pedro, que estuvo presente en aquella ocasión, posteriormente instó a los judíos: “Sálvense de esta generación torcida”. (Hechos 2:40.)

Con frecuencia hemos publicado pruebas del cumplimiento de muchas de las cosas que Jesús predijo en ese mismo discurso (como guerras, terremotos y hambres) desde que dio su profecía hasta la destrucción de Jerusalén, ocurrida en el año 70 E.C. Muchas, pero no todas. Por ejemplo, no existe ninguna prueba de que tras el ataque de los romanos a Jerusalén (66-70 E.C.) haya aparecido “la señal del Hijo del hombre”, ocasionando que “todas las tribus de la tierra” se golpearan en lamento. (Mateo 24:30.) Por lo tanto, entre 33 y 70 E.C. debió producirse únicamente un cumplimiento inicial, no el cumplimiento total a gran escala al que Jesús también se refirió.

En el prólogo de su versión de la obra La guerra de los judíos, de Josefo, G. A. Williamson comenta: “Los discípulos, nos dice Mateo, le habían planteado [a Jesús] una pregunta doble —sobre la destrucción del templo y sobre su venida final—, y él les dio una respuesta doble, en cuya primera parte predijo vívidamente los acontecimientos que Josefo habría de describir ampliamente”.

Sí, en el cumplimiento inicial, “esta generación” significó claramente lo mismo que en otras ocasiones: la generación contemporánea de judíos incrédulos. Aquella “generación” no pasaría sin experimentar lo que Jesús había predicho. Como comenta Williamson, la profecía se cumplió en las décadas que precedieron a la destrucción de Jerusalén, según atestigua el historiador Josefo, un testigo ocular.

En el segundo cumplimiento, es decir el más amplio, “esta generación” también sería, como es lógico, la gente contemporánea. Como se explicó en el artículo que empieza en la página 16, no hemos de concluir que Jesús se refería a una “generación” en el sentido de una determinada cantidad de años.

Por el contrario, con relación al tiempo que pudiera abarcar el término “generación”, pueden afirmarse dos cosas fundamentales: 1) que una generación no puede interpretarse como un período fijo de años, como sucede con otras designaciones cronológicas (década o siglo) y 2) que las personas de una generación viven durante un período relativamente breve, no muy prolongado.

Por consiguiente, cuando los apóstoles oyeron a Jesús referirse a “esta generación”, ¿qué podían concluir? Aunque nosotros sabemos ahora por la historia que la destrucción de Jerusalén en la “gran tribulación” ocurrió treinta y siete años después, los apóstoles que escucharon a Jesús no podían saberlo. Más bien, la mención de una “generación” debió comunicarles la idea de un grupo de personas que viven durante un tiempo limitado, no la de un período de larga duración. Lo mismo puede decirse de nuestro caso. Qué apropiadas, por lo tanto, son estas palabras de Jesús: “Respecto a aquel día y hora nadie sabe, ni los ángeles de los cielos, ni el Hijo, sino solo el Padre. [...] Por este motivo, ustedes también demuestren estar listos, porque a una hora que no piensan que es, viene el Hijo del hombre”. (Mateo 24:36, 44.)

[Nota a pie de página]

a En la expresión “esta generación”, la forma que se usa del pronombre demostrativo hóu·tos equivale al español “esta”. Puede referirse al tiempo actual o al inmediatamente pasado de la persona que habla. Pero también puede tener otros significados. El Exegetical Dictionary of the New Testament (1991) dice: “La voz [hóu·tos] designa una situación inmediata. Así pues, [ai·ṓn hóu·tos] es el ‘mundo presente’ [...] y la [gue·ne·á háu·tē] es la ‘generación actual’ (v.g., Mat. 12:41f., 45; 24:34)”. El doctor George B. Winer, escribe: “En ocasiones, el pronombre [hóu·tos] no se refiere al sustantivo más cercano, sino al sujeto principal, que, aunque situado más lejos, continúa siendo mentalmente el más cercano, el más presente, en el pensamiento del escritor”. (A Grammar of the Idiom of the New Testament, 7.⁠a edición, 1897.)

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir