-
QuirinioPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
QUIRINIO
(Quirinio).
Gobernador romano de Siria cuando César Augusto ordenó la “inscripción” que resultó en que Jesús naciera en Belén. (Lu 2:1, 2.) Su nombre completo era Publio Sulpicio Quirinio.
-
-
QuirinioPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
Aunque durante mucho tiempo la historia seglar únicamente confirmó la mencionada gobernación de Quirinio sobre Siria, en 1764 se encontró en Roma una inscripción, conocida como Lapis Tiburtinus, que, sin mencionar nombre alguno, contenía información que, como reconocieron la mayor parte de los eruditos, únicamente podía aplicar a Quirinio. (Corpus Inscriptionum Latinarum, edición de H. Dessau, Berlín, 1887, vol. 14, pág. 397, núm. 3613.) La inscripción dice que cuando fue a Siria llegó a ser gobernador (o legado) ‘por segunda vez’. Basándose en las inscripciones halladas en Antioquía en las que figura el nombre de Quirinio, muchos historiadores opinan que fue también gobernador de Siria incluso en años anteriores a nuestra era.
Sin embargo, estos mismos historiadores manifiestan cierta inseguridad a la hora de ubicar a Quirinio entre los gobernadores de Siria que registra la historia. Josefo da el nombre de Quintilio Varo como gobernador de Siria cuando murió Herodes el Grande. (Antigüedades Judías, libro XVII, cap. V, sec. 2; cap. IX, sec. 3.) También el historiador Tácito menciona en su obra Historias (libro V, cap. IX) que Varo era el gobernador de Siria cuando murió Herodes, y Josefo indica que el predecesor de Varo fue Saturnino (Cneo Sentio Saturnino).
-
-
QuirinioPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
Algunos eruditos llaman la atención al hecho de que el término que emplea Lucas es hē·gue·mṓn, que por lo general se traduce “gobernador”. Esta palabra griega designa a los legados, procuradores y procónsules romanos, y significa fundamentalmente un “jefe” o “funcionario ejecutivo de alto rango”. Por lo tanto, se cree que durante lo que Lucas llama “primera inscripción”, Quirinio estaba en Siria en calidad de legado especial del emperador, investido de poderes extraordinarios. Otro elemento esclarecedor en todo este asunto es la referencia explícita de Josefo a la existencia de una gobernación doble en Siria, pues habla en su obra de “Saturnino y Volumnio que, por aquel entonces, gobernaban en Siria” simultáneamente. (Antigüedades Judías, libro XVI, cap. IX, sec. 1; cap. X, sec. 8.) En consecuencia, si son correctas las referencias de Josefo a Saturnino y a Varo como gobernadores sucesivos de Siria, cabe la posibilidad de que Quirinio haya simultaneado la gobernación con Saturnino (como en el caso de Volumnio) o con Varo, antes de la muerte de Herodes (que probablemente ocurrió en 1 a. E.C.). Esta posibilidad se expone en The New Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge, que comenta: “La relación que hubo entre Quirinio y Varo, el gobernador de Siria, fue exactamente la misma que hubo algún tiempo después entre Vespasiano y Muciano. Vespasiano llevó la dirección de la guerra en Palestina mientras Muciano era gobernador de Siria; Vespasiano tenía el rango de legatus Augusti, que correspondía exactamente al mismo título y rango de Muciano” (1957, vol. 9, págs. 375, 376).
-
-
QuirinioPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
La demostrada exactitud de Lucas en sus referencias históricas permite aceptar como válido su comentario alusivo a la gobernación de Quirinio sobre Siria cuando nació Jesús. Se ha de tener presente que Josefo, prácticamente la única otra fuente de información, nació en el año 37 E.C., es decir, casi cuatro décadas después del nacimiento de Jesús. En cambio, Lucas ya era médico y acompañaba a Pablo en sus viajes hacia el año 49 E.C., cuando Josefo era aún un niño de doce años de edad. Incluso en circunstancias normales, Lucas es la fuente más confiable de los dos a la hora de recurrir a la información histórica sobre la gobernación siria justo antes de que Jesús naciese. El propio Justino Mártir (Apología I, XXXIV, 2), palestino del siglo II E.C., citó de los registros romanos en prueba de la exactitud del comentario de Lucas sobre la gobernación de Quirinio. (Verbum Dei. Comentario a la Sagrada Escritura, edición de B. Orchard y otros, Barcelona, Herder, 1957, vol. 3, pág. 579.) No existe el más mínimo indicio de que los historiadores primitivos, ni siquiera los críticos como Celso, hayan cuestionado jamás el testimonio de Lucas.
-