BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • km 6/05 pág. 3
  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Nuestro Ministerio del Reino 2005
Nuestro Ministerio del Reino 2005
km 6/05 pág. 3

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

Las siguientes preguntas se analizarán oralmente en la Escuela del Ministerio Teocrático durante la semana del 27 de junio de 2005. El superintendente de la escuela dirigirá un repaso de treinta minutos basado en la información tratada en las asignaciones de las semanas del 2 de mayo al 27 de junio de 2005. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]

ASPECTOS DE LA ORATORIA

1. ¿Por qué son las comparaciones y las metáforas poderosos recursos didácticos? (Gén. 22:17; Sal. 1:3; Sant. 3:6.) [be-S pág. 240 § 2-4 y recuadro.] Las comparaciones y las metáforas crean vívidas imágenes mentales con pocas palabras. Bien utilizadas, llegan al corazón del oyente y le ayudan a recordar lo que se ha dicho mejor que si tan solo expusiéramos los hechos.

2. ¿Dónde podemos hallar ejemplos que nos enseñen lecciones valiosas, pero qué precaución debemos tener al respecto? [be-S pág. 242 § 1, 2.] La Palabra inspirada de Dios contiene multitud de ejemplos de personas reales. Jesús aludió a “la esposa de Lot” y a “los días de Noé” (Luc. 17:32; Mat. 24:37-39). Cuanto más familiarizados estemos con la Biblia, mejor uso sabremos hacer de estos ejemplos. Si decidimos emplear una experiencia de nuestros días, debemos confirmarla, asegurarnos de que cumpla un buen propósito y no permitir que distraiga al auditorio del objetivo de nuestra exposición.

3. Al seleccionar las ilustraciones, ¿qué debemos tener presente para que sean más eficaces? [be-S pág. 244 § 1, 2.] Nuestras ilustraciones deben ser adecuadas al auditorio. Para ello hemos de observar lo que nos rodea y analizar detenidamente las actividades y los antecedentes culturales de nuestros oyentes (Mar. 2:22; 4:2-9; Juan 10:1-5).

4. ¿Por qué deberíamos utilizar medios visuales al enseñar, y cómo nos puso el ejemplo Jehová? [be-S pág. 247 § 1, 2 y recuadro.] Los medios visuales retienen la atención del auditorio y crean una impresión mental más clara y duradera que la palabra hablada por sí sola. Jehová se valió de diferentes medios visuales, como las estrellas, el taller de un alfarero, una calabaza vinatera y el tabernáculo (Gén. 15:5; Jer. 18:1-6; Jon. 4:6-11; Heb. 9:9, 23, 24).

5. ¿Cómo podemos emplear medios visuales en el ministerio del campo? [be-S pág. 248 § 1–pág. 249 § 2.] Podemos recurrir a las ilustraciones, los mapas, las líneas del tiempo y los cálculos matemáticos que aparecen en nuestras publicaciones, y pedirle a la persona que explique lo que ve (Amós 7:7, 8; 8:1, 2). También podríamos utilizar nuestras videocintas para enseñar verdades vitales.

ASIGNACIÓN NÚM. 1

6. ¿Qué pauta se encuentra en la Palabra de Dios acerca de la educación de los hijos? [w03-S 15/3 pág. 12 § 2; pág. 14 § 4.] Jesús sabía leer y escribir, pues a la edad de 12 años ya era capaz de mantener conversaciones profundas con adultos cultos (Luc. 2:42, 46, 47). También aprendió un oficio de su padre adoptivo, José. Los padres tienen el deber de educar a sus hijos “en la disciplina y regulación mental de Jehová” y ayudarlos a convertirse en personas que ‘amen el conocimiento’ (Efe. 6:4; Pro. 12:1).

7. ¿Cómo demostró Jehová interés por el joven David, y cómo le correspondió este a Jehová? [w03-S 15/4 pág. 29 § 3; pág. 30 § 3.] Jehová escogió como futuro rey de Israel a David, el hijo menor de Jesé, porque percibió su potencial (1 Sam. 16:7). A su vez, David siempre estaba pendiente de su relación con Jehová y acudía a él en busca de consejos (Sal. 25:4, 5).

8. ¿Por qué le agradó a Jehová el sacrificio de Abel, y qué nos garantiza eso a nosotros? (Gén. 4:4.) [w03-S 1/5 pág. 28 § 4–pág. 29 § 1.] Aunque podría considerarse modesta, la ofrenda de Abel estaba compuesta por animales selectos de su rebaño. Representaba lo mejor que podía ofrecer. Abel debió de pensar detenidamente en su ofrenda, ya que era una manifestación de su fe (Heb. 11:4). Este hecho nos garantiza que a Jehová le agradarán nuestros ‘sacrificios de alabanza’ si los llevamos a cabo con verdadera fe y profunda convicción (Heb. 13:15).

9. ¿En qué consiste “la disciplina de Jehová” que según Proverbios 3:11 no debemos rechazar? [w03-S 1/10 pág. 20 § 2-4.] Estas palabras no aluden a la disciplina en general, sino a la que se basa en los elevados principios de Dios. Dicha disciplina abarca múltiples aspectos: guía, instrucción, enseñanza, censura, corrección e incluso castigo. No deberíamos rechazarla, pues la motiva el amor y su objetivo es enseñarnos, pulirnos y beneficiarnos (Heb. 12:11).

10. ¿Qué significa tener “autosuficiencia” según 1 Timoteo 6:6-8? [w03-S 1/6 pág. 9 § 1, 2; pág. 10 § 1.] Significa estar contentos con lo esencial, cualesquiera sean nuestras circunstancias, al mismo tiempo que confiamos en Jehová y le servimos. Gracias a la autosuficiencia, obtenemos la satisfacción que nos produce mantener nuestro servicio a Dios en primer lugar sin importar que tengamos poco o mucho en sentido material.

LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA

11. ¿Qué prefiguró el vínculo de amor que unía a Jonatán y David? (2 Sam. 1:26.) [w89-S 1/1 pág. 26 § 13.] El vínculo de amor superlativo que unía a Jonatán y a David se asemeja a la unidad existente entre las “otras ovejas” y el resto ungido de ovejas. Ambos grupos forman “un solo rebaño” bajo la dirección de “un solo pastor”, Jesús (Juan 10:16).

12. ¿Qué aprendemos del primer intento de David de llevar el arca del pacto a Jerusalén? (2 Sam. 6:2-9.) 1) Pasar por alto las instrucciones divinas causa desgracias. 2) Incluso quienes tienen una buena relación con Jehová a veces reaccionan mal ante situaciones difíciles. 3) Siempre deberíamos arrojar nuestras cargas sobre Jehová y nunca culparlo de problemas que nos sobrevienen por no seguir sus instrucciones [2, w05-S 15/5, “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro de Segundo de Samuel”; w96-S 1/4 pág. 28 § 5–pág. 29 § 1].

13. ¿Por qué tuvo que morir el hijo de David y Bat-seba por el pecado de sus padres cuando en Deuteronomio 24:16 y Ezequiel 18:20 se dice que un hijo no morirá debido al error del padre? (2 Sam. 12:14; 22:31.) Si los encargados del caso hubieran sido jueces humanos, habrían perdido la vida tanto los padres como el hijo que estaba en la matriz (Deu. 22:22). Es posible que la pérdida del hijo haya grabado mejor en la mente de David lo molesto que estaba Jehová con su pecado. Por otro lado, desconocemos el estado de salud del recién nacido. Podemos estar seguros, no obstante, de que Jehová resolvió el asunto con justicia [3, w05-S 15/5, “Preguntas de los lectores”; w86-S 15/3 pág. 31].

14. ¿Cómo sabemos que era falsa la afirmación de Zibá acerca de Mefibóset? (2 Sam. 16:1-4.) Semejante plan ambicioso no hubiera sido propio de alguien agradecido y humilde como Mefibóset. Sin duda conocía bien el historial de fidelidad de su padre, Jonatán. Pese a ser hijo del rey Saúl, Jonatán había reconocido con humildad que David era el escogido de Jehová para reinar sobre Israel (1 Sam. 20:12-17). Siendo un leal amigo de David, Jonatán no habría inculcado en su joven hijo ninguna aspiración a ocupar el trono [5, w02-S 15/2 pág. 15, nota].

15. ¿Qué aprendemos de la magnífica reacción de Mefibóset ante el desenlace de su cuestión con Zibá? (2 Sam. 19:24-30.) Cuando se descubrió que Zibá había difamado a Mefibóset, David enmendó a medias el daño. Con todo, Mefibóset no cuestionó la decisión de David. Más bien se concentró en lo positivo, pues se alegró de que el legítimo rey de Israel hubiera regresado a salvo. Mefibóset se convirtió en un magnífico modelo de cómo soportar una discapacidad, la calumnia y la decepción [6, w02-S 15/2 pág. 15 § 12].

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir