-
Solución de un misterio impresionanteApocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!
-
-
10, 11. a) ¿Qué proclamó la ONU en 1986, y qué respuesta se dio a su proclamación? b) ¿Cuántas “familias religiosas” se reunieron en Asís, Italia, para orar por la paz? ¿Contesta Dios esas oraciones? Explique.
10 En un esfuerzo por reforzar las esperanzas de la humanidad, la Organización de las Naciones Unidas proclamó el año 1986 “Año Internacional de la Paz”, con el tema: “Para salvaguardar la paz y el futuro de la humanidad”. Se pidió a las naciones en guerra que depusieran las armas, al menos por un año. ¿Cómo respondieron ellas? Según un informe hecho por el Instituto de Investigación sobre la Paz Internacional, ¡cinco millones de personas murieron a consecuencia de las guerras tan solo en 1986! Aunque se emitieron algunas monedas especiales y sellos conmemorativos, la mayoría de las naciones no mostraron gran entusiasmo por ir tras el ideal de la paz durante ese año. No obstante, las religiones del mundo —siempre muy deseosas de manifestar plena armonía con la ONU— dieron publicidad al año de varias maneras. El 1 de enero de 1986 el papa Juan Pablo II alabó la obra de la ONU y dedicó a la paz el nuevo año. Y el 27 de octubre reunió a los líderes de muchas religiones del mundo en Asís, Italia, para orar por la paz.
11 ¿Contesta Dios esas oraciones por la paz? Pues bien, ¿a qué Dios oraban aquellos líderes religiosos? Si se les hubiera preguntado, cada grupo habría dado una respuesta diferente. ¿Hay un panteón de millones de dioses que puedan oír y conceder lo que se les pida de muchas maneras diferentes? Muchos de los participantes adoraban a la Trinidad de la cristiandadc. Budistas, hindúes y otros salmodiaron rezos a incontables dioses. En total se reunieron 12 “familias religiosas”, representadas por personajes tan notables como el arzobispo anglicano de Canterbery, el dalai lama del budismo, un metropolitano de la Iglesia Ortodoxa Rusa, el presidente de la Asociación del Santuario Sintoísta de Tokio, animistas africanos y dos indios estadounidenses engalanados con sus penachos de plumas. El grupo ostentaba muchos colores, por no decir más, lo cual constituyó una vista espectacular para la televisión. Cierto grupo hizo rezos sin cesar por 12 horas. (Compárese con Lucas 20:45-47.) Pero ¿pasó alguna de aquellas oraciones o rezos más allá de las nubes de lluvia suspendidas sobre aquella reunión? No; por las siguientes razones:
12. ¿Qué razones hubo para que Dios no contestara las oraciones por paz que hicieron los líderes religiosos del mundo?
12 En contraste con los que ‘andan en el nombre de Jehová’, ninguno de aquellos religiosos oraba a Jehová, el Dios vivo, cuyo nombre aparece unas 7.000 veces en el texto original de la Bibliad. (Miqueas 4:5; Isaías 42:8, 12.) Como grupo, no se dirigieron a Dios en el nombre de Jesús, pues la mayoría de ellos ni siquiera creía en Jesucristo. (Juan 14:13; 15:16.) Ninguno de ellos hace la voluntad de Dios para nuestros días, que es proclamar mundialmente que el Reino entrante de Dios —no la ONU— es la verdadera esperanza para la humanidad. (Mateo 7:21-23; 24:14; Marcos 13:10.) En la mayoría de los casos sus organizaciones religiosas han estado implicadas en las guerras sangrientas de la historia, entre ellas las dos guerras mundiales del siglo XX. A esas personas Dios dice: “Aunque hagan muchas oraciones, no escucho; sus mismas manos se han llenado de derramamiento de sangre”. (Isaías 1:15; 59:1-3.)
13. a) ¿Por qué es significativo que los líderes religiosos del mundo se unieran con la ONU para pedir la paz? b) ¿Qué culminación predicha divinamente tendrán los clamores de paz?
13 Además, es muy significativo que los líderes religiosos del mundo se unieran a la Organización de las Naciones Unidas en pedir la paz en este tiempo. Quisieran influir en la ONU para su propia ventaja, especialmente en esta era moderna en que mucha de su gente está abandonando la religión. Como los líderes infieles del Israel antiguo, claman: “‘¡Hay paz! ¡Hay paz!’, cuando no hay paz”. (Jeremías 6:14.) Indudablemente sus clamores por paz continuarán y aumentarán en apoyo de la culminación sobre la cual profetizó el apóstol Pablo: “El día de Jehová viene exactamente como ladrón en la noche. Cuando los hombres estén diciendo: ‘¡Paz y seguridad!’, entonces destrucción repentina ha de sobrevenirles instantáneamente, como el dolor de angustia a la mujer encinta; y no escaparán de ninguna manera”. (1 Tesalonicenses 5:2, 3.)
14. ¿Qué forma pudiera adoptar el clamor de “¡Paz y seguridad!”, y cómo puede uno evitar ser engañado por ese clamor?
14 En años recientes, los políticos han empleado la fórmula “paz y seguridad” para referirse a diversas tentativas del ser humano. ¿Señalan dichos planes de los líderes mundiales el principio del cumplimiento de 1 Tesalonicenses 5:3? ¿O se refería Pablo únicamente a un suceso determinado de tal magnitud que atraería la atención de toda la humanidad? Dado que el entendimiento completo de las profecías bíblicas suele obtenerse una vez cumplidas, o al menos mientras se están cumpliendo, tendremos que esperar para tener la respuesta. Entretanto, los cristianos sabemos que, sin importar la paz y seguridad que las naciones parezcan conseguir, la situación no cambiará en lo esencial. Seguirá habiendo egoísmo, odio, delincuencia, crisis de la familia, inmoralidad, enfermedades, sufrimientos y muerte. Por esta razón, el clamor de “paz y seguridad” no tiene por qué engañarnos, sobre todo si nos mantenemos alerta al significado de los acontecimientos mundiales y prestamos atención a las advertencias proféticas de la Palabra de Dios (Marcos 13:32-37; Lucas 21:34-36).
-
-
La ejecución de Babilonia la GrandeApocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!
-
-
1. ¿Cómo describe el ángel a la bestia salvaje de color escarlata, y qué clase de sabiduría se necesita para entender los símbolos de Revelación?
SE AÑADEN detalles a la descripción de la bestia salvaje de color escarlata de Revelación 17:3 cuando el ángel dice a Juan: “Aquí es donde entra la inteligencia que tiene sabiduría: Las siete cabezas significan siete montañas, sobre las cuales se sienta la mujer. Y hay siete reyes: cinco han caído, uno es, el otro todavía no ha llegado, pero cuando sí llegue tiene que permanecer un corto tiempo”. (Revelación 17:9, 10.) Aquí el ángel comunica sabiduría de arriba, la única sabiduría que puede dar entendimiento de los símbolos de Revelación. (Santiago 3:17.) Esta sabiduría ilumina a la clase Juan y a sus compañeros en cuanto a la seriedad de los tiempos en que vivimos. Edifica en corazones devotos aprecio a los juicios de Jehová, que pronto se ejecutarán, e inculca en las personas un sano temor a Jehová. Como dice Proverbios 9:10: “El temor de Jehová es el comienzo de la sabiduría, y el conocimiento del Santísimo es lo que el entendimiento es”. ¿Qué nos revela la sabiduría divina acerca de la bestia salvaje?
2. ¿Qué significan las siete cabezas de la bestia salvaje de color escarlata, y cómo es que “cinco han caído, uno es”?
2 Las siete cabezas de esa bestia feroz representan siete “montañas”, o siete “reyes”. Ambos términos se usan para referirse bíblicamente a potencias gubernamentales. (Jeremías 51:24, 25; Daniel 2:34, 35, 44, 45.) En la Biblia se menciona a seis potencias mundiales que afectaron los asuntos del pueblo de Dios: Egipto, Asiria, Babilonia, Medopersia, Grecia y Roma. De estas, cinco ya habían existido y dejado de existir para cuando Juan recibió Revelación, mientras que Roma todavía era una vigorosa potencia mundial. Esto corresponde bien con las palabras: “cinco [reyes] han caído, uno es”. Pero ¿qué hay del “otro” que todavía no había llegado?
3. a) ¿Cómo se dividió el Imperio Romano? b) ¿Qué datos históricos se nos dan sobre el Imperio Occidental? c) ¿Qué impresión nos deja el Sacro Imperio Romano?
3 Después de los días de Juan el Imperio Romano duró centenares de años, y hasta alcanzó mayor expansión. En 330 E.C., el emperador Constantino trasladó su capital de Roma a Bizancio, a la cual dio el nuevo nombre de Constantinopla. En 395 E.C. el Imperio Romano fue dividido en dos partes, la oriental y la occidental. En 410 E.C. Roma misma cayó ante Alarico, rey de los visigodos (una tribu germana que se había convertido al “cristianismo” de tipo arriano). Tribus germanas (también “cristianas”) conquistaron a España y gran parte del territorio de Roma en África del Norte. Hubo siglos de levantamientos, agitación y reajuste en Europa. Surgieron emperadores notables en Occidente, tales como Carlomagno, quien entró en una alianza con el papa León III en el siglo IX, y Federico II, quien reinó en el siglo XIII. Pero su dominio, aunque llamado Sacro Imperio Romano, era mucho menor que el del anterior Imperio Romano en su apogeo. Era más una restauración o una continuación de aquella potencia antigua que un nuevo imperio.
4. ¿Qué éxitos logró el Imperio Oriental de Roma, pero qué le sucedió a mucho del territorio anterior de la Roma antigua en África del Norte, España y Siria?
4 El Imperio Oriental de Roma, con su sede en Constantinopla, no se mantuvo en una relación muy estable con el Imperio Occidental. En el siglo VI el emperador oriental Justiniano I pudo reconquistar gran parte de África del Norte, y también intervino en España e Italia. En el siglo VII Justiniano II recobró para el imperio zonas de Macedonia que habían sido conquistadas por hombres de tribus eslavas. Sin embargo, para el siglo VIII gran parte del territorio anterior de la Roma antigua en África del Norte, en España y Siria había llegado a estar bajo el nuevo imperio del Islam y, así, fuera del control de Constantinopla y Roma.
5. Aunque la ciudad de Roma cayó en 410 E.C., ¿por qué pasaron muchos otros siglos antes de que desapareciera del escenario mundial todo rastro del Imperio Romano político?
5 La misma ciudad de Constantinopla duró algún tiempo más. Sobrevivió a frecuentes ataques de persas, árabes, búlgaros y rusos hasta su caída en 1203, cuando fue conquistada, no por los musulmanes, sino por los cruzados que venían de Occidente. Sin embargo, en 1453 cayó en manos del gobernante otomano musulmán Mahomet II, y pronto se convirtió en la capital del imperio otomano o turco. Así, aunque la ciudad de Roma cayó en 410 E.C., pasaron muchos siglos más antes de que desapareciera del escenario mundial todo rastro del Imperio Romano político. Y aún después se podía discernir su influencia en imperios religiosos basados en el papado de Roma y en las iglesias ortodoxas orientales.
6. ¿Qué nuevos imperios se desarrollaron, y cuál tuvo más éxito?
6 Sin embargo, para el siglo XV algunos países estaban edificando imperios totalmente nuevos. Aunque algunas de estas nuevas potencias imperiales se hallaban en el territorio de colonias anteriores de Roma, sus imperios no fueron simplemente continuaciones del Imperio Romano. Portugal, España, Francia y Holanda llegaron a ser centros de dominios extensos y distanciados. Pero la nación que más éxito obtuvo en esto fue Gran Bretaña, que llegó a presidir sobre un enorme imperio en el cual ‘el Sol nunca se ponía’. Este imperio se esparció en diferentes ocasiones por gran parte de la América del Norte, África, India y el sudeste de Asia, así como por Oceanía.
7. ¿Cómo llegó a existir cierta clase de potencia mundial binaria, y por cuánto tiempo dijo Juan que continuaría la séptima ‘cabeza’, o potencia mundial?
7 Para el siglo XIX algunas colonias en la América del Norte ya se habían separado de Gran Bretaña para formar la nación independiente de los Estados Unidos de América. En sentido político continuó el conflicto entre la nueva nación y la anterior madre patria. No obstante, la I Guerra Mundial obligó a ambos países a reconocer sus intereses comunes y cimentar una relación especial entre sí. Así llegó a existir cierta clase de potencia mundial binaria compuesta de los Estados Unidos de América, ahora la nación más rica del mundo, y Gran Bretaña, sede del más grande imperio mundial. Esta es, pues, la séptima ‘cabeza’, o potencia mundial, que continúa existiendo hasta el tiempo del fin y en los territorios de la cual primero se establecieron los testigos de Jehová de tiempos modernos. En comparación con el largo reinado de la sexta cabeza, la séptima permanece solo “un corto tiempo”, hasta que el Reino de Dios destruye a todas las entidades nacionales.
-