-
IncorrupciónPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
“ha arrojado luz sobre la vida y la incorrupción mediante las buenas nuevas”. (2Ti 1:10.) A través de Jesús, Dios reveló el secreto sagrado de su propósito: otorgar a los cristianos ungidos el privilegio de reinar con su Hijo en los cielos. (Lu 12:32; Jn 14:2, 3; compárese con Ef 1:9-11.) Por medio de la resurrección de entre los muertos de Jesucristo, el salvador de los cristianos, Dios les ha dado la esperanza viva de “una herencia incorruptible e incontaminada e inmarcesible [...] reservada en los cielos”. (1Pe 1:3, 4, 18, 19; compárese con 1Co 9:25.) Ellos experimentan “un nuevo nacimiento” mientras están todavía en la carne, es decir, se les otorga la posición de hijos de Dios, nacidos de “semilla reproductiva incorruptible, mediante la palabra del Dios vivo y duradero”. (1Pe 1:23; compárese con 1Jn 3:1, 9.)
A pesar de que Dios les trata como hijos y tienen la promesa de una herencia incorruptible, estos cristianos llamados al Reino celestial no poseen la inmortalidad o la incorrupción mientras están en la carne en la Tierra. Esto puede verse por el hecho de que “por aguante en la obra que es buena buscan gloria y honra e incorruptibilidad”. (Ro 2:6, 7.) La “incorruptibilidad” que buscan no significa meramente libertad de la corrupción moral, pues por seguir el ejemplo de Cristo y ejercer fe en su sacrificio de rescate, ya han “escapado de la corrupción que hay en el mundo por la lujuria” (2Pe 1:3, 4), “aman a nuestro Señor Jesucristo en incorrupción” y ‘muestran incorrupción en su enseñanza’. (Ef 6:24; Tit 2:7, 8.) La incorruptibilidad (junto con la gloria y la honra) que buscan por medio de perseverancia fiel está relacionada con su glorificación cuando sean resucitados como verdaderos hijos espíritus de Dios, según se muestra en la primera carta de Pablo a los Corintios.
Levantado a inmortalidad e incorrupción. Cuando Cristo Jesús resucitó de entre los muertos, obtuvo la inmortalidad, y desde entonces posee una “vida indestructible”. (1Ti 6:15, 16; Heb 7:15-17.) Siendo “la representación exacta [del] mismo ser” de su Padre, que es el Dios incorruptible (Heb 1:3; 1Ti 1:17), el resucitado Jesús también disfruta de incorruptibilidad.
Unidos con Jesús en la semejanza de su resurrección, a sus coherederos también se les resucita, no solo a vida eterna como espíritus, sino a inmortalidad e incorrupción. Después de haber vivido, servido fielmente y muerto con cuerpos corruptibles, reciben cuerpos espirituales incorruptibles, como Pablo manifiesta con claridad en 1 Corintios 15:42-54. Por lo tanto, la inmortalidad debe referirse a la calidad de la vida de que disfrutan, su perdurabilidad e indestructibilidad, en tanto que la incorrupción tiene que ver con el organismo o cuerpo que Dios les da, el cual, por constitución, no puede deteriorarse, descomponerse ni ser destruido. De modo que al parecer Dios les otorga el poder de ser autárquicos, independientes de fuentes exteriores de energía, a diferencia de las demás criaturas carnales y espíritus. Esto es una prueba conmovedora de la confianza que Dios deposita en ellos. Sin embargo, esta existencia independiente e indestructible no les exime de la autoridad de Dios, y ellos, al igual que su cabeza, Jesucristo, continúan sujetos a la voluntad e instrucciones de su Padre. (1Co 15:23-28; véanse ALMA; INMORTALIDAD.)
-
-
IndiaPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
INDIA
(India).
No se puede determinar con exactitud la zona que la Biblia designa con el nombre “India”. (Est 8:9.) Los eruditos generalmente opinan que aplica a la región regada por el río Indo y sus afluentes, es decir, la demarcación del Punjab y quizás también la del Sind. El testimonio del historiador Heródoto (III, 88, 94; IV, 44) indica que en un principio la “India” llegó a ser parte del Imperio persa durante la gobernación de Darío Histaspes (521-486 a. E.C.). En el tiempo de Asuero (probablemente Jerjes I, hijo de Darío Histaspes), la India constituía el límite oriental del imperio. (Est 1:1.)
Probablemente el valle del Indo fue poblado poco después de que se confundiese el lenguaje de los edificadores de Babel. En efecto, cuando se compara la antigua civilización del valle del Indo con la de Mesopotamia, se observan ciertas similitudes. Por ejemplo: la construcción de estructuras como los zigurats de Mesopotamia; las esculturas de figuras humanas con rostros inexpresivos, tan típicos en la antigua escultura mesopotámica, y signos pictográficos que guardan una semejanza con las formas antiguas de Mesopotamia. El asiriólogo Samuel N. Kramer opina que el valle del Indo lo habitó un pueblo que huyó de Mesopotamia cuando los sumerios tomaron el control de la zona.
-
-
IndumentariaPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
INDUMENTARIA
La Biblia habla con cierto detalle de diferentes prendas de vestir, pero, aparte del registro bíblico, la información histórica en cuanto a la indumentaria de los hebreos es muy exigua, mucho menor que la existente sobre la indumentaria de los egipcios y los asirios. El motivo es que la nación de Israel no erigía monumentos ni hacía inscripciones alabando sus victorias militares, con figuras de las que se pudiese obtener una idea del tipo de indumentaria. No obstante, en numerosos bajorrelieves egipcios, asirios y de
-