-
BesoPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
a sus doce hijos, expiró, y “José cayó sobre el rostro de su padre y prorrumpió en lágrimas sobre él y lo besó”. (Gé 49:33–50:1.) Samuel besó a Saúl cuando lo ungió como primer rey de Israel. (1Sa 10:1.)
En los saludos afectuosos se besaba a la otra persona, y en algunas ocasiones se la abrazaba y hasta se derramaban lágrimas. (Gé 33:4.) En la ilustración de Jesucristo, el padre del hijo pródigo se echó sobre el cuello de su hijo cuando este regresó arrepentido, y “lo besó tiernamente”. (Lu 15:20.) También era costumbre besarse al despedirse de una persona amada. (Gé 31:55; Rut 1:9, 14.) Cuando el apóstol Pablo estaba a punto de partir de Mileto, los ancianos de la congregación de Éfeso se conmovieron tanto, que lloraron y “se echaron sobre el cuello de Pablo y lo besaron tiernamente”. (Hch 20:17, 37.)
La Biblia hace una breve referencia a los besos de amor entre hombre y mujer. (Can 1:2; 8:1.) El libro de Proverbios previene del beso seductor de una prostituta, cuando habla de protegerse de los engaños de la mujer inicua. (Pr 7:13.)
Los besos podían ser hipócritas. Absalón buscaba con astucia el poder y por eso besaba a los hombres que se acercaban para inclinarse ante él. (2Sa 15:5, 6.) El beso traicionero de Joab significó la muerte para el confiado Amasá. (2Sa 20:9, 10.) Fue también un beso traidor lo que sirvió a Judas Iscariote para entregar a Jesucristo. (Mt 26:48, 49; Mr 14:44, 45.)
Adoración falsa. Jehová no aprobaba el beso de adoración a dioses falsos, e hizo mención especial de 7.000 hombres que no habían doblado su rodilla ante Baal ni le habían besado. (1Re 19:18.) A Efraín se le reprendió por hacer ídolos y decir: “Que los sacrificadores que son hombres besen a simples becerros”. (Os 13:1-3.) Los griegos y los romanos tenían la costumbre de echar un beso con la mano a sus ídolos cuando estos estaban en un lugar inaccesible, y también saludaban de esta manera al sol naciente. Tal vez se aluda a una práctica idolátrica similar en Job 31:27.
El “beso santo”. Las Escrituras Griegas hablan del “beso santo” (Ro 16:16; 1Co 16:20; 2Co 13:12; 1Te 5:26) o “beso de amor” (1Pe 5:14), que posiblemente se daban individuos del mismo sexo. Esta forma de saludar de los primeros cristianos puede que corresponda con la antigua práctica hebrea de saludar a alguien con un beso. Aunque en las Escrituras no se dan detalles, es evidente que el “beso santo” o “beso de amor” reflejaba el amor sano y la unidad que existía en la congregación cristiana. (Jn 13:34, 35.)
Uso figurado. En el siguiente consejo inspirado el beso se menciona como muestra de respeto y devoción: “Sirvan a Jehová con temor [...]. Besen al hijo, para que Él no se enoje y ustedes no perezcan del camino”. (Sl 2:11, 12.) Las personas que respondan favorablemente y se sometan a aquel a quien Dios ha nombrado Rey y a su Reino disfrutarán de grandes bendiciones cuando se pueda decir: “La justicia y la paz... se han besado”, porque la relación entre ambas virtudes será tan patente a todos como lo son los lazos estrechos y afectuosos que unen a dos amigos. (Sl 85:10.)
-
-
BesodeyaPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
BESODEYA
(En el Grupo Íntimo de Jah).
Padre del Mesulam que ayudó a reparar “la Puerta de la Ciudad Vieja” bajo la dirección de Nehemías. (Ne 3:6.)
-
-
Besor, Valle torrencial dePerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
BESOR, VALLE TORRENCIAL DE
(Besor, Valle torrencial de).
Valle torrencial mencionado solo en el relato de la persecución que David emprendió tras los invasores amalequitas que habían capturado y quemado la ciudad de Ziqlag. (1Sa 30:1, 10, 21.) Es evidente que los invasores luego se dirigieron hacia el S., al Négueb, el territorio de donde procedían, pero no se dice precisamente qué camino siguieron, de modo que no es posible identificar con exactitud el valle torrencial de Besor, el lugar donde se detuvieron los 200 soldados del ejército de David debido al cansancio. No obstante, se cree que probablemente esté relacionado con Wadi Gazzeh (Nahal Besor), un gran uadi que está al SO. de Ziqlag y que desemboca en el mar Mediterráneo por debajo de Gaza.
Después de la victoria sobre los amalequitas, David compartió el despojo con los guerreros que se quedaron en el valle custodiando el bagaje, según el principio divino de Números 31:27 expresado después de la victoria de los israelitas sobre Madián. A partir de entonces David estableció esta práctica como una “disposición reglamentaria y decisión judicial para Israel”. (1Sa 30:21-25.)
-
-
BestialidadPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
-
-
BESTIALIDAD
Relación sexual antinatural de un hombre o una mujer con un animal. La ley mosaica condenaba enfáticamente esta práctica pervertida y sentenciaba a muerte a la persona culpable y a la bestia. “Cuando un hombre da su emisión seminal a una bestia, debe ser muerto sin falta, y ustedes deben matar la bestia. Y cuando una mujer se acerca a cualquier bestia para tener cópula con ella, tienes que matar a la mujer y a la bestia.” (Le 20:15, 16; 18:23; Éx 22:19; Dt 27:21.)
Esta prohibición, así como todas las demás leyes divinas sobre las relaciones sexuales, elevó la moralidad israelita muy por encima de la de los pueblos vecinos. En Egipto la bestialidad era parte de la adoración animal idolátrica; los historiadores hablan de la cohabitación de mujeres con cabras, solo para citar un ejemplo. Los cananeos tenían prácticas similares (Le 18:23-30), y lo mismo se dice de Roma.
La práctica depravada de la bestialidad está incluida en la palabra griega por·néi·a, que se traduce “fornicación”. (Véase FORNICACIÓN.) Cualquiera que se entregue a esta práctica obscena será inmundo moralmente, y si formara parte de la congregación, podría ser expulsado. (Ef 5:3; Col 3:5, 6.)
-