-
MehujaelPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
MEHUJAEL
(Herido por Dios).
Bisnieto de Caín. Fue el padre de Metusael y abuelo de Lamec (no del descendiente de Set). (Gé 4:17, 18.)
-
-
MehumánPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
MEHUMÁN
(Mehumán).
Oficial de la corte del monarca persa Asuero (Jerjes I), que gobernaba en el tiempo de Mardoqueo y Ester. Se menciona a Mehumán en primer lugar entre los siete oficiales de la corte a los que Asuero ordenó que llevasen a la reina Vasti ante su presencia. (Est 1:10, 11.)
-
-
MejillaPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
MEJILLA
Cada una de las prominencias que hay en el rostro humano debajo de los ojos; en hebreo es lejí, y en griego, si·a·gṓn. La Biblia habla de golpear en la mejilla, no tanto en el sentido de infligir daño físico, sino de censura, reproche o insulto. Por ejemplo, a Micaya, el profeta de Jehová, le golpearon en la mejilla por haberle profetizado a Acab, el inicuo rey de Israel, un desenlace fatal. (1Re 22:24; 2Cr 18:23.) A Job le ‘hirieron con oprobio en las mejillas’ aquellos que no le tenían respeto y que se burlaban de él durante la prueba que le infligió Satanás. (Job 16:10.)
Los profetas Isaías y Miqueas profetizaron que los enemigos del Mesías le golpearían en la mejilla y le arrancarían el pelo de las mejillas, expresiones con las que se hace referencia al amargo oprobio al que se le sometería. (Isa 50:6; Miq 5:1.) Los judíos llevaron a cabo estas acciones cuando se estaba juzgando a Jesucristo ante el Sanedrín, y los soldados romanos hicieron lo mismo poco antes de matarlo en el madero de tormento. (Mt 26:67, 68; Jn 18:22, 23; 19:3.) Sin embargo, Jesús no pagó con la misma moneda ni perdió la calma, ni contestó con palabras amargas y airadas.
Jesús había aconsejado a sus discípulos: “Oyeron ustedes que se dijo: ‘Ojo por ojo y diente por diente’. Sin embargo, yo les digo: No resistan al que es inicuo; antes bien, al que te dé una bofetada en la mejilla derecha, vuélvele también la otra”. (Mt 5:38, 39.) Con estas palabras Jesús no propugnaba el pacifismo ni negaba el derecho a la defensa propia, sino que el cristiano no ha de devolver golpe por golpe con el fin de desquitarse o vengarse. Inculcaba así el principio de no replicar ni responder a una provocación con la misma moneda a fin de evitar las riñas. Una bofetada en la mejilla no tiene el propósito de herir físicamente, sino tan solo de insultar o provocar una pelea. Jesús no dijo que si alguien le da un puñetazo a un cristiano, este debe poner el otro lado de la cara. Lo que quiso decir es que si alguien intenta provocar a un cristiano abofeteándole o hiriéndole con palabras insultantes para que pelee o discuta, sería impropio desquitarse. Las declaraciones posteriores de los apóstoles a este respecto confirman esta idea. (Ro 12:17-21; 1Pe 3:9.)
-
-
MekeratitaPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
MEKERATITA
(Mekeratita).
Apelativo de Héfer, uno de los guerreros de David, bien por ser descendiente de un hombre llamado Mekerá o por haber residido en un lugar que llevaba ese nombre. (1Cr 11:26, 36.) Algunos eruditos opinan que “mekeratita” puede ser una variante del término “maacatita”, que aparece en 2 Samuel 23:34.
-
-
MelatíasPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
MELATÍAS
(Jah Ha Provisto Escape).
Gabaonita que colaboró en la reparación de parte del muro de Jerusalén bajo la supervisión de Nehemías en el año 455 a. E.C. (Ne 3:7.)
-
-
MeleáPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
MELEÁ
(Meleá).
Antepasado materno de Jesucristo que vivió poco después del tiempo de David. (Lu 3:31.)
-
-
MélecPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
MÉLEC
(Rey).
Hijo de Miqueas y bisnieto de Jonatán, el hijo del rey Saúl de Israel. (1Cr 8:33-35; 9:39-41.)
-
-
MelquíPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
MELQUÍ
(del heb., significa: “Mi Rey”).
Nombre de dos antepasados de Jesucristo por su línea materna.
1. “Hijo”, o descendiente, de Adí, y padre, o antepasado, de Nerí. (Lu 3:27, 28.)
2. “Hijo”, o descendiente, de Janaí, y padre, o antepasado, de Leví. (Lu 3:23, 24.)
-
-
MelquisedecPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
MELQUISEDEC
(Rey de Justicia).
Rey de la antigua Salem y “sacerdote del Dios Altísimo”, Jehová. (Gé 14:18, 22.) Es el primer sacerdote mencionado en las Escrituras; fue sacerdote con anterioridad a 1933 a. E.C. Como era rey de Salem, que significa “Paz”, el apóstol Pablo lo llama “Rey de Paz”, y de acuerdo con el significado de su nombre, “Rey de Justicia”. (Heb 7:1, 2.) Se cree que la antigua Salem fue el núcleo original de la Jerusalén posterior y que su nombre se incorporó al de esta última, a la que a veces se llama “Salem”. (Sl 76:2.)
El patriarca Abrán (Abrahán) derrotó a Kedorlaomer y sus reyes confederados, y después llegó hasta la llanura baja de Savé o “la llanura baja del rey”. Allí Melquisedec “sacó pan y vino” y bendijo a Abrahán, diciendo: “¡Bendito sea Abrán del Dios Altísimo, Productor de cielo y tierra; y bendito sea el Dios Altísimo, que ha entregado a tus opresores en tu mano!”. Ante esto Abrahán dio al rey-sacerdote “el décimo de todo”, es decir, de los “despojos principales” que había conseguido al vencer en la batalla a la coalición de reyes. (Gé 14:17-20; Heb 7:4.)
Representación típica del sacerdocio de Cristo. En una importante profecía mesiánica, el juramento de Jehová al “Señor” de David es: “¡Tú eres sacerdote hasta tiempo indefinido a la manera de Melquisedec!”. (Sl 110:1, 4.) Este salmo inspirado
-