BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Lagar
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • el aceite de oliva, aunque también había un tipo de lagar a modo de prensa que se usaba para las aceitunas.

      Los lagares comunes consistían en dos pilas poco profundas de piedra caliza natural situadas a dos niveles diferentes y conectadas entre sí por medio de un pequeño canal. (Nú 18:27, 30; 2Re 6:27.) Las uvas o aceitunas se pisaban o machacaban en la pila superior (gath, Ne 13:15), y los jugos extraídos caían a la tina inferior (yé·qev, Jue 7:25; Pr 3:10; Joe 2:24; Ag 2:16). En Joel 3:13 aparecen ambos términos: “Vengan, desciendan, porque el lagar [gath] se ha llenado. Las tinas del lagar [ha·yeqa·vím, plural de yé·qev] realmente rebosan”. Al parecer, el término yé·qev también se utilizaba para referirse a lagares de una sola pila, en los que tanto se pisaban las uvas como se recogía el jugo. (Job 24:11; Isa 5:2; 16:10; Jer 48:33.) La base de estos lagares estaba más inclinada que la del tipo convencional de dos pilas ya mencionado, lo que permitía recoger el jugo en la parte más baja. Si el lagar era largo y estrecho, como un abrevadero, se llamaba pu·ráh. (Isa 63:3; Ag 2:16.) Las Escrituras Griegas Cristianas también hablan del lagar de vino (lē·nós, Mt 21:33), así como del “estanque para el lagar” de vino (hy·po·lḗ·ni·on, Mr 12:1).

      En uno de esos lagares de vino que se encontró, la pila superior medía unos 2,5 m. de lado y casi 40 cm. de profundidad. La tina más pequeña, situada unos 60 cm. más abajo, y en la que caía el jugo, tenía una superficie de algo más de 1,2 m. de lado y una profundidad de casi 1 m. Gedeón utilizó un lagar de vino de ese tipo para trillar el trigo. (Jue 6:11.)

      En esos lagares se solía machacar el fruto con los pies descalzos o con piedras pesadas. Para ello trabajaban en equipo de dos a siete personas, o incluso más. Sin embargo, Isaías dijo que Jehová pisaría el lagar solo. (Isa 63:3.) Por encima de las cabezas de los pisadores había una viga transversal de la que colgaban cuerdas para que pudieran agarrarse y apoyarse en ellas. Las salpicaduras de “la sangre de uvas” manchaba las prendas de vestir exteriores de los pisadores. (Gé 49:11; Isa 63:2.) Aunque significaba trabajo arduo, la temporada de pisar las uvas solía ser un tiempo de regocijo; gritos y canciones gozosos ayudaban a mantener el ritmo al pisar. (Jue 9:27; Jer 25:30; 48:33.) La expresión “el Guitit” (traducida por “los lagares” en la Versión de los Setenta griega y la Vulgata latina), que aparece en el encabezamiento de tres salmos (8, 81, 84), puede indicar que eran canciones relacionadas con la vendimia.

      Uso figurado. En varias ocasiones, en la Biblia se menciona el lagar de vino en un sentido figurado. (Isa 63:2, 3; Lam 1:15.) En el día de Jehová, cuando se reúne a las muchedumbres en la llanura baja de la decisión, el mandato es: “Metan una hoz, porque la mies ha madurado. Vengan, desciendan, porque el lagar se ha llenado. Las tinas del lagar realmente rebosan; porque la maldad de ellos se ha hecho abundante”. (Joe 3:13, 14.) De manera similar, Juan vio en visión “la vid de la tierra” arrojada al “gran lagar de la cólera de Dios”, y pisada allí hasta que “salió sangre del lagar hasta la altura de los frenos de los caballos”. El que pisa este lagar de vino de la “cólera de la ira de Dios el Todopoderoso” es aquel que se llama “Fiel y Verdadero”, “La Palabra de Dios”. (Rev 14:19, 20; 19:11-16.)

  • Lagartija
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • LAGARTIJA

      (heb. jó·met).

      Existe incertidumbre en cuanto a qué ‘criatura enjambradora’ inmunda se refiere la palabra hebrea jó·met. (Le 11:30, 31.) La Septuaginta griega y la Vulgata latina apuntan a un cierto tipo de lagarto. Se ha traducido por “babosa” (FS; Val, 1909), “caracol (de tierra)” (MK), “escolopendra” (CJ, SA), “tortuga” (Ga), “salamandra” (BJ, NBE y otras), “lagarto” (CB, EMN, NC), “lagartija” (BR, DK, Mod, NM, TA, Val) y “estinco” (ATI). Posiblemente sea un eslizón.

  • Lagarto
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • LAGARTO

      (heb. tsav).

      El lagarto es un reptil de cuatro patas, generalmente pequeño, con una cola larga y la piel escamosa. Las patas del lagarto están unidas al tronco por los costados, de modo que le permiten apoyar el vientre en el suelo. En Palestina se han hallado más de 40 especies de lagartos. Se encuentran en los árboles, en las calientes grietas de las rocas y en los muros y techos de las casas. El lagarto está clasificado entre las “criaturas enjambradoras” inmundas de Levítico 11:29. Se ha sugerido que su nombre en hebreo se deriva de una raíz que significa “adherirse al suelo”. La traducción propuesta por la obra Hebrew and English Lexicon of the Old Testament (de Brown, Driver y Briggs, 1980, pág. 839) es “lagarto”. Por otra parte, la palabra hebrea tsav debe abarcar por lo menos a la familia de los agámidos (dentro de los lagartos), ya que el término árabe que le corresponde, dabb, alude al Uromastix aegyptius, que es la especie de los agámidos más grande de Israel. (Véanse CAMALEÓN; GECO; LAGARTIJA.)

      Los léxicos por lo general afirman que la palabra hebrea kó·aj también se refiere a una clase de lagarto. Como el significado básico de ese nombre es “poder” o “fuerza”, puede que se refiera a un varano del desierto (Varanus griseus), un lagarto grande y fuerte que habita en las zonas secas y arenosas del desierto. Los de Palestina miden aproximadamente 1,2 m. de longitud. Es un animal que se alimenta de carroña, y estaba clasificado como alimento “inmundo”. (Le 11:29, 30.)

  • Lago de fuego
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • LAGO DE FUEGO

      Esta expresión solo aparece en el libro de Revelación y es claramente simbólica. La Biblia da su propia explicación y definición de ese símbolo al decir: “Esto significa la muerte segunda: el lago de fuego”. (Rev 20:14; 21:8.)

      El sentido simbólico del lago de fuego queda corroborado por el contexto de las referencias que aluden a él en el libro de Revelación. Se dice que la muerte es arrojada al lago de fuego (Rev 19:20; 20:14), pero es evidente que no se puede quemar la muerte en sentido literal. Además, también se arroja a este lago al Diablo, una criatura celestial invisible, pero el fuego literal no puede hacer daño alguno a la naturaleza celestial. (Rev 20:10; compárense Éx 3:2 con Jue 13:20.)

      Puesto que el lago de fuego representa la “muerte segunda” y en Revelación 20:14 se dice que tanto “la muerte” como “el Hades” serán arrojados en él, es obvio que el lago no puede representar la muerte que el hombre ha heredado de Adán (Ro 5:12), ni se puede referir al Hades (Seol), pues el Hades y la muerte serán destruidos en el lago de fuego. Por consiguiente, debe ser un símbolo de otra clase de muerte de la que no hay retorno, puesto que el registro no dice en ninguna parte que el “lago” entregue a los muertos que hay en él, como en el caso de la muerte adámica y del Hades (Seol). (Rev 20:13.) Los que no están escritos en “el libro de la vida” —los opositores impenitentes de la soberanía de Dios— son arrojados al lago de fuego, que significa destrucción eterna o muerte segunda. (Rev 20:15.)

      Aunque los textos anteriores indican claramente que el lago de fuego es simbólico, hay quien lo ha utilizado para apoyar la idea de que existe un lugar literal de fuego y tormento. También se han basado en Revelación 20:10, debido a que allí dice que el Diablo, la bestia salvaje y el falso profeta son “atormentados día y noche para siempre jamás” en el lago de fuego. Sin embargo, estas palabras no pueden referirse a tormento consciente, pues los que están en el lago de fuego experimentan la muerte segunda. (Rev 20:14.) En la muerte no hay consciencia, sentimientos, dolor o sufrimientos. (Ec 9:5.)

      En las Escrituras, el tormento ardiente se relaciona con destrucción y muerte. Por ejemplo, en la Septuaginta, traducción al griego de las Escrituras Hebreas, la palabra bá·sa·nos, que se traduce tormento, también se emplea para referirse a castigar con muerte. (Eze 3:20; 32:24, 30.) De manera similar, el libro de Revelación dice respecto a Babilonia la Grande que “los reyes de la tierra [...] llorarán y se golpearán en desconsuelo por ella, cuando miren el humo del incendio de ella, mientras se quedan de pie lejos, por su temor del tormento [gr. ba·sa·ni·smóu] de ella”. (Rev 18:9, 10.) En cuanto al significado de ese tormento, un ángel explica un poco más adelante: “Así con lanzamiento veloz será arrojada abajo Babilonia la gran ciudad, y nunca volverá a ser hallada”. (Rev 18:21.) Por consiguiente, en esta ocasión el tormento se equipara a destrucción, y en el caso de Babilonia la Grande, su destrucción será eterna. (Compárese con Rev 17:16; 18:8, 15-17, 19.)

      Por lo tanto, aquellos a los que se ‘atormenta para siempre’ (una forma del gr. ba·sa·ní·zō) en el lago de fuego sufren de hecho una “muerte segunda” de la que ya no habrá resurrección. La palabra griega ba·sa·ni·stḗs, afín a las anteriores, se traduce en Mateo 18:34 por “carceleros” (ENP, NM, NVI; compárese con el vs. 30). En buena lógica, entonces, aquellos a quienes se arroja al lago de fuego serán retenidos por la muerte o ‘encarcelados’ en ella durante toda la eternidad. (Véanse GEHENA; TORMENTO.)

  • Lahad
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • LAHAD

      (Lahad).

      Descendiente de Judá y segundo hijo mencionado por nombre de los dos que tuvo Jáhat. (1Cr 4:1, 2.)

  • Lahmam
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • LAHMAM

      (Lahmam).

      Población judaíta de la Sefelá. (Jos 15:20, 33, 40.) Generalmente se la identifica con Khirbet el-Lahm (Horvat Lehem), situada a unos 5 Km. al E. de Lakís.

  • Lahmí
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • LAHMÍ

      (Mi Pan).

      Hermano de Goliat el guitita. El relato de 1 Crónicas 20:5 dice en parte que “Elhanán hijo de Jaír logró derribar a Lahmí el hermano de Goliat el guitita” durante una batalla contra los filisteos. Pero, por otra parte, el relato paralelo de 2 Samuel 21:19 dice: “Elhanán hijo de Jaaré-oreguim el betlemita logró derribar a Goliat el guitita”. Al parecer, en este último versículo el copista leyó equivocadamente behth hal·laj·mí (betlemita) en lugar de ʼeth-laj·mí (“Lahmí”; el término hebreo ʼeth tan solo indica que Lahmí es el complemento de un verbo). El texto original probablemente dijera “logró derribar a Lahmí”, como lee el relato paralelo de 1 Crónicas 20:5. De este modo los dos textos armonizarían en este punto e indicarían que Lahmí era el hermano del Goliat a quien David mató. No obstante, también es posible que hubieran existido dos personajes de nombre Goliat. (Véase GOLIAT.)

  • Lais
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
    • LAIS

      (León).

      1. Personaje que procedía de Galim y padre de Paltí (Paltiel), a quien Saúl dio a su hija Mical por esposa después de haberlo sido de David. (1Sa 25:44; 2Sa 3:15.)

      2. Ciudad del N. de Canaán que fue destruida por los danitas, quienes más tarde la reconstruyeron y le dieron el nombre de Dan (Jue 18:27-29); también se le da el nombre de Lésem. (Jos 19:47; véase DAN núm. 3.)

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir