BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Ismayá
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • las fuerzas de David en Ziqlag antes de la muerte de Saúl. (1Cr 12:1, 4.) En esta primera enumeración de los “treinta” guerreros principales de David, Ismayá aparece como el cabeza, mientras que en listas posteriores se omite su nombre, lo que hace suponer que podría haber muerto en ese intervalo. (2Sa 23:8, 18, 19; 1Cr 11:10, 11, 20, 21.)

      2. Príncipe de la tribu de Zabulón en el tiempo de David; hijo de Abdías. (1Cr 27:19, 22.)

  • Ismerai
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • ISMERAI

      (Que Jehová Guarde).

      Uno de los cabezas de Benjamín que vivió en Jerusalén; hijo o descendiente de Elpaal. (1Cr 8:1, 18, 28.)

  • Isod
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • ISOD

      (Hombre de Dignidad).

      Descendiente de Manasés; su madre fue Hamoléket. (1Cr 7:14, 18.)

  • Ispá
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • ISPÁ

      (de una raíz que significa: “barrer”).

      Uno de los cabezas de los benjamitas que vivían en Jerusalén; hijo o descendiente de Berías. (1Cr 8:1, 16, 28.)

  • Ispán
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • ISPÁN

      (posiblemente: Él Ha Juzgado).

      Benjamita, hijo o descendiente de Sasaq; uno de los cabezas del pueblo que vivían en Jerusalén. (1Cr 8:1, 22, 25, 28.)

  • Israel
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • ISRAEL

      (Contendiente [Perseverante] con Dios; o, Dios Contiende).

      1. Nombre que Dios le dio a Jacob cuando este tenía unos noventa y siete años. La noche en que cruzó el valle torrencial de Jaboq para ir a encontrarse con su hermano Esaú luchó con alguien que resultó ser un ángel. Debido a la perseverancia de Jacob en la lucha, se le cambió el nombre a Israel, como muestra de la bendición de Dios. En conmemoración de esos acontecimientos, Jacob llamó al lugar Peniel o Penuel. (Gé 32:22-31; véase JACOB núm. 1.) Posteriormente, Dios le confirmó este cambio de nombre en Betel, y desde entonces hasta el final de su vida se le llamó con frecuencia Israel. (Gé 35:10, 15; 50:2; 1Cr 1:34.) Sin embargo, el nombre de Israel, que aparece más de 2.500 veces en las Escrituras, hace referencia muy a menudo a la nación compuesta por los descendientes de Jacob. (Éx 5:1, 2.)

      2. El conjunto de los descendientes de Jacob a través de la historia. (Éx 9:4; Jos 3:7; Esd 2:2b; Mt 8:10.) Como prole y descendientes de los doce hijos de Jacob, con mucha frecuencia se les llamaba “hijos de Israel” y, más esporádicamente, “casa de Israel”, “pueblo de Israel”, “varones de Israel”, “estado de Israel” o “israelitas”. (Gé 32:32; Mt 10:6; Hch 4:10; 5:35; Ef 2:12; Ro 9:4; véase ISRAELITA.)

      En el año 1728 a. E.C., la casa de Jacob viajó a Egipto debido al hambre, y allí vivieron sus descendientes como residentes forasteros durante doscientos quince años. Todos los israelitas “de la casa de Jacob que entraron en Egipto”, sin contar a las esposas de los hijos de Jacob, fueron 70. Pero durante su residencia en aquel país, se convirtieron en una sociedad de esclavos muy grande, y tal vez llegaron a los dos o tres millones, o incluso más. (Gé 46:26, 27; Éx 1:7; véase ÉXODO.)

      En su lecho de muerte, Jacob bendijo a sus doce hijos por este orden: Rubén, Simeón, Leví, Judá, Zabulón, Isacar, Dan, Gad, Aser, Neftalí, José y Benjamín; y por medio de ellos continuó el sistema patriarcal tribal. (Gé 49:2-28.) Sin embargo, durante el período de esclavitud de Israel, los egipcios establecieron su propio sistema de superintendencia, independiente del sistema patriarcal, designando a algunos israelitas como oficiales. Estos llevaban la cuenta de los ladrillos que se producían y ayudaban a los jefes egipcios, que obligaban a trabajar a los israelitas. (Éx 5:6-19.) No obstante, cuando Moisés dio a conocer las instrucciones de Jehová a la congregación, lo hizo por medio de los “ancianos de Israel”, que eran los cabezas hereditarios de las casas paternas. Estos fueron los que le acompañaron cuando se presentó delante de Faraón. (Éx 3:16, 18; 4:29, 30; 12:21.)

      Al debido tiempo, al final del período predeterminado de cuatrocientos años de aflicción, en el año 1513 a. E.C., Jehová aplastó a Egipto, la potencia mundial que dominaba en aquel tiempo, y con una gran demostración de Su soberanía todopoderosa, sacó a su pueblo Israel de la esclavitud. Con ellos salió una “vasta compañía mixta” de no israelitas que estaban contentos de compartir su suerte con el pueblo escogido de Dios. (Gé 15:13; Hch 7:6; Éx 12:38.)

      Nacimiento de la nación. El pacto abrahámico confería a la congregación de Israel identidad individual, de modo que un pariente cercano podía reclamarla o recomprarla de su esclavitud. Jehová era ese pariente cercano en virtud de su pacto legal; de hecho, era su Padre, y como Recomprador legal empleó su poder punitivo para matar al primogénito de Faraón por negarse este a soltar a su hijo “primogénito”, Israel. (Éx 4:22, 23; 6:2-7.) Por lo tanto, una vez liberado legalmente de Egipto, Israel llegó a ser propiedad exclusiva de Jehová. “Solo a ustedes he conocido de todas las familias del suelo”, dijo Dios. (Am 3:2; Éx 19:5, 6; Dt 7:6.) Sin embargo, Dios juzgó conveniente no tratar con ellos estrictamente como una sociedad patriarcal, sino como la nación de Israel, creado por Él y al que dio un gobierno teocrático fundado en el pacto de la Ley como su constitución.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir